lunes, 27 de octubre de 2025

Guía de Práctica Clínica para la atención del Trastorno del Espectro Autista en la Infancia en Atención Primaria

 

La "Guía de Práctica Clínica para la atención del Trastorno del Espectro Autista en la Infancia en Atención Primaria", recientemente publicada en GuiaSalud y que podéis revisar en este enlace, busca mejorar la atención sanitaria y reducir la variabilidad en la práctica clínica en un tema tan importante como el trastorno del espectro autista (TEA), sobre el que tanto se ha escrito e investigado, pero donde se mezclan verdades científicas, mitos y falacias. Una guía de práctica clínica (GPC) que busca mejorar la posible confusión. 

Los puntos fuertes son los propios de una GPC, como es su actualización y rigor científico fundamentado en una revisión sistemática y estructura de las mejores pruebas científicas, en este caso con un enfoque integral en Atención Primaria (el primer nivel asistencial, crucial para la detección y seguimiento) y con una perspectiva centrada en la persona y familia (promoviendo una atención más humanizada), donde se plasma una actualización de criterios diagnósticos y se fomenta la detección precoz. 

Algunas recomendaciones de interés son: 

- Detección precoz. Se recomienda la detección precoz de niños con TEA como parte del proceso de atención del niño sano. Aprovechar cualquier visita (rutinaria o por enfermedad) para consultar a los padres sus preocupaciones sobre el desarrollo. 

- Diagnóstico y sospecha. Los profesionales deben estar alerta a los indicadores de riesgo de TEA. Ante la sospecha, se debe comentar a los padres, manteniendo la calma y sin alarmarles. La guía proporciona algoritmos para las estrategias diagnósticas y terapéuticas. 

- Manejo y seguimiento en Atención Primaria. Se establecen pautas claras para el manejo de la sospecha de TEA y el seguimiento de los niños y niñas con TEA. Se busca asegurar una coordinación efectiva con los recursos especializados. 

- Atención centrada en la persona. Se promueve un modelo de atención centrada en la persona, considerando sus necesidades y preferencias individuales. Se alienta a los profesionales a valorar no solo la presencia de rasgos anormales, sino también el potencial de desarrollo y habilidades del niño. 

Y en este post quiero destacar en análisis previo realizado por mi compañero pediatra, el Dr. Rafael Jiménez Alés en su blog "Pediatría para usuarios". En ella apunta a 5 puntos clave a entender: 

1) Sorprendentemente, no se recomienda hacer un ‘screening’ masivo a todos los niños. Esto no significa ignorar las señales tempranas. Al contrario, la guía hace un fuerte llamado a mantener un «alto nivel de vigilancia» por parte de los profesionales sanitarios y las familias durante las revisiones periódicas de salud infantil. La clave no es testar a todos, sino observar con atención y conocimiento el desarrollo de cada niño. 

2) El autismo tiene un sesgo de género (y otras barreras invisibles): A menudo, el diagnóstico falla en las niñas. 

3) Cuidado con las ‘curas milagrosas’. La ciencia desmiente muchas dietas y terapias populares. La guía concluye con una advertencia clara sobre los «tratamientos alternativos» que carecen de base científica y que «pudieran ser potencialmente peligrosos». 

4) El diagnóstico no es solo una etiqueta. Es un torbellino de alivio y angustia para las familias. Tras el diagnóstico, es crucial que las familias reciban información clara y establezcan una relación de apoyo con los profesionales para poder adaptarse, ganar confianza y acompañar a sus hijos de la mejor manera posible. 

5) Ya no hablamos de Asperger: por que ahora todo es parte de un mismo ‘espectro’. La guía explica que el término “espectro” se utiliza para reflejar mejor la enorme variedad en la presentación clínica del autismo, que depende de la gravedad de los síntomas, el nivel de desarrollo de la persona y su edad. Este enfoque permite una descripción clínica mucho más individualizada y detallada, adaptada a la realidad de cada niño o niña, en lugar de encasillarlo en categorías rígidas. 

En este enlace también se incluye un vídeo resumen de esta GPC elaborada con IA (a través de NotebookLM) 

No hay comentarios: