Se acuñó el término blogosfera sanitaria hace casi tres décadas para referirse al conjunto de blogs, páginas web y redes sociales creadas por profesionales de la salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos, gestores, documentalistas, etc.) y pacientes, donde comparten información, experiencias y opiniones sobre temas relacionados con la salud, la medicina y el bienestar.
Los blogs sanitarios en España comenzaron aparecer con la llegada del nuevo siglo y empezaron a crecer al final de la primera década del siglo XXI, coincidiendo con el auge de las redes sociales y un acceso más fácil a internet desde los teléfonos móviles. Hospitales, centros de salud, servicios de salud y, sobre todo, profesionales individuales se sumaban a compartir información en la red. Fue tal el auge, que en 2010 y 2011 se llegaron a realizar dos congresos de la blogosfera sanitaria. En ellos se desvirtualizaban aquellos autores que se habían convertido en líderes de opinión, se aprendía a publicar contenido de calidad, y se compartían iniciativas y proyectos.
En 2010 disponíamos de más de 300 blogs en el entorno sanitario de nuestro país. Estos blogs tenían mayor o menor relevancia y una periodicidad de publicación, temática e ideas dependientes exclusivamente del autor o autores. Pero tras ese auge, desde hace una década otras redes sociales han ido ganando el pulso a los blogs, incluso a los decanos y más consolidados.
Nuestra experiencia con el blog Pediatría basada en la evidencia comenzó con la creación en 2008 del blog por parte de Cristóbal Buñuel, con un apoyo a la revista Evidencias en Pediatría. Al poco tiempo me sumé al proyecto junto a Cristóbal, con una cadencia en la que yo publicaba lunes, miércoles y sábados (aquí con Cine y Pediatría) y el resto de días, Cristóbal. Fue un inicio tímido que eclosionó en el año 2009 al amparo de la pandemia por gripe A y llegó a su cúspide en 2010, con un total de 411 post, más de uno al día. Fue tal el auge de la blogofera sanitria en aquel entonces que los domingos se publicaba un "resumen de la blogosfera sanitaria", lo que se mantuvo acitvo desde el año 2010 al 2013. Desde el año 2019 cuando este blog sigue adelante con mis publicaciones en los días citados, y una media de 160 post al año. De forma que, 17 años después, ya son 4.140 los post publicados y hemos alcanzado los 12 millones de visita. Sea como sea, si hemos apreciado que el impacto del blog, aunque se comparte en otras redes sociales su contenido (Facebook, X, Linkedin), nada tiene que ver en la última década con la década inicial.
Pero, ¿cuál es la situación de otros blogs de la blogosfera sanitaria que fueron relevantes en nuestro medio?
a) Blogs de estudiantes. Ej. Blog Motivos para Estudiar dejó de publicarse en el 2016, habiéndose iniciado en 2007.
b) Blogs de MIRes. Ej. MIRentrelazados (de José María Rome Ladrero) sigue en activo desde 2007 y con buena dinámica aún.
c) Blogs de Salud Pública. Ej. Salud Comunitaria (de Rafa Cofiño) sigue en activo desde 2006, pero con una actividad irregular, de entre 1 y 4 artículos al mes (y algunos meses sin actividad).
d) Blogs de Enfermería. Ej. Enfermería Basada en la Evidencia (de Azucena Santullán) publicó su último post en septiembre de 2022.
e) Blogs de Farmacia. Ej. El Rincón de Sísifo (de Carlos Fernández Oropesa) permanece en activo desde 2009, actualmente con un post semanal aproximadamente.
f) Blogs de Documentalistas. Ej. BiblioGETAFE (de Concepción Campos-Asensio), presente desde 2006, sigue en activo, con post muy elaborados, pero sin un calendario establecido, sino que se ajusta a la noticia (así, a lo largo de este año 2025 se han publicado 19 post, de forma asimétrica según los meses).
g) Blogs de Gestión. Ej. Salud con cosas (de Miguel Ángel Mañez), cuyo último post es de septiembre de 2024, precedido por una baja actividad en años previos ya.
h) Blogs Médicos (con un predominio de Medicina Familiar y Comunitaria)
- Primum non nocere (de Rafa Bravo), decano de los blogs en España, sigue en activo, pero ya con una actividad baja. En lo que va de año 2025 se han publicado 20 post, oscilando entre 0 y 5 al mes.
