Mostrando entradas con la etiqueta Comité Asesor de Vacunas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comité Asesor de Vacunas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Vacunas en la mujer embarazada, antes, durante y después

 

El embarazo es una etapa especial, alrededor de la cual concurren importantes oportunidades para la prevención de las enfermedades evitables mediante la vacunación, que es posible abordar en función de tres períodos claramente diferenciados: a) antes de que el embarazo se produzca; b) en el período de la gestación, y c) en el posparto y la lactancia. Las vacunas aportan protección a la madre y al producto de la gestación actual o de futuras gestaciones. La experiencia inmunológica de la madre, adquirida mediante su contacto con la enfermedad natural o la inmunización, es transmitida al feto y al recién nacido (RN), confiriéndole importantes ventajas durante los primeros meses de vida. 

Por tanto, las vacunas que se ponen durante el embarazo no solo protegen a la embarazada, sino que también proporcionan al recién nacido una protección temprana. Ponerse las vacunas contra la gripe, el tétanos, la difteria y la tosferina, el virus repiratorio sincitial y el SARS-CoV-2 durante el embarazo ayuda a producir anticuerpos protectores y una buena parte de esos anticuerpos pasarán al bebé, con la capacidad de proteger frente a estas enfermedades durante los primeros meses de vida. 

Una explicación más detallada de la vacunación alrededor del embarazo se puede revisar en la web del Center for Disease Conctrol and Prevention (CDC) o en web del Comité Asesor de Vacunas (CAV).

Como resumen de esta información, vale la pena revisar esta infografía.



lunes, 29 de enero de 2024

Comienza el curso de Continuum "Inmunizaciones en Pediatría 2024"

 

En breve comenzará el curso de Continuum "Inmunizaciones en Pediatría 2024", organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. 

El curso proporcionará al alumno los conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en inmunizaciones, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. 

El curso está dividido en tres grandes módulos, que son: 

I. ACTUALIZACION GENERAL EN VACUNAS DE LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario de la AEP. Calendarios de rescate 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: DTP–Hib–VPI–VHB; Neumococo; Triple vírica; Varicela 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: MenC, MenACWY y VPH 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: gripe y SARS-CoV-2 
- Novedades sobre las inmunizaciones incluidas en los calendarios oficiales: Meningococo B 
- Novedades sobre las inmunizaciones incluidas en los calendarios oficiales: virus respiratorio sincitial (VRS) 

II. NOVEDADES SOBRE LAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN LOS CALENDARIOS OFICIALES - Rotavirus 

III. INMUNIZACION EN SITUACIONES ESPECIALES 
- Inmunizaciones para niños viajeros: BCG, cólera, encefalitis centroeuropea, encefalitis japonesa, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, poliomielitis, rabia 
- Inmunizaciones de pacientes con enfermedades crónicas o inmunodepresión. Inmunizaciones de sus convivientes 
- Inmunización pasiva: inmunoglobulinas y anticuerpos monoclonales. Indicaciones, dosificación, seguridad 

Los objetivos específicos del curso son: 
- Conocer la composición, la efectividad y la seguridad de las distintas vacunas y anticuerpos, ya sean financiadas o no. 
- Realizar un registro correcto de las mismas y notificar posibles reacciones adversas. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Conocer los consejos para un niño que va a viajar a países de riesgo. 
- Identificar a los niños con necesidades especiales de vacunación. 

El curso está tutorizado durante los más de 3 meses de duración: comenzará el próximo 15 de febrero y estará en activo hasta el 29 de mayor de 2024. 

Toda la información e inscripciones en este enlace de la web de Continuum.

miércoles, 25 de enero de 2023

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2023: indicaciones y reflexiones



Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2023 que acabamos de comenzar. Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista.  Destacamos los hechos principales, extraídos de la web del CAV.  

a) Hechos destacables en el Calendario vacunal 2023 
En la tabla que inicia el post se ordenan por edad de aplicación y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas. 
- La tabla mantiene la no discriminación entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son inmunizaciones sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI. 
- Continuar con la insistencia, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 
- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 
- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar los posibles efectos secundarios (fiebre). Para el resto de las edades la recomendación es para la protección individual. 
- La vacunación antigripal en todos los niños de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual y evitar el contagio hacia otras personas de edades superiores. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY, una a los 12 meses y otra a los 12-13 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados. Para el resto de las edades la recomendación es de protección individual. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 
- La vacunación frente al SARS-CoV-2 en todos los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad con vacunas ARNm y de 6 a 59 meses en grupos de riesgo. 
- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

b) Novedades de este año 
- Cambio del nombre del calendario. De vacunaciones a inmunizaciones, dado que entra en juego un anticuerpo monoclonal para prevenir la enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS). 
- Unificación en los apartados de la vacuna pentavalente (DTPa-VPI-Hib) con la de la hepatitis B (HB) con el nombre de vacunas hexavalentes. 
- Recomendación del uso de nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente la VRS) en lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en los grupos de riesgo para esta enfermedad. 

c) Otros hechos destacables 
- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 
- Reivindicación de la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las CC.AA., sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa de la embarazada a partir de la semana 27 de gestación. También la vacuna covid ARNm en cualquier momento del embarazo e igualmente la vacunación antigripal si este coincidiera con la campaña estacional. 

