Mostrando entradas con la etiqueta CAV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAV. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

Guía para detectar la Mala Ciencia’ antivacunas


Es curioso cómo el "pensamiento mágico", en estos tiempos de desarrollo tecnológico avanzado, especialmente en los países del Primer Mundo, sigue ganando adeptos sin parar. La explicación no es sencilla y no vamos a entrar a discutirlo aquí.

 El Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha decidido, con buen criterio, iniciar una campaña para combatir la "mala ciencia" sobre las vacunas. Al pie de esta entrada podéis leer una infografía para detectar bulos sobre las vacunas. En lo que parece la primera de varias entradas, el CAV va a denunciar los bulos sobre las vacunas y desde aquí vamos a contribuir activamente a esta denuncia difundiendo la información del CAV. La primera entrada de este informe está dedicado a combatir con datos e investigaciones serias todos los bulos que van corriendo sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano.

Os ofrecemos la información del CAV que también podéis encontrar en su propia web.

Desde que en 2007 se aprobaron las vacunas del virus del papiloma humano (VPH), se han publicado miles de investigaciones sobre los distintos aspectos relacionados con esta vacuna.
Pese a que se ha documentado un elevado nivel de seguridad, los bulos y falsedades en torno a esta vacuna están a la orden del día y circulan constantemente en las redes sociales (los bulos científicos, lamentablemente, tienen una vida larga y fructífera).

MALA CIENCIA CONTRA LA VACUNA DEL VPH Y OTRAS

La mala ciencia daña a la propia ciencia; la mayoría de las veces son simples errores metodológicos, pero a veces es una acción intencionada, movida por intereses espurios.
Presentamos tres publicaciones, conocidas recientemente, como buenas muestras de la mala ciencia contra las vacunas, contra la vacuna del VPH en dos de los casos, las tres finalmente descalificadas y retiradas, pero que han sido ampliamente difundidas en redes sociales por los intereses antivacunación:
Frente a estas publicaciones, otra, esta vez buena ciencia, publicada casi a la vez, de una institución muy respetada (The Cochrane Collaboration) que, certeramente, pone los puntos sobre las íes, desde el punto de vista científico (ver comentarios).
La vacunación frente al VPH continua asentándose en África, donde la incidencia del cáncer de cérvix es máxima. Bienvenidas las dudas y la investigación científica y ética para aclararlas, pero promover el miedo y cuestionar la vacunación sobre bases no sustentadas por datos verificables y bulos es irresponsable y podría causar un daño irreparable a miles de mujeres africanas.
-oOo-
Más información:



jueves, 10 de agosto de 2017

Manual de Vacunas en Línea (Comité Asesor de Vacunas): actualización de agosto de 2017

El Manual de Vacunas en línea del Comité Asesor de Vacuunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es una herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales sanitarios. Se caracteriza por su constante revisión y actualización de temas.Y en esta época estival en la que nos hallamos inmersos se han actualizado dos capítulos que tienen relación con los viajes internacionales:
Podéis encontrar más información sobre estos y otros temas de interés en la web del CAV de la AEP.

viernes, 3 de febrero de 2017

A vueltas con Bexsero y su desabastecimiento en las farmacias





Produce cierta fatiga tener que hablar de Bexsero® y su ya crónica lentitud en el proceso de fabricación y en su dispensación en las oficians de farmacia de toda España. Los pediatras llevamos meses informando sobre esta vacuna que no forma parte actualmente del calendario oficial de vacunaciones en ninguna Comunidad Autónom. E intentamos tranquilizar a los padres ante estos retrasos de los que no somos responsables y que consumen tiempo de nuestras ya repletas consultas. El problema se agudiza tras los primeros resultados de efectividad de la vacuna publicados recientemente en Lancet, que informan de una reducción de casos de meningitis en Reino Unido a la mitad tras la administración de las dos primeras dosis de vacuna. Puede consultarse el resumen estructurado de dicho estudio aquí.

En cualquier caso, no deemos perder la calma, tanto profesionales sanitarios como padres.El 29 de enero el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicó una nota sobre esta cuestión que podéis leer aquí y que en cualquier caso reproducimos, por su indudable interés general, a continuación. Hemos señalado en negrita los puntos clave. Y esperemos que, a corto-medio plazo, esta situación se solucione:

"GlaxoSmithKline (GSK), laboratorio fabricante de la única vacuna actualmente disponible en España frente al meningococo B, Bexsero®, ha enviado una nota informativa a los profesionales, autoridades sanitarias, farmacéuticos y distribuidores, en la que informa de la existencia de problemas técnicos, detectados durante el proceso de producción de su vacuna, que afectan a unidades que iban a distribuirse en España en los próximos meses. Por ello, se van a producir retrasos en la llegada de nuevas unidades, así como una disminución del número de dosis de Bexsero® que llegarán a nuestro país. También refieren que no hay problemas de calidad o seguridad de las dosis ya distribuidas en el mercado nacional.

Esta situación empeora los problemas de desabastecimiento de la vacuna surgidos desde su llegada a las farmacias, en octubre de 2015, y constituye un motivo de preocupación para las familias que la solicitan por recomendación de su pediatra, al no disponer de ella o por no poder cumplir correctamente la pauta de vacunación, de acuerdo a las recomendaciones establecidas en su ficha técnica. El fabricante, saliendo al paso, recomienda priorizar la vacunación de las personas que ya hayan iniciado la pauta de inmunización. El actual escenario de desabastecimiento repercute negativamente en la práctica clínica diaria de los pediatras (tiempo de consulta dando explicaciones sobre la escasez de producto y las dudas sobre su solución, las complejas pautas de rescate y las formas de conservar y trasportar la vacuna) y también influye negativamente en la confianza de las familias en unas recomendaciones que luego les resultará difícil, cuando no imposible, seguir.

En relación a la enfermedad meningocócica, en España, los registros indican que nos encontramos en el momento de más baja incidencia en nuestro país desde que hay datos epidemiológicos archivados. En esta situación y ante la nueva anomalía en el abastecimiento de la vacuna frente al meningococo B, que no permite cumplir con las recomendaciones realizadas por este Comité Asesor de Vacunas, se propone priorizar la vacunación de los niños menores de 5 años, pero sobre todo de los menores de 24 meses de edad.
Lamentamos la incapacidad mostrada por el fabricante para suministrar las dosis de vacuna necesarias para cubrir la demanda de la población".

martes, 20 de septiembre de 2016

Manual de vacunas en línea. Actualización Septiembre de 2016


 E manual de vacunas en línea de la AEP ha sido objeto de una nueva actualización en el presente mes de septiembre. Por su indudable interés nos hacemos eco de esta notticia:

"El Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría incluye, poco antes de finalizar el verano, la actualización de uno de sus capítulos más consultados, por sus implicaciones en la práctica clínica diaria: el que detalla las relaciones temporales que han de aplicarse en la administración de vacunas y también con otros medicamentos con los que pueden interactuar: 
Esperamos que estas novedades y en general el contenido del manual, resulten interesantes para los profesionales relacionados con las vacunas y los niños, y particularmente para los pediatras de la Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas de la AEP".

viernes, 8 de enero de 2016

Calendario de Vacunaciones de la AEP 2016

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación spañola de Pediatría nos ofrece sus recomendaciones actualizadas respecto al calendario vacunal.

Los cambios principales son los siguientes:

"Se mantienen al inicio de cada apartado los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos, se añaden otros nuevos, destacando:
  • Cambio de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 12 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años (Tdpa+VPI).
  • Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad, proponiendo el cambio de esta última dosis por la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada ACWY.
  • Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se insiste en la recomendación de la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años asociada a VPI y que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años.
  • Cambio de la pauta de vacunación antineumocócica a 2+1 (2, 4 y 12 meses) dada su introducción en el calendario sistemático y reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en una pauta 3+1 (2,5-3, 4,5-5 y 6-7 meses y refuerzo a los 13-15 meses), y con una separación mínima de 15 días con el resto de vacunas del calendario para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócicca C.
  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, ampliando la edad de aplicación de la 2.ª dosis a los 4 años.
  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
La vacuna frente a la varicela, además de incluida en calendario, se solicita que esté disponible en las farmacias comunitarias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la 27 semana de gestación, priorizando esta pauta sobre la vacunación a los 6 años hasta que se restablezca el suministro de vacunas con componente tosferina. También la vacunación de los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo), aunque en el momento actual es complicada su realización por el desabastecimiento de esta vacuna".

El documento íntegro puede consultarse desde este enlace en formato pdf. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 29 de septiembre de 2015

Vacuna frente a la meningitis B: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas (AEP)



Ya tenemos aquí la vacuna frente a la meningitis B. A partir del 1 de octubre podrá adquirirse en las farmacias de España. Se trata de una vacuna largamente esperada por todos los pediatras. Sin embargo, tiene algunas peculiaridades que es necesario conocer. Y es por ello que el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un documento donde se exponen las recomendaciones para un uso adecuado de esta nueva vacuna.

Podéis acceder al texto íntegro de dichas recomendaciones desde este enlace, o bien desde el slideshare que hemos insertado bajo estas líneas. 


viernes, 19 de junio de 2015

Manual de Vacunas en línea de la AEP: actualización de junio de 2015

http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas

El Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría es una herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales sanitarios. Nacido hace ya hace un año, se caracteriza por su constante revisión y actualización de temas. El mundo de las vacunas es cualquier cosa menos estático. Y el manual ha sido actualizado ya en diversas ocasiones desde su fundación.

Presentamos aquí la última de ellas, de este mismo mes (junio de 2015). Se han puesto al día cinco capítulos:
Y por supuesto os recomendamos el Manual completo. Al cual podéis acceder desde este enlace.

jueves, 11 de junio de 2015

AEP: Posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de los padres o tutores


El reciente caso de difteria diagnosticado en Olot está generando un amplio debate en la sociedad.

conscientes de este hecho, la Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité de Bioética y de su Comité Asesor de Vacunas, ha elaborado un documento de posicionamiento sobre una vacunación infantil responsable por parte de padres y tutores.

Dicho documento de posicionamiento sobre la obligatoriedad o no de las vacunas se acompaña de documento de propuesta de declaración de renuncia a la vacunación propuesto por la AEP.

Ambos documentos son importantes, por lo que os los hemos enlazado en los párrafos previos. Os los mostramos también en los slideshare que os insertamos bajo estas líneas.



martes, 9 de junio de 2015

Encuesta sobre la obligatoriedad de las vacunas del calendario infantil en España


La detección del primer caso de difteria en España en 30 años está originando un profundo debate en la sociedad. El niño permanece ingresado en estado grave y en varios compañeros suyos, vacunados, se ha detectado la bacteria causante de la enfermedad en nasofaringe: no pueden padecer la enfermedad, pero pueden transmitirla. Motivo por el cual están siendo tratados co antibiótico y permanecen aislados en sus domicilios.

Uno de los debates que se han puesto en marcha es la obligatoriedad o no de las vacunas. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), con el objeto de conocer la opinión de los pediatras sobre esta cuestión, ha lanzado na encuesta on line. Se puede cumplimentar hasta pasado mañana, 11 de junio. Es interesante que todos participemos con el fin de conocer cual es el sentir general de los pediatras sobre este tema tan fundamental.

A la encuesta puede accederse desde este enlace. Son cinco preguntas y se responde en un minuto. Os animamos a todos a responderla. ¡Solo quedan 48 horas!

martes, 17 de marzo de 2015

Recogida de firmas a favor de la máxima accesibilidad de la vacuna contra el meningococo B


La historia reciente de las vacunas en España está repleta de despropósitos. Despropósitos estos multiplicados por la heterogeneidad totalmente injustificada en cuanto a a la diversidad de calendarios vacunales existentes en nuestro país (sigue habiendo 19 calendarios...). Despropósitos como la conducta difícilmente justificable de introducir vacunas en alguno de estos calendarios para luego retirarlas (la economía manda sobre la salud de la población). Vacunas que se fueron y que parece que vuelven (antineumocócica conjugada 13 valente), otras que se vendían en farmacias y se retiraron pero puede que vuelvan también (Varicela)... En fin, así estamos.

No se habla lo suficiente de otra vacuna esencial que costó décadas poner a punto: la vacuna frente al meningococo B. Los pediatras que tenemos ya cierta edad hemos conocido, lamentablemente, los estragos que esta bacteria es capaz de producir en niños y adolescentes. Somos conscientes de la morbimortalidad que genera la enfermedad meningocócica invasiva. Es por ello que se nos hace difícil, se nos hace incomprensible que, habiendo una vacuna capaz de prevenir esta enfermedad, permanezca inaccesible para la población general. Ya no hablamos siquiera de que se incluya en los calendarios de vacunaciones sistemáticas. Hablamos de que los padres que lo deseen puedan adquirirla en las farmacias.

La Fundación Irene Megías, de la que ya hemos hablado en este blog, ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas mediante la plataforma change.org con el fin de resolver esta anomalía. En la petición, a la que podéis acceder desde este enlace, se expone lo siguiente:

"¿Tienes hijos pequeños o adolescentes? ¿hermanos, sobrinos, nietos? ¿Sabías que aun hoy en día existe una enfermedad, la meningitis y su variante, la sepsis, que puede acabar con su vida en horas? ¿Sabías que existe ya una vacuna eficaz contra el meningococo B autorizada en Europa pero que en España la Agencia Española del Medicamento no permite su uso libre y éste se restringe a uso hospitalario en hospitales públicos y sólo para casos de personas con inmunodeficiencias o en caso de brotes epidémicos?