- El Supositorio (de Vicente Baos), iniciado en 2007, fue bajando su número de post desde el año 2016 y su última publicación es de julio de 2022.
- La consulta del doctor Casado (de Salvador Casado), sigue en activo desde el año 2008, pero con baja presencia de publicaciones en los últimos tres años, inferior a los 20 post al año.
- El bálsamo de Fierabrás (con varios colaboradores), sigue en activo desde 2007, pero con bajas publicaciones en los últimos tres años, entre 2 y 10 al año.
- Quid pro quo (de Mateu Seguí Díaz), iniciado en 2008, pero cuya último post data de septiembre de 2024.
- Dermapixel (de Rosa Taberner), sigue al pie del cañón desde 2011 con su actividad y que en el último año ya se ha reducido aproximadamente a la mitad de lo habitual, con un post semanal.
i) Blogs Pediátricos
- Diario de una mamá pediatra (de Amalia Arce), iniciado en el año 2009, pero cuya último post consta de agosto de 2018.
- El médico de mi hij@ (de Jesús Martínez), iniciado en el año 2010, pero cuya último post data de febrero de 2019.
- Hij@s de Adán y Eva (de Rubén García Pérez), ya no existe porque su autor (un pediatra amigo y comprometido) nos dejó hace unos años.
- Maynet (de Isabel Rubio), sigue adelante pese a la jubilación de este buena compañera pediatra alicantina, si bien con una aportación puntual, con un post cada uno o dos meses.
- Pediatresdeponent (colaborativo), sigue activo, pero de forma muy puntual, con 7 post en lo que llevamos de año 2025.
- Reflexiones de un pediatra curtido (de Santiago García-Tornel), activo desde el año 2007, si bien ya con escasa actividad en los últimos tres años (en este año 2025 solo consta u post).
- Sin Estetoscopio (de Carlos A. Cuello y Giordano Pérez Gaxiola), procedente de nuestros dos amigos pediatras de México, realizó su último post en enero de 2019. Tenían otro blog titulado Con Estetoscopio, del que no hemos podido encontrar ya en el enlace.
Y es que en esta somera revisión del estado actual de los blogs, muchos ya han desaparecido incluso. Por tanto, el panorama es que restan pocos blogs y los existentes son poco activos. Y ello porque de forma natural, los autores se ha adaptado a la influencia de las redes sociales (o también se han cansado o jubilado).
Los blogs no han desaparecido, pero casi… Lo que no me queda duda es que siguen siendo importantes para volcar un contenido de relativa calidad y que luego se puede compartir por otras redes sociales. Porque, a diferencia del contenido efímero y rápido de las redes sociales, los blogs permiten crear contenido profundo, detallado y de alta calidad. Esto es ideal para generar credibilidad y autoridad, también para ofrecer información o soluciones a problemas complejos. Y también siguen siendo válidos para impulsar el posicionamiento SEO (optimización para motores de búsqueda) y generar relaciones duraderas de audiencia.
En lugar de ser competidores, los blogs y las redes sociales funcionan mejor juntos. Los blogs son el "hogar" del contenido (el lugar donde resides y construyes tu marca y comunidad) y las redes sociales son los "megáfonos" (el canal perfecto para promocionar el contenido de tu blog, llevar tráfico a tu sitio web y fomentar la interacción en Instagram, Facebook, LinkedIn o Twitter).
En el pasado, los blogs fueron pioneros en la creación de contenido individual y comunitario. Permitieron a las personas compartir sus opiniones, conocimientos y experiencias, estableciendo nichos de información y fomentando comunidades temáticas antes de la llegada masiva de las redes sociales. Luego vivimos su boom y desde hace una década su progresivo declive… Un buen momento para la reflexión sobre lo que fue antes y es hoy la blogosfera sanitaria en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario