Mostrando entradas con la etiqueta vacuna de la varicela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacuna de la varicela. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de septiembre de 2014

No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando


http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/no-hay-desplazamiento-de-edad-de-la-varicela

Una de las principales dudas - o la principal - que surgen respecto a la vacuna de la Varicela es si su administración podría desplazar a años posteriores de la vida el padecimiento de esta enfermedad o bien un aumento de aparición de herpes zoster.

Se acaba de publicar en Pediatrics un artículo sobre esta cuestión en el que se publican datos de 15 años de seguimiento. Estos resultados son tranquilizadores puesto que no se ha constatado desplazamiento de la enfermedad a edades posteriores.

Este artículo ha sido objeto de análisis y comentario por parte del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría en su web. Os recomendamos su lectura y ponemos a vuestra disposición dicho comentario en el siguiente pdf:


viernes, 18 de julio de 2014

Posición de la AEPap sobre la vacuna de la Varicela




La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), por medio de su Grupo de Patología Infecciosa, ha hecho pública una nota informativa en la que deja clara su posición respecto a la ya eterna polémica sobre la disponibilidad de la vacuna frente a la Varicela.

"En resumen, de todo lo anteriormente expuesto queremos concluir manifestando nuestro desacuerdo con la forma de actuación de las autoridades sanitarias a las que solicitamos: 

  • Que la estrategia vacunal frente a varicela sea revisada de forma conjunta por parte de autoridades y profesionales con argumentos exclusivamente científicos y técnicos. 
  • Una reflexión respecto a los efectos que las medidas en vigor están teniendo en la población no solo en cuanto a las condiciones de obtención de vacunas sino también a los que puedan derivarse por la percepción de falta de unanimidad entre distintos servicios de salud, profesionales y autoridades y que pueden provocar una disminución de las tasas de coberturas vacunales.
  • Que hasta que haya un acuerdo, se mantenga la vacunación en edades tempranas en aquellas CCAA que la vienen realizando ya que se ha demostrado su eficacia y seguridad y a fin de no interrumpir el seguimiento epidemiológico de su implantación 
  • La publicación actualizada de criterios de riesgo y situaciones clínicas en que la vacunación debe realizarse fuera de calendario.
  • Exigir la aplicación de la normativa vigente a todos los profesionales sanitarios tanto en la red pública como privada."
Podéis acceder a la nota desde este enlace o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.


jueves, 27 de marzo de 2014

Morir de Varicela en el Siglo XXI



La noticia todos la hemos oído. Sucedió en el Condado de Treviño, esa isla castellana situada en la provincia de Álava. Una niña de tres años de edad falleció de - a tenor de lo que la autopsia ha ido diciendo - una sepsis fulminante en el contexto de una Varicela. Posiblemente a partir de una fascitis necrotizante a partir de las lesiones cutáneas de la Varicela. Complicación tan infrecuente como lamentablemente, en muchos casos, letal.

Esta entrada, desde luego, la escribo desde el máximo respeto a los colegas que atendieron a la niña en el hospital y también al personal del 112, a los que considero libres de toda responsabilidad en este desgraciado suceso. Ellos, como yo, como cualquier pediatra, saben que en la inmensa mayoría de los casos la Varicela es una infección leve, autolimitada que, eso sí, genera absentismo escolar - muchísimo, debido a su elevada contagiosidad - y también puede generar absentismo laboral de los padres, obligados a quedarse al cuidado de su hijo enfermo. O pueden tener que verse en la circunstancia de tener que pagar a una persona que quede al cuidado del niño porque los padres trabajan... y no está el horno para bollos como para dejar de trabajar. Los costes indirectos de la varicela son enormes.

Son enormes... y perfectamente evitables. Porque la Varicela se puede prevenir. Porque existe una vacuna para tal fin. Vacuna que durante un tiempo se administró en algunas Comunidades Autónomas (no en todas, ni mucho menos. Apenas una minoría). Luego se excluyó del calendario en estas comunidades. Y después - lo más indignante de todo este asunto para mi - ¡se retiró incluso de la venta al público! Y esto sí que tiene delito. Nos encontramos ante el fallecimiento de una niña que, con la administración de la vacuna preceptiva, podía haberse evitado. Es así de sencillo y así de terrible. Criterios supongo que economicistas han sido los responsables de la retirada de esta vacuna incluso de la venta al público. Yo tengo a padres que se van a Francia a por la vacuna. Y sí: todo esto es lamentable. Porque podía haberse evitado.