Comparto literalmente estas notas del CAV, con las que suelo estar de acuerdo año a año. Pero este año debo realizar un comentario que será preciso profundizar en él con datos en otro post: el comentario es la tardanza en recomendar la vacunación universal frente a la gripe en el grupo de 6 a 59 meses (cuando la evidencia científica y la experiencia clínica en muchos países lo avalaban hace más de una década, pero supongo que se aplicó el principio de prudencia) y la rapidez en recomendar el nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), cuando es un producto que acaba de salir al mercado, y la evidencia científica y la experiencia sobre el producto es más que discreta, y que ha provocado incluso que se cambie el nombre de calendario vacunal por el de calendario de inmunizaciones. Profundizaré en ello más adelante… Que este aspecto no empañe el resto del trabajo del CAV, pero que tampoco pase desapercibido.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Particularidades de la vacunación antigripal 2022-23 en España

 

Cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica sus recomendaciones sobre la vacunación antigripal en la infancia y la adolescencia. Y a ella remitimos en este enlace y la infografía que adjuntamos.  

Porque esta epidemia gripal 2022-23 cabe destacar dos consideraciones: por un lado, el que se deviene una etapa de otoño-invierno complicada a nivel de infecciones respiratorias, tal como ya venimos constatando en las urgencias pediátricas en toda España, y los expertos auguran una temporada de gripe complicada; por otro lado, que este año surge en España una nueva opción para luchar contra esta enfermedad infecciosa aguda: la vacuna intranasal. 

a) Las razones por las que los expertos esperan una dura temporada de la gripe se fundamenta en los informes que se conocen del Instituto de Salud Carlos III con la gripe ganando terreno en sus tasas, en un año en el que, por primera vez desde que hay registros históricos, el virus de la gripe no ha desparecido en los meses en los que no hay incidencia (a partir de abril). La pérdida de inmunidad de muchas personas durante el tiempo de la pandemia por la COVID, debido al uso de mascarillas, son algunas de las razones que llevan a los expertos a temer por una temporada complicada. Es decir, después de un silencio de la infección natural de la gripe en las dos últimas temporadas, podría mostrarse una actividad inusualmente precoz y más elevada de la gripe. 

b) La vacuna intranasal contra la gripe llega a las farmacias y consiste en un aerosol que se administra vía nasal (0,1 ml en cada fosa nasal) bajo prescripción médica a personas de entre 2 y 17 años y debe administrarla un profesional sanitario. La vacuna ya fue autorizada por la Comisión Europea en el año 2013 y es utilizada en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia o Alemania. 

Esta vacuna es tetravalente, lo que significa que tiene dos cepas de virus A y dos cepas de virus B. Y son más eficaces que las vacunas inyectadas en un músculo porque pueden inducir respuestas inmunitarias en la mucosa de las vías respiratorias, evitando la infección en el portal de entrada del virus, al mismo tiempo que pueden estimular las habituales respuestas inmunitarias sistémicas del resto de vacunas. 

Esta vacuna es algo más cara, con un precio aproximado de 37 euros, y únicamente podrá adquirirse bajo prescripción médica y deberá ser administrada en una única toma, aunque los niños que no han sido vacunados antes contra la gripe recibirán una segunda dosis de seguimiento tras un intervalo mínimo de cuatro semanas. 

Comentar que en España para esta temporada existen aprobadas para su comercialización hasta 5 preparados de vacunas antigripales, todos con la misma composición antigénica y autorizados para la infancia, tal como se vemos en esta tabla del CAV. 


En la actualidad todas las vacunas inactivadas disponibles para menores de 18 años en nuestro medio son vacunas tetravalentes inactivadas, procedentes de cultivos en huevos embrionados de gallina y una vacuna tetravalente procedente de cultivo celular. En el primer caso los preparados se pueden administrar a partir de los 6 meses y la procedente de cultivo celular se puede administrar a partir de los 2 años. Y la vacuna atenuada intranasal tetravalente, autorizada a partir de los 2 años, vuelve a estar disponible en la temporada 2022-2023, y, a diferencia de la temporada anterior, se puede adquirir en farmacias en envase individual. 

En esta infografía se resumen las recomendaciones del CAV para la campaña antigripal 2022-2023.



miércoles, 10 de agosto de 2022

Comienza el curso de Continuum: "Va­cu­nas en Pe­dia­tría 2022"



Se aproxima una nueva edición del curso en Continuum en relación a la formación en vacunas. Y en breve comienza el curso "Vacunas en Pediatría 2022", organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. 

El curso proporcionará al alumno los conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. 

El curso está dividido en tres granes módulos, que son: 

I. ACTUALIZACION GENERAL EN VACUNAS DE LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario de la AEP. Calendarios de rescate 
Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: DTP – Hib – VPI – VHB; Neumococo; Triple vírica; Varicela
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: MenC,ACWY y VPH 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: SARS-CoV-2 

II. NOVEDADES SOBRE LAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Rotavirus
- Meningococo B 
- Gripe  

III. INMUNIZACION EN SITUACIONES ESPECIALES 
- Vacunas para niños viajeros 
- Vacunación en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas. Vacunación de sus convivientes  
- Inmunización pasiva: Inmunoglobulinas 

 Los objetivos específicos del curso son: 
- Conocer los datos más recientes en cuanto a la inmunogenicidad, efectividad y seguridad de las distintas vacunas, incluidas o no en los calendarios oficiales. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Identificar los niños con necesidades especiales de vacunación, y conocer las peculiaridades e indicaciones de vacunación en ellos. 
- Optimizar el calendario de vacunaciones de los convivientes de los niños con patologías de riesgo 

El curso está tutorizado, con 90 hs lectivas y durará 3 meses: comenzará el próximo 22 de septiembre y estará en activo hasta el 29 de diciembre de 2022. 

Es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud. 

Toda la información e inscripciones en este enlace de la web de Continuum.

lunes, 18 de abril de 2022

Recomendaciones de vacunación de la población pediátrica procedente de Ucrania

 

Se van a cumplir los dos meses de la invasión rusa a Ucrania (acaecida el 24 de febrero de 2022) y ya son casi 5 millones el número de refugiados ucranianos que han salido de su país. En estos momentos, la distribución de éstos por países viene encabezada por los colindantes: Polonia a la cabeza destacada con 2,7 millones, seguido de Rumanía (800.000), Rusia (480.000), Hungría (450.000), Moldavia (420.000) y Eslovaquia (330.000). 

El número actual de refugiados ucranianos que han llegado a España se estima que supera la cifra de 75.000, con un perfil claro: dos de cada tres son mujeres y uno de cada tres son menores de edad. De ahí el impacto sobre la atención pediátrica. Y en este sentido, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado un documento de interés sobre “Recomendaciones de vacunación de las personas procedentes de Ucrania”, documento que compartimos debajo, pero del que se extraen algunas conclusiones clave: 

- El calendario vacunal ucraniano no contempla la vacunación frente a neumococo, meningococos, varicela y virus del papiloma humano. 

- Solo el 35 % de la población por encima de los 12 años habría completado la pauta vacunal de 2 dosis frente a la covid y los niños de 5 a 11 años no han sido vacunados. 

- Las mujeres embarazadas requieren una atención especial y asegurar las vacunaciones de tosferina, gripe y covid. 

- Y a ello se suma un hecho ya constatado tras su presencia con nosotros: el alto nivel en Ucrania de desconfianza y rechazo vacunal, lo que se viene constatando hace años y cuyas causas son varias (a las preocupaciones clásicas sobre la seguridad de las vacunas y la confiabilidad de las autoridades sanitarias y políticas, se suma la intensificación de la circulación de noticias falsas en los dos últimos años, aprovechando la crisis por la pandemia y la inestabilidad de la región). 

Este es un tema de suficiente calado en nuestra salud poblacional como para tenerlo presente. De las correctas pautas de vacunación de los niños y niñas ucranianos, también depende la salud de nuestra población infantojuvenil en España.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Vacunación antigripal en la infancia 2021-22, más vale tarde que nunca


Todas las vacunas implican ingente literatura científica a su alrededor, pero también marcada polémica asociada. Es casi una máxima que se repite con el tiempo y con cada vacuna. Y es posible que sea el producto farmacéutico con más debate a su alrededor. Y en ese debate, la cúspide de literatura científica y de polémica asociada suele ser para la vacuna antigripal. 

Pero es que la gripe es el prototipo de incoherencia sociosanitaria, pues de tan presente (acude puntualmente cada año) se le ha ido perdiendo el respeto. Y se nos ha olvidado que es la enfermedad infectocontagiosa que más muertes ha ocasionado en el mundo a lo largo del tiempo. Solo la suma de las pandemias de gripe española (1918-20) con 50 millones de fallecidos, la gripe asiática (1957) con 2 millones de fallecidos, la gripe de Hong Kong (1968) con 1 millón de fallecidos y la gripe A (2009) con 150.000 fallecidos, habla de su importancia. Y a ello habría que sumas los muy numerosos fallecimientos que ha ocasionado cada año en cada brote epidémico de los inviernos. Pero quizás no somos conscientes, pues no se cuentan una a una en los telediarios como ha ocurrido con la pandemia COVID-19. Y por comparación baste recordar que en estos 21 meses desde la aparición del SARS-CoV-2 se llevan contabilizados 4,3 millones de muertes en todo el mundo. Vale la pena comparar y reflexionar sobre ello. 

Pues bien, ante la gripe - y previo a la pandemia que ahora nos asola - estaban muy claras las recomendaciones de la vacunación antigripal en la población. Pero la realidad era bien diferentes respecto al porcentaje de los que recibían la aconsejada vacuna: < 40% de los profesionales sanitarios, < 40% de los pacientes con enfermedades crónicas de riesgo para la gripe, < 10% de las mujeres gestantes. 

Fue en la Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) 2012 cuando el Comité Asesor de Vacunas (CAV) me solicitó, como miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, que pudiera revisar un tema polémico: "Vacunación universal antigripal en pediatría, ¿sí o no?". De las conclusiones de esa ponencia y cofirmado por miembros del CAV se publicó en Anales de Pediatría un artículo con el mismo título y con las siguientes conclusiones:   

“En base a estos resultados, es posible ofrecer las siguientes recomendaciones: 
a) Recomendaciones para la práctica clínica: la vacuna antigripal en la infancia tiene una adecuada relación entre beneficios, costes y riesgos. En todas las revisiones sistemáticas la vacuna antigripal es eficaz y efectiva en pediatría y, concretando con TIV, la eficacia oscila entre 58 y 65% y efectividad entre 28 y 61%. La eficacia y efectividad aumentan con edad y hay escasos estudios para permitir adecuada evidencia en < 2 años. 
b) Recomendaciones para la investigación: se plantean algunas futuras líneas de trabajo. 
- Se precisan más y mejores ECA sobre vacunas antigripales (principalmente con TIV) en lactantes de 6 a 23 meses. 
- Se debe seguir investigando en conseguir mejores vacunas antigripales (con mejor eficacia, efectividad e inmunogenicidad), mediante la adicción de adyuvantes (MF59, AS03), mayores dosis (0,5 ml) entre 6 y 23 meses y estudiar más la vacuna LAIV entre 6 y 23 meses. 
- Se debe seguir investigando en vacunas antigripales tetravalentes (con dos influenza A y dos influenza B) y cuya potencia inmunógena mejore para no ser precise la vacunación en todas las estaciones (sino que se realice cada dos estaciones, sin perder protección en la estación que no se vacuna). 
- Mejorar la predicción de las cepas vacunales responsables del brote epidémico. 
La reflexión final que subyace a esta revisión y a estos datos: ¿cuánta evidencia científica más es necesaria para abogar por la vacunación universal de la gripe en la infancia en España?” 

Y esta pregunta venía a colación, pues había ya países donde la vacunación era universal en la edad pediátrica (a partir de los 6 meses) en aquel año 2013 en que se publicó el artículo, a la cabeza Estados Unidos con un programa de vacunación universal en la edad pediátrica desde el año 2008. Y en la actualidad 69 países (una tercera parte de los del mundo) tienen un programa de vacunación sistemática antigripal anual en la infancia. 

La semana pasada fue noticia las actuales recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP frente a la epidemia de la gripe 2021-22 y que son: 
"- Todos los niños entre 6 y 59 meses. 
- Grupos de riesgo: niños a partir de los 5 años de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe. 
- Personas a partir de los 5 años que convivan con pacientes de riesgo. 
- Personas que conviven con menores de 6 meses. 
- Todos los profesionales sanitarios. 
- Embarazadas, tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo. 
El CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses, no incluidos en grupos de riesgo es una medida recomendable por cuanto esta práctica preventiva proporciona al niño protección individual y favorece la protección familiar y comunitaria”. 

En este enlace se puede revisar el documento resumido del CAV-AEP y en este otro enlace el documento completo (de 45 páginas) que lo sustenta.   

Por tanto, bienvenidas estas recomendaciones, con lo que España se viene a sumar a todos aquellos países que llevan más de una década aplicándolas. Porque más vale tarde que nunca. En mi caso llevo más de una década proponiendo una vacunación universal en la infancia, y mis pacientes pueden dar buena fe de ello. Y ahora recuerdo el post de hace una semana, respecto a los probióticos en la enterocolitis necrotizante, donde lo subtitulaba como la prisa mata, pero la pachorra remata. Que no se repita con este tema…

lunes, 18 de enero de 2021

Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19

 

Toda vacuna genera dudas en su implantación en algún porcentaje de la población. Algunas más y otras menos, pero a lo largo de la historia todas han generado argumentos contrarios a su implementación, cuando no una marcada reacción de los movimientos antivacunas. Siempre ha sido (y será) así. Y siempre los agoreros han errado en sus predicciones. Porque el rigor científico siempre tiene respuesta frente a las elucubraciones o teorías conspiranoicas: y los datos y el tiempo son los mejores aliados para apoyar las vacunas y la vacunación como una medida de primer rango en la medicina preventiva. 

Con estas premisas era lógico que frente al desarrollo e implementación de las vacunas frente a la COVID-19 se generara un movimiento similar. Y si cabe, más marcado, como corresponde a una enfermedad que desde el principio ha estado asociada a la "infodemia" (intoxicación científica en tiempos de pandemia y más en estos tiempos de redes sociales e hiperconexión e hipercomunicación) y a la "COVIDofobia". Por ello, en estos momentos tan importantes y difíciles para combatir la infección y enfermedad por SARS-CoV-2, es clave disponer de documentos avalados por sociedades científicas que nos expliquen las dudas con rigor y con un lenguaje entendible, escritos con la transparencia y honestidad de la ciencia en mayúsculas.   

Y este es el valor de este documento titulado "Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19" en el que se nos ofrecen las respuestas consensuadas por las sociedades científicas firmantes del manifiesto “La ciencia nos ha dado las vacunas, entre todos haremos que sean eficaces”: la Asociación Española de Pediatría, a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), La Asociación Española de Vacunología (AEV), La Sociedad Española de las Inmunología (SEI), la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y la Sociedad Española de Virología (SEV).

Un documento que os aconsejo leer, pues en él se responde con especial claridad a las siguientes 12 preguntas:

1.- ¿En qué consisten las vacunas contra el SARS-CoV-2? 
2.- ¿Son seguras las vacunas contra el SARS-CoV-2? 
3.- ¿Qué significan los valores de eficacia de las vacunas? 
4.- ¿Las vacunas previenen de la infección o de la enfermedad? 
5.- ¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de estas vacunas? 
6.- ¿Puede hacerse el virus “resistente” a las vacunas? 
7.- ¿Es posible obtener vacunas frente a cualquier enfermedad infecciosa? 
8.- ¿Cómo ha sido posible construir las vacunas tan rápidamente? 
9.- ¿Es normal tener dudas sobre la vacunación contra la COVID-19? 
10.- ¿Por qué es necesario un mínimo de personas vacunadas para lograr la inmunidad colectiva o de grupo? 
11.- ¿Habrá más vacunas o cambiará el régimen de vacunación contra la COVID-19? 
12.- ¿Las vacunas contra la COVID-19 servirán para controlarnos o para modificarnos genéticamente?

Solo el conocimiento y la transparencia convencerán a los que tengan dudas. Y este tipo de documentos es conveniente que se compartan para su conocimiento. Porque el enfado y el enfrentamiento no es una buena estrategia para convencer a nadie sobre la necesidad de la vacunación, pero sí lo es abogar por la ciencia y la conciencia. Y más en una pandemia como esta que nos ha sumido en una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes.

