Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio físico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio físico. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

Cine y Pediatría (453). “Sobrealimentados y desnutridos”, dos formas de malnutrición


Según la OMS, la prevalencia de la obesidad en la población infantojuvenil va en aumento en todos los países, y los ascensos más rápidos se registran en los países de ingresos bajos y medianos. El número niños con sobrepeso u obesidad se incrementó en todo el mundo, pasando de de 31 millones en 1990 a 42 millones en 2013 y, si la tendencia actual continúa y no se interviene, se llegará a los 70 millones en 2025. Ya hace tiempo que la Asamblea Mundial de Salud declaró a la obesidad como la epidemia del siglo XXI, de ahí el término “globesity”

La obesidad infantojuvenil constituye un importante problema de salud debido no solo a su prevalencia ascendente, sino también a su persistencia en la edad adulta, su asociación con otras enfermedades, además del enorme impacto económico que supone. La obesidad infantojuvenil es un factor predictivo de obesidad adulta y si continúa en el tiempo, se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y de muerte. 

Y esto no son datos fríos ni una película, sino una realidad que constatamos al salir a la calle. Porque en España el fenómeno de obesidad en la población infantil y juvenil (2-24 años) se encuentra ya en el 19%, y la de sobrepeso, que está en el 26% (uno de cada cuatro niños españoles tienen exceso de peso y esto empeora entre los 6 y 9 años en donde casi uno de cada dos niños presentan sobrepeso). De ser así, que lo es, parecería una película de miedo. 

Pero en realidad el cine ha tratado este tema desde dos puntos de vista, o bien como personajes principales que tienen la obesidad como compañero de viaje (en Cine y Pediatría ya hemos revisado Las aventuras de Zachary Beaver - John Schultz, 2003 – y Yo, Terri - Azazel Jacobs, 2011 –) o bien como película documental denunciando este tema (en Cine y Pediatría ya hemos hablado de Super Size Me - Morgan Spurlock, 2004 -) Pues bien, hoy llega a este blog otra película documental, también estadounidense como las demás: Sobrealimentados y desnutridos, producida y dirigida por Troy Jones en el año 2014 y que funciona como la secuela del film Gordo, enfermo y casi muerto (Joe Cross y Kurt Engfehr, 2010). Porque en esta última se nos narra la historia del abogado, empresario y cineasta australiano Joe Cross, y su viaje personal para recuperar su salud a los 41 años, cambiando su alimentación y estilo de vida. Y en Sobrealimentados y desnutridos se nos muestra el viaje personal e inspirador de Liam Golle, un chico de 11 años que pesa 80 Kg y que se embarca en un viaje que promete transformar su vida para siempre, pues con la ayuda de sus tíos consigue recuperar su peso y su salud de adentro hacia afuera. 

Comienza Sobrealimentados y desnutridos con un fundido en negro y el sonido de una respiración casi agonizante que luego vemos que corresponde a un adolescente obeso subiendo unas escaleras…. Así conocemos a Liam, que vive solo con su padre (su madre falleció hace un tiempo por un tumor cerebral), quien no sabe cómo ayudarle con ese problema de peso, pero a quien le proponen el reto de intentar vencer su obesidad con la ayuda de sus tíos a través de un programa nutricional y de ejercicio durante unos tres meses. La película documental nos relata el paso de los días (día 1, día 2, día 15, día 75, etc.), donde se nos muestran los cambios en los hábitos de alimentación y de ejercicio que le aconsejan a Liam, pero que comienza con una frase de Benjamin Franklin: “Uno debería comer para vivir, no vivir para comer”. 

El camino no es fácil, más bien se transforma en un tobogán con subidas y bajadas, con avances y retrocesos. Porque en la prevención y tratamiento de la obesidad infantojuvenil nadie ha dicho que fuera imposible, pero tampoco nadie ha dicho que fuera fácil. Y la película avanza entre interesantes reflexiones de los distintos protagonistas y especialistas que aparecen en la historia (si bien es cierto que algunas reflexiones son muy peculiares y que no comparto)

“Muchas gente no come con inteligencia… Están acostumbrados a una gratificación inmediata y concentran su dieta en grasas, azúcares y sales que son compuestos adictivos. Tendemos a pensar que los compuestos adictivos son las drogas y tendemos a pensar que es el alcohol, pero no nos damos cuenta que las mayores adicciones de nuestro mundo hoy son el azúcar, la sal y la grasa”.