Desde la Fundación IRENE MEGIAS contra la Meningitis creemos que deben usarse todas las herramientas disponibles y eficaces para proteger a nuestros hijos y erradicar la meningitis en España.

Para ello, pedimos al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española del Medicamento que se replantee su decisión y ponga a disposición de todos los españoles todos los medios preventivos oficialmente autorizados a día de hoy.

Y no lo decimos nosotros, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP (Asociación Española de Pediatría) recomienda la administración de esta vacuna contra el Meningococo B e indica que se debe permitir, al menos, su compra libre en las farmacias de toda España, tal y como puede leerse en la declaración de su página web.

Ayúdanos a conseguirlo, sólo tienes que firmar esta petición dirigida al Ministerio de Sanidad y a la Agencia Española del Medicamento.

Algunos datos de interés:

El Meningococo B es la bacteria que provoca 8 de cada 10 casos de meningitis y sepsis bacterianas por meningococo en España. El 80% de esos afectados son niños menores de 5 años y adolescentes entre 15 y 24 años. Los resultados en demasiados casos son trágicos: fallecimientos y/o secuelas muy severas, tales como parálisis cerebral, amputaciones, sordera, o daños orgánicos internos, entre otras.
Recientemente, la Agencia Europea del Medicamento ha aprobado una nueva vacuna eficaz contra el Meningococo B, que está ya disponible en farmacias de muchos países europeos (Reino Unido, Alemania, etc.), y, en particular, todos los de nuestro entorno cercano (Portugal, Francia y Andorra).
Sin embargo, en España, la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), perteneciente al Ministerio de Sanidad, ha aprobado la vacuna solamente para su administración y uso en hospitales públicos, en casos de personas con inmunodeficiencias y en casos de brotes epidémicos. Con esta inexplicable decisión, la vacuna sólo se está administrando a un porcentaje reducidísimo de la población, dejando fuera de su efecto protector a la gran mayoría de los niños españoles, por lo que no se logrará ningún efecto de inmunización general.

Sr. Alonso, Ministro de Sanidad, y Sr. Moreno, Presidente de la AEMPS, La Fundación Irene Megías contra la Meningitis, apoyada por un enorme número de familias españolas y suscribiendo la declaración del CAV de la AEP, les dice que queremos que se hagan accesibles a todos los niños de España los mejores medios disponibles a día de hoy para prevenir la enfermedad meningocócica".

La Fundación Irene Megías quiere alcanzar 200.000 firmas. De momento se está muy lejos de esa cifra. Así que os recomendamos que os adhiráis a esta petición. Basta con ir aquí y adheriros a esta petición. Mandemos entre todos a la enfermedad meningocócica invasiva al baúl de los - malos - recuerdos.

viernes, 3 de enero de 2014

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría para 2014


Como cada año por estas fechas, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría publica su propuesta de calendario de vacunaciones para 2014.

Como consta en su página web, estos son los principales cambios propuestos:

  • La primera dosis de las vacunas triple vírica (TV) y de la varicela se recomiendan a los 12 meses. La segunda dosis de las vacunas TV y de la varicela se recomienda entre los 2 y 3 años, con preferencia a los 2 años. 
  • Se cambia la pauta de vacunación frente al meningococo C pasando de un esquema 2+1 a un esquema 1+1+1: una dosis a los 2 meses, otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad. 
  • Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se vuelve a recomendar DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 4-6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 4-6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años. 
  • La vacuna frente al meningococo B se recomienda actualmente para el control de brotes epidémicos y se insiste en la necesidad de que sea comercializada libremente en las oficinas de farmacia.

En el pdf que podéis consultar bajo estas líneas se ofrece el esquema completo de vacunaciones propuesto por el CAV.


Poco o nada tiene que ver, desgraciadamente, este calendario con el "calendario vacunal único anémico" consensuado por el Consejo Interterritorial de Salud hace unos meses. Un calendario de mínimos muy mínimos sobre el que ya hablamos en este blog hace meses. A los pediatras sólo nos queda proponer, ya que poder ejecutivo no tenemos (ni tendremos)  ninguno. 

El CAV ha elaborado también un documento explicativo para las familias sobre sus recomendaciones vacunales para 2014. Podéis consultarlo en este enlace.