Porque en el Manifiesto a favor de la vacunación frente al SARS-CoV-2 firmado por estas sociedades ya se expone que hacer frente a la pandemia es un compromiso de todos, como se ha demostrado con las medidas de distanciamiento físico adoptadas hasta ahora. La llegada de las vacunas contra la COVID-19 requerirán de un esfuerzo sin precedentes en cuanto a la adquisición, almacenaje, distribución y administración de las mismas. Pero aún más importante es el compromiso de toda la población de recibir las vacunas. 

Del mismo modo que la globalización contribuyó a distribuir la pandemia por todo el planeta, terminar con la pandemia mediante la vacunación es también un compromiso global. Esto significa que todos los países sin excepción necesitan alcanzar una cobertura de vacunación suficiente, pues no podemos olvidar que las enfermedades infecciosas viajan junto a las personas. Depende ahora de todos, científicos, profesionales de la salud y población general, conseguir en el menor tiempo posible la inmunidad indirecta necesaria a través de la vacunación para que el virus deje de circular. Esta es la única esperanza real de que disponemos para volver lo antes posible a nuestra anterior normalidad. 

Y también destacamos los puntos clave en este tema de dicho Manifiesto: 
- La vacunación masiva es la única forma aceptable de conseguir la inmunidad de grupo. 
- Las vacunas de la COVID-19 muestran hasta ahora un elevado nivel de eficacia y seguridad. 
- Es fundamental que se confíe en la ciencia. 
- Es importante buscar información en fuentes fiables, difundir información contrastada y contribuir a evitar los bulos en las redes sociales.

lunes, 3 de febrero de 2020

Comienza el curso de Continuum: "Va­cu­nas en Pe­dia­tría 2020"


Si hay un curso que se actualiza de forma casi anual en Continuum es el referente a la formación en vacunas. Y en breve comienza el curso "Vacunas en Pediatría 2020", organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. 

El curso proporcionará al alumno los conocimientos actualizados y las habilidades necesarias para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad, la eficiencia y la seguridad de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país. 

El curso está dividido en tres granes módulos, que son: 
I. ACTUALIZACION GENERAL EN VACUNAS DE LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario de la AEP. Calendarios de rescate 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Hexas, TV y Tetravírica 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: MenC,ACWY y VPH 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Neumococo 
- Novedades sobre las vacunas incluidas en los calendarios oficiales: Varicela 
II. NOVEDADES SOBRE LAS VACUNAS NO INCLUIDAS EN LOS CALENDARIOS OFICIALES 
- Meningococo B 
- Rotavirus 
- Gripe 
III. INMUNIZACION EN SITUACIONES ESPECIALES 
- Vacunas para niños viajeros 
- Vacunación en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedades crónicas 
- Inmunización pasiva: Inmunoglobulinas 

Recordamos que los objetivos específicos del curso son
- Conocer los datos más recientes en cuanto a la inmunogenicidad, efectividad y seguridad de las distintas vacunas, incluidas o no en los calendarios oficiales. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Identificar los niños con necesidades especiales de vacunación, y conocer las peculiaridades e indicaciones de vacunación en ellos. 
- Optimizar el calendario de vacunaciones de los convivientes de los niños con patologías de riesgo 

El curso está tutorizado, con 81 hs lectivas y durará 2,5 meses: comenzará el próximo 12 de febrero y estará en activo hasta el 29 de abril de 2020. 

Es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema importante en la práctica clínica como las vacunas. 

Toda la información e inscripciones en este enlace de la web de Continuum.

lunes, 13 de enero de 2020

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2020


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2020 que comienza. 

Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista. 

Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, los cambios se hacen sobre todo en la tabla de vacunas que se ordenan por edad de aplicación de las vacunas y ya no se diferencian en financiadas y no financiadas y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas: 

- La tabla ya no discrimina entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son vacunas sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Continuar, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, con la insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes. 

- Recomendación de la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la posible reactogenicidad. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Reivindicación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

Lo dicho, en este enlace podéis revisar el texto publicado en Anales de Pediatría en toda su amplitud.

lunes, 7 de enero de 2019

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2019


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza. 

El CAV-AEP publica anualmente el calendario de vacunaciones que estima idóneo para los niños residentes en España, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre vacunas. Recogemos de su artículo, habitualmente el más leído y consultado año a año en la revista Anales de Pediatría, los principales puntos de interés para este año 2019: este año, los cambios hacen hincapié en la vacunación antimeningocócica tetravalente como vacunación sistemática y reafirmamos la vacunación del virus papiloma humano (VPH) en ambos sexos. 

- Sigue habiendo dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas, entre las que debería estar la antimeningocócica tetravalente, y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes y la del VPH en chicos. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Mantenemos, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, nuestra insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2. 

- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócica C. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses) y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 19 años. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

En este enlace podéis revisar el texto en toda su amplitud.

lunes, 22 de octubre de 2018

Vacunación antigripal 2018-19: recomendaciones del CAV-AEP


Cada año, como el turrón por Navidad, llegan las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) sobre la vacunación antigripal en niños y adolescentes, basándose en la revisión de la bibliografía existente y el análisis de la experiencia de las temporadas anteriores y, en particular, lo relativo a la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles. 

 Como ocurre siempre, en el pasado mes de febrero, la OMS anunció la composición recomendada de las vacunas antigripales para la presente temporada. La campaña de vacunación este año ha comenzado a partir de la tercera semana de octubre y es un buen momento para recordar este documento. Y difundirlo para su conocimiento. 