“La Organización Mundial de la Salud publicó una Declaración en la que dice que, según las tasas actuales, a finales de 2030, mil millones de personas en el mundo serán consideradas obesas…El 74% de la población de Estados Unidos se considera hoy como obesa o con sobrepeso. Muchos otros países desarrollados no están muy por detrás”.

“Y la vida requiere muchas cosas… Hay siete ámbitos en la vida: la búsqueda espiritual, la búsqueda del desarrollo mental, la búsqueda vocacional, la búsqueda financiera, la búsqueda familiar, la búsqueda social, y tenemos la salud física y el bienestar. Para poder fortalecer todos los ámbitos de la vida es aconsejable participar en todos los ámbitos de la vida durante toda la vida” 

“Pienso que en la sociedad moderna, de repente, la enfermedad se volvió normal, la obesidad se volvió normal, no moverse se volvió normal, sentarse delante de un ordenador se volvió normal. Y, de repente, los estándares que teníamos cuando éramos niños o los que nuestros padres tuvieron son muy diferentes ahora”. 

Y un mensaje final: “Si dijéramos que la riqueza no trata de cuánto dinero tienes, sino que trata de cuán sano eres y de cuánto tiempo puedes pasar haciendo lo que realmente te gusta, si pudiéramos enseñar a la gente que las relaciones son increíblemente importantes, entonces podríamos realmente cambiar la manera global en que vemos la salud y el bienestar… Como dijo Albert Einstein, “El mejor maestro es el ejemplo”. Así que si se preocupan por sus hijos, sean ejemplo e inspiración de una vida más significativa. Coman con inteligencia para vivir, no vivan para comer”. 

Y este es un documental con sus muchos altibajos de nuestro protagonista Liam y de sus familiares, pero con final feliz. Porque al inicio vimos a un adolescente que nos muestra su tronco con la abundante grasa abdominal y la ginecomastia grasa, su cifosis y genu varo, sus ronquidos nocturnos… y con el que sufrimos por su respiración agonizante al intentar subir subiendo una cuesta corriendo. Y meses después logró perder 20 Kg y correr parte de una maratón, en lo que fue para él un gran cambio, no solo externo, sino especialmente por dentro. Porque comenzó a estimar la comida saludable y a desterrar la vida sedentaria, y también mejoró su madurez, su energía,… Porque al final Liam comía menos y estaba mejor nutrido. Y al principio, como tantos otros jóvenes, se encontraba sobrealimentado y desnutrido: dos formas conjuntas de malnutrición. 

jueves, 28 de mayo de 2015

La AEP pone en marcha a la Tropa Supersana para fomentar hábitos saludables desde la infancia

http://www.tropasupersana.es/

España disfruta de un elevado nivel de salud infantil. Sin embargo, existen problemas "nuevos" que amenazan su salud.  Y estos problemas se derivan fundamentalmente de la adquisición de malos hábitos: mala alimentación, escasez de ejercicio físico... y también del "éxito" que parecen tener los grupos antivacunas, con las consabidas consecuencias nefastas para la población infantil que todos conocemos.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha una campaña dirigida a potenciar tres aspectos clave: buenos hábitos alimentarios, práctica de ejercicio físico y actividades preventivas, las vacunas entre ellas. Y lo hace de una forma muy original mediante una campaña dirigida directamente a los niños y a sus padres: "Tropa Supersana".

En la web de la AEP se nos explica en qué consiste esta campaña con detalle:

"Con el lema “Alimentación, Ejercicio, Prevención… ¡Activaos!”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha la campaña “Únete a la tropa súpersana. Descubre tus poderes” para ayudar a las familias –padres y niños- a enfrentarse a los enemigos de la salud Infantil como la obesidad, el sedentarismo o los virus. Esta iniciativa de la AEP está dirigida a adoptar hábitos de vida más sanos, y a concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable desde las primeras etapas de la vida.
Para ello, la AEP ha diseñado una serie de materiales informativos (cómics, vídeo, página web…) donde se da vida a un nuevo superhéroe, Álex, cuya misión es luchar con los villanos que atacan la salud de los niños y buscar a nuevos miembros que se unan a la “Tropa Supersana”. “A través de un lenguaje sencillo, cercano y divertido, queremos transmitirles a los padres y a los niños las claves prácticas del estilo de vida saludable, basado en la Alimentación, el Ejercicio y la Prevención, para contribuir a su salud no sólo durante la etapa infantil, sino también durante la adulta”, explica el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría. Así, esta campaña responde al compromiso de la organización con la divulgación sanitaria y la educación en salud".

La campaña dispone de su propia cuenta de Twitter y de una página en Facebook que os recomendamos seguir.  Sin duda se trata de una iniciativa que es necesario potenciar y es lo que desde esta entrada de hoy pretendemos hacer.






viernes, 25 de octubre de 2013

Un libro sobre actividad física, deporte, ejercicio y salud en la infancia... siempre es una buena noticia


Las evidencias científicas demuestran que la actividad y el ejercicio físico conforman una estrategia elemental en la prevención de enfermedades y mejora del estado de salud, convirtiéndose en una herramienta básica de salud y en un asusnto de salud pública prioritario. El incremento progresivo de la obesidad observado en nuestra sociedad ("globesity"), junto a un deterioro progresivo de la condición física desde la primera infancia conforman una combinación autodestructiva de consecuencis desgraciadamente previsibles. 

Hace meses compartimos un magnífico Decálogo para padres sobre la actividad física de niños y adolescentes. Hoy compartimos un libro auspiciado por la Asociación Española de Pediatría: "Actividad física, deporte, ejercicio y salud en niños y adolescentes". 

La oportunidad de este libro es magnífica, tal como se comenta en su prólogo. Porque trata desde una perspectiva multidisciplinar (47 autores de distintas ramas de la ciencia y medicina)la implantación del ejercicio físico en la salud, crecimiento y desarrollo de los más jóvenes. Temas fisiológicos, fisiopatológicos, clínicos y prácticos poco representados en la formación actual del pediatra. 
Veintiseis capítulos en 5 secciones: I) Introducción; II) Bases fisiológicas del esfuerzo; III) Actividad física en el niño sano; IV) Actividad física en el niño enfermo; V) Actividad física y pediatría práctica. 

Un libro que puede resultar de utilidad no solamente para los pediatras, sino para todos aquellos profesionales relacionados con la actividad y el ejercicio físico como herramienta básica de salud en niños y adolescentes. 

Nos sumamos a la felicitación de EXERNET (Red de Investigación en ejercicio físico y salud en poblaciones especiales) por este documento que puede poner sobre la mesa un tema de gran interés para nuestra sociedad: la lucha contra el sedentarismo.

lunes, 8 de julio de 2013

El ejercicio es bueno, también para las mamás lactantes




En el avance del próximo número de la revista Evidencias en Pediatría, se ha publicado la traducción de un documento DARE que trata sobre si el ejercicio de las madres lactantes repercute negativamente o no en el peso de los bebés. La base de datos DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effects), de la Colaboración Cochrane, elabora y publica valoraciones críticas de revisiones sistemáticas no elaboradas por esta institución.
Este tema es novedoso, yo no conocía que se hubiese abordado en estudios científicos, y tiene interés para las madres en general y para las madres deportistas en particular. Una prueba de que el tema interesa es que aparecen 106.000 resultados en Google con las palabras “madres lactantes deportistas”.
El nacimiento y lactancia están envueltos todavía hoy en un halo de mitos y creencias muy profundas de la sociedad, variable según el entorno cultural, pero existen incluso en las familias más cultas de países desarrollados.
En la lactancia persisten muchos mitos tal como podemos leer en un artículo titulado “las mentiras de la lactancia”, a que le dedicaremos una próxima entrada.
Esta revisión sistemática encuentra cuatro estudios con diseño de ensayo clínico que compara el ejercicio físico con dieta o con no intervención, y mide la ganancia de peso de los lactantes. Las madres estaban entre la semana tercera y la dieciséis tras el parto (es decir, mientras el bebé solo tomaba leche). El ejercicio tenía que ser de moderado a intenso, aeróbico, y realizado de tres a cinco días a la semana. En los distintos estudios la intervención duró entre 11 días y 16 semanas.
En los resultados encuentran que no ganan menos peso los niños cuyas madres han hecho ejercicio, además de darles el pecho.
En la página web del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, en el apartado de preguntas frecuentes, aparece este tema. Según nos dicen los expertos el ejercicio intenso en mujeres no entrenadas, podría tener algún efecto sobre la cantidad y la composición de la leche, como aumento del ácido láctico de sabor amargo que podría producir rechazo del lactante hacia la leche.
Por otro lado recomiendan utilizar un sujetador firme y realizar ejercicios en los que no haya riesgo de traumatismos en el pecho.
En resumen: el ejercicio de intensidad moderada, sobre todo en mujeres deportistas, no tiene efectos perjudiciales sobre la lactancia y tiene efectos beneficiosos en la madre.

Muy interesante, y un motivo más para que los papás sean imprescindibles en esta etapa de la vida de sus hijos (¿quién mejor para quedarse con el bebé mientras la mamá pedalea o nada?).  

jueves, 4 de abril de 2013

Come sano, haz ejercicio, y para la sed bebe agua

"La mejor receta alimentación equilibrada y ejercicio físico", "Come de forma variada, equilibrada y moderada...."
Magníficas recomendaciones las que nos hace el  Plan Havisa de hábitos de vida saludables.  Doce en total, para los 12 meses del año. Nada que objetar.

Son el fruto del convenio de colaboración de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) y la Fundación Alimentum para el fomento de hábitos de vida saludable en la población española.
¿Y qué o quién es la Fundación Alimentun? Pues es una organización privada sin animo de lucro, que tiene como misión mejorar la calidad de vida. El presidente de la misma, preside tambien la región de Iberia de PepsiCo.
Es decir, los consejos de alimentación de la AESAN, y en definitiva del Ministerio, con el patrocinio de una empresa fabricante de bebidas azucaradas.

A primera vista podría parecer que existe un conflicto de intereses tal y como describe la OMS que hay que vigilar en las colaboraciones público/privadas. Es decir,  los intereses de un organismo financiado con el dinero de los ciudadanos que debe encargarse de la salud y los de una empresa cuyo objetivo es vender y obtener beneficios, podrían ser diferentes.  Debido a ello, los mensajes de vida saludable pueden no coincidir. Por ejemplo, es dificil imaginarse información del tipo:   "Para calmar la sed, la mejor bebida es el agua. Reduzca las bebidas azucaradas". Es probable que esta afirmación desencadenase la pérdida de la financiación del convenio.

Para despejar las dudas se echa de menos la siguiente declaración: "La AESAN es un organismo independiente y la información que figura en esta página se basa en el conocimiento científico y no está influido en modo alguno por los patrocinadores".
Como no figura esta declaración no se puede saber si es independiente. O no.

Un paseo por la literatura nos lleva a conocer lo que ocurre en el mundo. Se puede leer el especial dedicado por Plos medicine a las grandes empresas de alimentación (Big Food): Plos medicine series on Big Food
"..las multinacionales de alimentación controlan lo que la gente come, resultando en una llamativa  ironía: un billón de personas en el planeta están hambrientos y dos billones obesos. En varios artículos se analiza el papel de las Big Food en la salud global y el papel de los profesionales. Comparan las estrategias de estas empresas con las de la industria tabaquera, analizan el rápido aumento de las ventas en paises en vías de desarrollo".
En el BMJ tambien se habla de este tema.  Dedicado especialmente a las llamadas "bebidas deportivas", tema ya tratado en Evidencias en Pediatría "La publicidad de los productos del deporte es engañosa"
La investigación no ha hecho más que empezar. Cientos de publicaciones analizando la relación entre el consumo de bebidas azucaradas y la obesidad, diabetes, sindrome metabólico entre otras. Revisiones sistemáticas. Todo este arsenal científico crece paralelo al desarrollo de estrategias de las grandes compañías alimenticias para vender sus productos.
En próximas entradas se analizarán estos temas que tanto influyen en la salud de los niños y los jóvenes.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Guía para fomentar la actividad física y disminuir el sedentarismo en población infantojuvenil


La Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP) ha publicado dos guías de práctica clínica del máximo interés para combatir el sedentarismo en todas las edades. A nosotros nos interesa especialmente las recomendaciones dirigidas a los niños y adolescentes.

Los dos documentos son accesibles de forma gratuita en texto íntegro, al menos al redactar estas líneas:
Podeis descargaros (en inglés, of course) las recomendaciones para pacientes desde la propia web de la CSEP. También desde aquí:

En niños de entre 5 y 17 años de edad se recomienda limitar el tiepo diario de sedentarismo mediante:

- Limitación del "tiempo delante de pantalla" a un máximo de dos horas al día.
- Limitando los medios de transporte motorizados y el tiempo pasado en espacios cerrados.

Posiblemente nada que no supiéramos ya pero, en cualquier caso, la disponibilidad de nueva evidencia como la que se desprende de estos documentos debe suponer un estímulo para seguir insistiendo en la necesidad imperiosa de cambiar la conducta sedentaria de nuestros niños y adolescentes, conducta que está (junto a otras) en la raíz misma de la epidemia de sobrepeso-obesidad que padecemos.