Más rotundas que mis palabras son las del Dr. Carlos Valdivia, vicepresidente de la AEPap. Aquí os las dejo:
  • "El vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Carlos Valdivia, ha revelado que la trágica muerte de Anne Ganuza, una niña de tres años de edad que padecía un proceso de varicela, “habría podido evitarse con una vacunación preventiva porque es segura y eficaz y minimiza el riesgo de varicelas complicados como ha sido el caso”. 
  • “España es el único país europeo en el que no se pueden comprar las dosis en las farmacias y solamente tres autonomías, Navarra, Ceuta y Melilla, mantienen la inmunización en edades infantiles, aunque la vacuna es eficaz a partir del primer año de vida y siguientes”. 
  • Hace apenas un mes, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ya había denunciado la decisión del Ministerio de Sanidad de retirar del calendario único de vacunación la vacuna de la varicela e impedir su compra libre en oficinas de farmacia. La AEPap decía temer que podría producirse “un incremento de casos y de las complicaciones que puede provocar esta infección similar al que había antes de que se usara la vacuna”.
Lamentablemente, estas profecías se han cumplido. Esperamos que esta desgracia sirva para hacer cambiar radicalmente de actitud al Ministerio y a la AEMPS. Los recortes en sanidad son inaceptables. Pero recortar el calendario de vacunas es, simplemente, una indecencia.

martes, 10 de septiembre de 2013

...Y ahora, sin vacuna frente a la Varicela



Nuestras autoridades sanitarias parecen haber adoptado una nueva actitud frente a las vacunas "no obligatorias" (ninguna lo es). Me refiero a las que no son financiadas por el Sistema Nacional de Salud. Hace semanas ya nos hicimos eco de la nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios anunciando la no comercialización de la nueva vacuna frante al meningococo B. Ya nos sorprendimos entonces de que ni siquiera estuviera disponible en farmacias...

.. Y ahora está desapareciendo de las farmacias la vacuna frente a la Varicela. Hasta ahora, quien pudiera pagarla podía comprarla y administrársela a su hijo. Ya no será posible excepto - cómo no - en aquellas comunidades autónomas en las que ya estaba incluida en el calendario vacunal en los primeros años de vida (que es cuando esta vacuna tiene sentido, no a los 12-14 años cuando el 90% de los niños ya han pasado la enfermedad. Es de suponer que criterios economicistas se hayan impuesto, nuevamente, a los criterios de salud pública. El signo de los tiempos que vivimos.

Todas las sociedades científicas implicadas en el tema vacunal han protestado como es lógico. Os copio y pego la nota conjunta de tres sociedades: Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (AEP), Asociación Española de Vacunología (AEV) y Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).

"DESABASTECIMIENTO DE VACUNAS DE LA VARICELA EN LAS OFICINAS DE FARMACIA ESPAÑOLA"

Las sociedades científicas más vinculadas con el empleo de vacunas manifestamos nuestra extrañeza y preocupación ante el desabastecimiento de vacunas de la varicela que se está produciendo en numerosas oficinas de farmacia españolas. 

En España están registradas dos vacunas de la varicela. Una de estas vacunas (Varilrix®) está restringida al uso hospitalario, a nuestro parecer de modo injustificado, sobre todo tras la reciente modificación de su ficha técnica. La otra vacuna (Varivax®) estaba disponible hasta fechas recientes en las oficinas de farmacia. 

Por el momento, no tenemos conocimiento oficial, es decir, por parte del Ministerio de Sanidad o de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de ninguna circunstancia que explique este desabastecimiento, como podría ser un eventual problema de producción, de distribución o de seguridad. 

El desabastecimiento se está produciendo en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque no en todas. El laboratorio fabricante de Varivax® refiere que tiene lotes de vacunas disponibles, pero que están retenidos. Esperamos que el Ministerio de Sanidad y la AEMPS se manifiesten lo antes posible y sobre todo que se pueda poner fin a esta anómala y extraña situación. 

La vacunación frente a la varicela en la primera infancia, es decir, desde los 12 meses de edad, ha demostrado ser beneficiosa en numerosos estudios y países con vacunación universal, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay, así como países europeos como Alemania, Grecia, Letonia y algunas regiones italianas. En el resto de países europeos, la vacuna se encuentra disponible en las oficinas de farmacia para su prescripción libre. 

En España, solo dos comunidades autónomas (Madrid y Navarra) y las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) vacunan de forma gratuita a los niños en el segundo año de vida. Los datos de efectividad comunicados por las comunidades de Madrid y Navarra, donde está implantada la vacunación universal desde los años 2006 y 2007 respectivamente, son espectaculares. En el resto de comunidades se vacuna a partir de los 12 años, edad a la que el 90 % de los niños ya han pasado la varicela de forma natural (hasta en un 15% de casos con algún tipo de complicación) o han sido vacunados siguiendo las recomendaciones del CAV de la AEP. Con este desabastecimiento en las comunidades sin vacunación financiada, se priva del uso de este producto sanitario y de sus demostrados beneficios a aquellas personas que deciden su empleo siguiendo lo recomendado por sus médicos. 

Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (AEP) 
Asociación Española de Vacunología (AEV) 
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)

2 de septiembre de 2013"