Cabe decir que este año tampoco estará disponible en España la vacuna intranasal atenuada, por lo que solo se podrán utilizar vacunas inyectables inactivadas. La mayor parte de las Comunidades Autónomas emplearán en sus campañas financiadas los preparados trivalentes y solo unas pocas, las tetravalentes (Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia, aunque esta última solo para niños de riesgo y embarazadas). 

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES. TEMPORADA 2018-2019 
El CAV-AEP recomienda la vacunación antigripal, en la infancia y la adolescencia, al menos en los siguientes casos: 
- Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base. 
- Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo. 
- Miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal. 
- Embarazadas. 
- Todos los profesionales sanitarios. 

Una novedad para esta campaña es la recomendación de que los niños de 6 a 35 meses reciban la dosis completa de la vacuna (0,5 ml). 

Se recomienda emplear, de forma preferente si estuvieran disponibles, las vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas para uso por vía intramuscular como atenuadas por vía intranasal (aunque, como se ha comentado, estas no van a ser distribuidas esta temporada), con las indicaciones y posología reflejadas en sus fichas técnicas. Si no se pudiera disponer de vacunas tetravalentes, se deberán utilizar los preparados trivalentes. 

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL UNIVERSAL 
El CAV se siente cercano a la recomendación de vacunación antigripal universal en pediatría, si bien considera que para dar este paso deben tenerse en cuenta numerosas circunstancias a evaluar (aceptabilidad, coberturas esperadas, seguridad, efectividad directa e indirecta, disponibilidad de vacunas, costes y recursos humanos necesarios, etc.), junto con el consenso de los muchos actores implicados. 
Es llamativo que esta opinión cada año se acerca más a lo que se constataba en la ponencia (y artículo) que defendí en la Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría 2012 celebrada en Oviedo bajo el título "Vacunación universal antigripal en pediatría: ¿sí o no?". Y el sí parece cada año más cercano. 

En cualquier caso, el CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses no incluidos en grupo de riesgo, si sus padres lo solicitan y su pediatra lo considera conveniente, es una medida recomendable, dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en este grupo de edad y el impacto global de la infección en la población infantil. 

VACUNACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS 
En línea con otras sociedades científicas y profesionales, junto con las autoridades sanitarias españolas e internacionales, destacamos la importancia de la vacunación de los profesionales sanitarios como medida de protección propia, como expresión de solidaridad social y de ejemplaridad y responsabilidad ante los pacientes a los que atendemos. 
Este es un punto en el que debemos mejorar claramente y dar ejemplo a la población. Es una clara cuestión de responsabilidad sanitaria, como lavarse las manos, como cumplir las normas de aislamiento cuando son necesarias, etc. 

En la siguiente presentación se exponen los puntos clave de la vacunación frente a la gripe.

 

miércoles, 2 de mayo de 2018

Aspectos éticos y legales de las vacunas


Las pasadas Jornadas de Vacunas celebradas en Alicante durante los días 13 y 14 de abril fue de gran interés en cada una de sus mesas redondas y ponencias. Todas las presentaciones está disponibles para el lector, pero hoy me gustaría destacar el aprendizaje que nos regaló la primera Mesa redonda, por título ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE  LAS VACUNAS, y con dos ponencias: 
- Obligatoriedad o no. Derechos individuales vs colectivos, desarrollada por la Dra. Carmen Martínez González, coordinadora del Comité de Bioética de la AEP. 
- Aspectos legales de las vacunas, defendida por D. Javier Moreno Alemán, abogado Especialista en Derecho Sanitario y Seguros y asesor externo del CAV. 

Muy interesante la doble visión: la ética (no normativa, no coactiva, predomina la autonomía y los valores) frente al derecho (normativo, coactivo, predomina la heteronomía y las leyes). 

Aunque es de sumo interés revisar ambas ponencias, expongo las notas de un DECÁLOGO de preguntas respecto a cuestiones legales de las vacunas: 

1. Información de vacunas por sanitarios 
- Debemos informar de todas las vacunas que existen para prevenir enfermedades, tanto de las financiadas en Calendario como de las que no financiadas 
- Las hojas informativas no son sustituto de la prescripción que hagamos de forma oral 

2. Consentimiento informado y edad 
- De 0 a 16 años consienten los padres, pero a los niños se les oye a partir de los 12 años 
- A partir de los 16 años ya es la mayoría de edad sanitaria y consienten ellos, salvo situaciones de riesgo 

3. Vacunación ante conflicto familiar 
- Consentimiento de los dos padres o de uno y consentimiento expreso o tácito del otro. Si consiente uno y no sabemos del otro, se “presume la buena fe” del que consiente 
- En vacunas oficiales bastaría el consentimiento de uno (salvo conocimiento expreso de rechazo del otro) 
- En vacunas no oficiales se precisa el consentimiento de ambos (por ser un acto médico no banal) 

4. Vacunación obligatoria 
- Se optó en la Ley General de Sanidad Pública 2011 de que no fuera obligatoria la vacunación, salvo medidas especiales 
- El Comité Asesor de Vacunas de la AEP + Comité de Bioética de la AEP en 2015: no obligatoria 
- Comité Bioética de España (CBE): favorable obligatoriedad en determinadas ocasiones 

5. Vacunación y centros educativos 
- No obligatoria la vacunación, pero se declara ajustado a Derecho no permitir la incorporación del menor no vacunado a la actividad educativa 

6. Negativa de los padres a la vacunación 
- Debe quedar reflejado en la Historia Clínica una vez informados los padres de los riesgos y beneficios: esta información debe constar en los registros y actualizarse 
- Es conveniente (no obligatorio) que los padres firmen documento de renuncia 

7. Responsabilidad de los padres en su negativa 
- No precedentes en nuestro Derecho Civil de acciones por una “wrongful life” (acciones de vida inapropiadas) de los hijos a los padres 

8. Responsabilidad de los pediatras en su negativa 
- En Código Deontológico OMC está claro que puede haber sanciones por mala praxis 
- Pero también responsabilidades legales, especialmente si no consta en la Historia Clínica los motivos y que sean fundamentados 

9. Dispensación de vacunas por farmacéuticos 
- Las vacunas no son sustituibles a las prescritas por el médico (pues son productos biológicos) 

10. Obligación a vacunarse de los sanitarios 
- No hay obligatoriedad a vacunarse por parte del personal sanitario, aunque es un acto ético de responsabilidad 
- Y tampoco se les puede impedir acudir a su puesto de trabajo por dicho motivo 

Para profundizar sobre estas notas, acudir a las ponencias originales.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Jornadas de Vacunas del CAV en Alicante


Por noveno año consecutivo, y a petición de la Asociación Española de Pediatría, el Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP) organiza sus Jornadas de Vacunas. En esta ocasión tendrán lugar en el marco incomparable de la ciudad de Alicante, en nuestra ciudad, durante los días 13 y 14 de abril de 2018.


El curso contará con el siguiente programa: 

MESA 1. ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DE LAS VACUNAS 
- Obligatoriedad o no. Derechos individuales vs colectivos. 
- Cuestiones legales de actualidad. 

CONFERENCIA INAUGURAL: Medios de comunicación y redes: rigor y verdad. 

MESA 2. DE LA INVESTIGACIÓN A LA EVIDENCIA EN EL MUNDO DE LAS VACUNAS 
- Evidencias y recomendaciones de vacunación. 
- Investigación en vacunas, ¿misión posible? 

MESA 3. PREGUNTA AL CAV-AEP... EN PERSONA 

MESA 4. VACUNACIÓN EN GRUPOS DIFÍCILES: IMPOSIBLE NO HAY NADA 
- ¿Qué hay de nuevo en la vacunación del adolescente?: enfermedad meningocócica y VPH. 
- Vacunación en el embarazo: bueno para ella, bueno para él. 
- Vacunación de los profesionales: protección, ética y ejemplo​. 

MESA 5. VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES 
- Vacunas en inmunodeprimidos​:​ ​qué, cómo, cuándo y por qué​. 
- Las vacunas, el mejor seguro de viaje. 

CONFERENCIA FINAL: Vacunas del futuro: tecnología, matemáticas y conciencia, bien mezcladas, pero no agitadas.

¿Te lo vas a perder...? Te espera la ciudad de la eterna primavera, la ciudad de la luz, para dar más luz al importante mundo sanitario de las vacunas.


miércoles, 17 de enero de 2018

Comienza la 3ª edición del curso de Continuum "Va­cu­nas en pe­dia­tría: cur­so bá­si­co de for­ma­ción"


En el año 2014 se llevó a cabo en Continuum el curso "Va­cu­nas en pe­dia­tría: cur­so bá­si­co de for­ma­ción", un curso de 86 horas lectivas organizado y coordinado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP. En el año 2016 realizamos la 2ª edición del mismo curso, y en breve comienza ya, dos años después, la 3ª edición del mismo. 

Recordamos que los objetivos específicos del curso son: 
- Proporcionar al alumno los conocimientos y las habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en vacunas, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las mismas, y la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en España. 
- Conocer la composición, la eficacia y la seguridad de las distintas vacunas. 
- Saber identificar, notificar y actuar ante posibles reacciones adversas. 
- Actualizar el calendario de un niño no vacunado mediante pautas aceleradas. 
- Identificar a los niños con necesidades especiales de vacunación. 
- Utilizar los recursos más fiables de información sobre vacunas en Internet. 

Y estos serán los temas a tratar:  
1. Aspectos generales de la vacunación 
- Generalidades de las vacunas 
- El acto de la vacunación: antes, durante y después de vacunar 
- Seguridad de las vacunas. Contraindicaciones y precauciones. Anafilaxia 
- Calendarios de vacunación en España. Calendario AEP. Calendarios acelerados 
2. Vacunas incluidas en calendarios oficiales 
- Hepatitis B 
- DTP-Hib-VPI 
- Meningococo C 
- Triple vírica 
- Virus del papiloma humano 
- Neumococo
- Varicela 
3. Vacunas no incluidas en calendarios oficiales 
- Rotavirus 
- Meningococo B 
- Meningococo Tetravalente (ACWY) 
4. Vacunacion en situaciones especiales 
- Vacunación en niños crónicos e inmunodeprimidos 
5. Internet 
- Internet y vacunas 

El curso está tutorizado y durará 4 meses: comenzará el próximo 7 de febrero y estará en activo hasta el 7 de junio de 2018. 
Es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en vacunas. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia, enfermería, preventivistas y demás profesionales de la salud. 

Toda la información e inscripciones en este enlace de Continuum. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema importante en la práctica clínica como las vacunas. 

Os esperamos...

lunes, 8 de enero de 2018

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2018


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza. 

El CAV-AEP publica anualmente el calendario de vacunaciones que estima idóneo para los niños residentes en España, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre vacunas. Se recogen en él las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales actuales españoles. Además, este comité realiza recomendaciones sobre vacunas no incluidas en los calendarios oficiales (no financiadas) como rotavirus, meningococo B, papilomavirus humano en varones y meningococo tetravalente.

