Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Cómo reconocer si una web sanitaria es "fiable"?


La pregunta es peliaguda y se las trae. Y han existido muchas iniciativas al respecto. Algunas de ámbito mundial como HON Code, otras de ámbito local como Web Médica Acreditada, Webs Médicas de Calidad... Todas estas iniciativas proponen criterios de calidad, criterios en ocasiones muy similares entre sí. Algunas de estas iniciativas han desaparecido y otras han pasado del estatus "gratis"... a ser de pago: para poder colocar su sello de calidad ahora se ha de pasar por caja. En este blog teníamos algún sello de estos que hemos tenido que retirar por este motivo. Al fin y al cabo, nuestro blog es "por al amor al arte", lo hacemos porque nos gusta, porque nos permite interacturar con otras personas y porque - qué narices - disfrutamos haciéndolo. Nos cuesta tiempo... pero no es nuestra intención que nos cueste dinero.

En cualquier caso, estos sellos son perfectamente prescindibles. La calidad del contenido de una web, de un blog, depende del sentido común y de la responsabilidad del que publica en él.

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, perteneciente a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha creado una infografía que reúne  siete principios básicos para reconocer páginas web fiables sobre salud. Considero que son siete recomendaciones pensadas con buen criterio. Así que, fuera del circuito de los sellos de calidad, quien siga estos consejos tendrá la razonable seguridad de estar proporcionando información de calidad a sus lectores. Así que os dejamos esta infografía, que consideramos del máximo interés para vosotros, navegantes de las procelosas aguas de la worldwideweb.


martes, 5 de noviembre de 2013

Catálogo de aplicaciones saludables de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía


En este blog ya hemos hablado con anterioridad de la iniciativa "Distintivo AppSaludable" de la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía. Una buena iniciativa, sin duda, aunque con el "marchamo español" de que cada comunidad autónoma puede lanzar su propia iniciativa al respecto. Ya sabéis: 19 calendarios vacunales, 17 minisistemas de salud, 17 nóminas diferentes,17 tarjetas sanitarias...

... Pero estoy divagando. La iniciativa andaluza es muy meritoria y ya va conformando un catálogo de APP sanitarias que han pasado por un filtro de calidad preestablecido. Así, podemos consultar ya el catálogo de aplicaciones móviles de salud con el distintivo AppSaludable.

Aún son pocas las aplicaciones aprobadas y muy numerosas las que están en proceso de evaluación. Es importante, en cualquier caso, que antes de usar o de recomendar una APP nos informemos de si ha sido convenientemente evaluada. Las App pueden ser muy útiles pero algunas pueden ser dañinas.No está de más recordar que algunas APP con pretensiones diagnósticas pueden dar falsos positivos o - peor aún cuando se trata de enfermedades graves - falsos negativos. Como e el caso del melanoma, tema ya tratado en este blog.

Mientras esperamos esa gran "biblioteca estatal española de APPs fiables" (¿la veremos algún día? Lo dudo), no está de más recordar que, además de la iniciativa andaluza,  el National Health Service británico dispone de una que nos puede ser de utilidad también.

Aplicaciones convenientemente filtradas para poder ser usadas por todos: sanitarios y pacientes.