Mostrando entradas con la etiqueta salud publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud publica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Cómo pudo pasar? ¿Cómo sigue pasando? Errores sistemáticos en salud pública, gestión y clínica


El pasado 6 de febrero tuvo lugar en Granada la Sesión Satélite del Seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) nº 29, una sesión alrededor de los errores clínicos y con el mismo título que encabeza este post. Una sesión muy vital que vino precedida de bastantes semanas previas de trabajo y de un debate intenso y productivo a través del correo electrónico (principalmente, previo a la reunión, pero también posterior). 

En esta actividad satélite al SIAP se han analizado 14 casos de errores sistemáticos en salud pública, gestión y clínica en los que se pone sobre la mesa la potencial "arrogancia de la medicina preventiva" y se plantean las preguntas "¿cómo pudo pasar?, ¿cómo sigue pasando?". 
No solo tiene interés el fondo de las cuestiones tratadas (desde la andropausia a la vacuna del virus del papiloma humano, pasando por la episiotomía, los coxib, la gestión de crónicos, la mamografía, el abuso en la prevención primaria con estatinas, el TDAH en la infancia y adolescencia y otros más), sino la forma en que ha sido abordado, dado que los ponentes han sido estudiantes (de ciencias de la salud) y residentes (de cualquier especialidad) que han contado con un tutor de reconocido prestigio para ayudarles en el análisis. 

Cada tema se ha tratado de forma muy directa dando argumentos y contestación (fundamentado con pruebas científicas relevantes) a tres cuestiones: 1) identificación del problema; 2) análisis de los hechos; 3) lecciones varias. En este enlace, del blog del Equipo CESCA podéis encontrar el enlace a los textos de las distintas ponencias y temas tratados. 

El liderazgo de esta reunión, aunque ha sido un trabajo de muchos, cabe atribuirlo como corresponde al Dr. Juan Gervas, bien conocido como médico de cabecera (ahora jubilado con júbilo) y mil cosas más, que se mantiene activo y reflexivo e intentando pasar la antorcha a las nuevas generaciones de profesionales sanitarios. Conocí a Juan Gervas (y a su esposa, activo miembro de CESCA, Mercedes Pérez Fernández) hace muchos años alrededor del tema de la prevención cuaternaria, y su capacidad para mantener conciencia en la ciencia y reinventarse sigue viva (para el bien de la sanidad). 

Este Seminario es un ejemplo y lo comparto con satisfacción. Porque, personalmente, la posibilidad de monitorizar a Maribel Valiente, estudiante de Medicina de la Facultad de Albacete, en el tema "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (la medicalización escolar)" ha sido una gran experiencia y un gran aprendizaje por mi parte. 

Los temas no dejan indiferentes...

jueves, 4 de abril de 2013

Come sano, haz ejercicio, y para la sed bebe agua

"La mejor receta alimentación equilibrada y ejercicio físico", "Come de forma variada, equilibrada y moderada...."
Magníficas recomendaciones las que nos hace el  Plan Havisa de hábitos de vida saludables.  Doce en total, para los 12 meses del año. Nada que objetar.

Son el fruto del convenio de colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) y la Fundación Alimentum para el fomento de hábitos de vida saludable en la población española.
¿Y qué o quién es la Fundación Alimentun? Pues es una organización privada sin animo de lucro, que tiene como misión mejorar la calidad de vida. El presidente de la misma, preside tambien la región de Iberia de PepsiCo.
Es decir, los consejos de alimentación de la AESAN, y en definitiva del Ministerio, con el patrocinio de una empresa fabricante de bebidas azucaradas.

A primera vista podría parecer que existe un conflicto de intereses tal y como describe la OMS que hay que vigilar en las colaboraciones público/privadas. Es decir,  los intereses de un organismo financiado con el dinero de los ciudadanos que debe encargarse de la salud y los de una empresa cuyo objetivo es vender y obtener beneficios, podrían ser diferentes.  Debido a ello, los mensajes de vida saludable pueden no coincidir. Por ejemplo, es dificil imaginarse información del tipo:   "Para calmar la sed, la mejor bebida es el agua. Reduzca las bebidas azucaradas". Es probable que esta afirmación desencadenase la pérdida de la financiación del convenio.

Para despejar las dudas se echa de menos la siguiente declaración: "La AESAN es un organismo independiente y la información que figura en esta página se basa en el conocimiento científico y no está influido en modo alguno por los patrocinadores".
Como no figura esta declaración no se puede saber si es independiente. O no.

Un paseo por la literatura nos lleva a conocer lo que ocurre en el mundo. Se puede leer el especial dedicado por Plos medicine a las grandes empresas de alimentación (Big Food): Plos medicine series on Big Food
"..las multinacionales de alimentación controlan lo que la gente come, resultando en una llamativa  ironía: un billón de personas en el planeta están hambrientos y dos billones obesos. En varios artículos se analiza el papel de las Big Food en la salud global y el papel de los profesionales. Comparan las estrategias de estas empresas con las de la industria tabaquera, analizan el rápido aumento de las ventas en paises en vías de desarrollo".
En el BMJ tambien se habla de este tema.  Dedicado especialmente a las llamadas "bebidas deportivas", tema ya tratado en Evidencias en Pediatría "La publicidad de los productos del deporte es engañosa"
La investigación no ha hecho más que empezar. Cientos de publicaciones analizando la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad, diabetes, sindrome metabólico entre otras. Revisiones sistemáticas. Todo este arsenal científico crece paralelo al desarrollo de estrategias de las grandes compañías alimenticias para vender sus productos.
En próximas entradas se analizarán estos temas que tanto influyen en la salud de los niños y los jóvenes.