Recogemos de su artículo, habitualmente el más leído y consultado año a año en la revista Anales de Pediatría, los principales puntos de interés para este año 2018: 

- En cuanto a las vacunas financiadas, se recomienda emplear el esquema 2+1 (2, 4 y 11-12 meses) con vacunas hexavalentes (DTPa-VPI-Hib-VHB) y con antineumocócica conjugada 13-valente. Se aconseja un refuerzo a los 6 años, preferentemente con DTPa, junto a una dosis de polio para aquellos que recibieron esquemas 2+1, así como vacunación con Tdpa en adolescentes y en cada embarazo entre las 27 y 32 semanas de gestación. 

- Se emplearán esquemas de dos dosis para triple vírica (12 meses y 2-4 años) y varicela (15 meses y 2-4 años). De haber disponibilidad, en la segunda dosis se podría utilizar la vacuna tetravírica. 

- Se deben incrementar las coberturas frente al papilomavirus en chicas de 12 años con dos dosis (0, 6 meses), así como informar y recomendar la vacunación de los varones, dados los beneficios potenciales de la misma. La nueva vacuna de 9 genotipos ya está disponible, ampliando la cobertura de protección para ambos sexos. 

- Respecto a las vacunas no financiadas, se recomienda la antimeningocócica B, con esquema 3+1, solicitando su entrada en calendario. 

- Se recomienda individualmente la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (MenACWY) en adolescentes (14-18 años) que vayan a residir en países con vacunación sistemática frente a los serogrupos ACWY. También en mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo o viajeros a países de elevada incidencia de los serogrupos incluidos. 

- Es recomendable vacunar a todos los lactantes frente al rotavirus. 

En este enlace podéis revisar el texto en toda su amplitud.

jueves, 20 de julio de 2017

La vacuna frente al VPH es segura: palabra de la OMS


En estos tiempos pintorescos de la posverdad es demasiado frecuente escuchar auténticos disparates acerca de supuestos - y nunca probados - y gravísimos efectos adversos de las vacunas, que una vez difundidos en los distintas redes sociales crean confusión en la población general. Es preciso detenerse, cargarse de razón y de argumentos de peso, y razonar con firmeza. Y no es una cuestión de quién tiene la razón, es una cuestión de ser coherentes con el cuidado de la salud de la población.

Ninguna vacuna se libra de la polémica, en mayor o menor medida. Pero la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) ha sido punto y aparte. Por ello quizás valga la pena de difundir esta nota desde la página web del Comité Asesor de Vacunas y bajo el título de "LA OMS REVISA EL TEMA Y REAFIRMA LA GRAN SEGURIDAD DE LA VACUNA FRENTE AL VPH". Una nota que aconsejo leer en su totalidad en la fuente original, pero en la que recogemos lo puntos de mayor interés: 

- El Global Advisory Committee on Vaccine Safety (GACVS), comité asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha reunido recientemente para abordar la seguridad de distintas vacunas, entre ellas la vacuna frente al VPH. 
- Desde 2006, casi 300 millones de dosis de vacunas frente al VPH se han distribuido en el mundo. Pronto, tras la aplicación de la vacuna, se advirtieron dos problemas relacionados con la vacunación: la anafilaxia y los síncopes. La incidencia de anafilaxia después de esta vacunación se estima en 1,7 casos/millón de dosis. Los síncopes, relacionados con la ansiedad y el estrés de la vacunación, son el efecto adverso más frecuente. Ningún otro efecto secundario relevante ha sido identificado y la OMS sigue considerando la vacunación muy segura. 
- El posible mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré (SGB) en las personas vacunadas han descartado un riesgo mayor del 1 por millón de dosis de vacuna. 
- Estudios procedentes de Dinamarca y Suecia han informado de posibles nuevos riesgos de la vacunación: síndrome de dolor regional complejo (CRPS), síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS), insuficiencia ovárica prematura, insuficiencia ovárica primaria, tromboembolismo venoso y enfermedad celiaca. Tras el examen de los datos procedentes de extensos estudios poblaciones, el GACVS descarta la implicación de la vacunación frente al VPH en la etiología de estas entidades. 
- La vacunación del VPH en mujeres en edad fértil conlleva el riesgo de la vacunar a embarazadas, que desconocen esta circunstancia en el momento de la vacunación. El GACVS ha examinado los informes de miles de estos casos, concluyendo que la vacunación no constituye ningún riesgo para la mujer embarazada ni para sus recién nacidos. 
- La OMS se muestra preocupada por la incesante reiteración de casos individuales y declaraciones no sustentadas por datos comprobados, la mayoría de ellas espurias, que tienen un importante eco en la población e impacto en las personas que han de tomar decisiones en salud pública y en la adherencia a los programas de vacunación. 
- La conclusión del GACVS es que, tras el examen de una gran cantidad de estudios e informes de notable calidad metodológica, no hay razones que sustenten la relación de la vacunación frente al VPH con otros efectos adversos, aparte de la anafilaxia y el síncope, y sigue considerando que la vacunación frente al VPH es extraordinariamente segura. 

Palabra de la OMS. Y la OMS no es infalible - y desde este blog lo hemos constatado en alguna ocasión -, pero la posverdad no puede convertir a un organismo internacional como la OMS con el mismo valor que un comentario avezado en las redes sociales. Como sea lo mismo cuatro que cuarenta, mal vamos...