Mostrando entradas con la etiqueta calendario vacunal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calendario vacunal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2023

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2023: indicaciones y reflexiones



Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2023 que acabamos de comenzar. Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista.  Destacamos los hechos principales, extraídos de la web del CAV.  

a) Hechos destacables en el Calendario vacunal 2023 
En la tabla que inicia el post se ordenan por edad de aplicación y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas. 
- La tabla mantiene la no discriminación entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son inmunizaciones sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI. 
- Continuar con la insistencia, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 
- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 
- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar los posibles efectos secundarios (fiebre). Para el resto de las edades la recomendación es para la protección individual. 
- La vacunación antigripal en todos los niños de 6 a 59 meses de edad, para su protección individual y evitar el contagio hacia otras personas de edades superiores. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y dos dosis de MenACWY, una a los 12 meses y otra a los 12-13 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años en los no vacunados. Para el resto de las edades la recomendación es de protección individual. 
- Mantenimiento de la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 
- La vacunación frente al SARS-CoV-2 en todos los niños y adolescentes de 5 a 18 años de edad con vacunas ARNm y de 6 a 59 meses en grupos de riesgo. 
- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

b) Novedades de este año 
- Cambio del nombre del calendario. De vacunaciones a inmunizaciones, dado que entra en juego un anticuerpo monoclonal para prevenir la enfermedad por virus respiratorio sincitial (VRS). 
- Unificación en los apartados de la vacuna pentavalente (DTPa-VPI-Hib) con la de la hepatitis B (HB) con el nombre de vacunas hexavalentes. 
- Recomendación del uso de nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente la VRS) en lactantes menores de 6 meses y hasta los 2 años en los grupos de riesgo para esta enfermedad. 

c) Otros hechos destacables 
- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 
- Reivindicación de la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las CC.AA., sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa de la embarazada a partir de la semana 27 de gestación. También la vacuna covid ARNm en cualquier momento del embarazo e igualmente la vacunación antigripal si este coincidiera con la campaña estacional. 

Comparto literalmente estas notas del CAV, con las que suelo estar de acuerdo año a año. Pero este año debo realizar un comentario que será preciso profundizar en él con datos en otro post: el comentario es la tardanza en recomendar la vacunación universal frente a la gripe en el grupo de 6 a 59 meses (cuando la evidencia científica y la experiencia clínica en muchos países lo avalaban hace más de una década, pero supongo que se aplicó el principio de prudencia) y la rapidez en recomendar el nirsevimab (anticuerpo monoclonal frente al VRS), cuando es un producto que acaba de salir al mercado, y la evidencia científica y la experiencia sobre el producto es más que discreta, y que ha provocado incluso que se cambie el nombre de calendario vacunal por el de calendario de inmunizaciones. Profundizaré en ello más adelante… Que este aspecto no empañe el resto del trabajo del CAV, pero que tampoco pase desapercibido.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Calendario de vacunaciones del adolescente

 

La SEMA (Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia) publica un texto de 68 páginas bajo el título de “Calendario de vacunaciones del adolescente. Documento de consenso”. 

Un consenso en el que han intervenidos, junto a la SEMA, las siguientes sociedades científicas: Asociación Española de Pediatría (AEP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). 

En este documento se expone el calendario de vacunaciones del adolescente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y se detalla el que la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), recomienda para este grupo de edad. También se propone una serie adicional de vacunas que tienen indicación a juicio del profesional que atiende al adolescente, o una recomendación sujeta a determinadas circunstancias (viajes, factores de riesgo), y que podrán incorporarse progresivamente en el calendario de vacunaciones del adolescente.

a) Calendario común de vacunaciones a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2021). 
Se incluyen las siguientes vacunaciones en el adolescente sano: 
- Vacuna antimeningocócica tetravalente ACWY a los 12 años. 
- Vacuna frente al virus varicela-zóster, con dos dosis, en quienes refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunados con anterioridad con dos dosis. - Vacuna frente al VPH a los 12 años solo en las chicas. 
- Vacuna Td a los 14 años. 
- Vacunación de rescate a los 15-18 años: Td, poliomielitis, triple vírica, hepatitis B, antimeningocócica ACWY, varicela y VPH. 
- Vacuna frente al SARS-CoV-2 (vacuna ARNm) desde los 5 años. 
- Según acuerdo de la Comisión de Salud Pública (14 de marzo de 2019), en la vacunación a los 12 años de edad se ha sustituido la vacuna frente al meningococo C por la vacuna tetravalente ACWY. Además, se realizarán una captación activa y la vacunación de varias cohortes de adolescentes y adultos jóvenes. Con la finalidad de establecer una protección comunitaria, se hará una vacunación de rescate de manera coordinada en todas las comunidades autónomas, durante 2-3 años, para cubrir la población hasta los 18 años 

b) Calendario de la Asociación Española de Pediatría (2021). 
Este calendario, que es el que consultan y siguen la mayoría de los pediatras, además de las recomendaciones ya recogidas en el calendario del Consejo Interterritorial incluye las siguientes: 
- Vacuna Tdpa a los 12-14 años, en vez de solo Td, tal como se realiza ya en el Principado de Asturias.
- Vacuna universal frente al VPH, tanto en chicas como en chicos, preferentemente a los 12 años. 

c) Otras vacunas a considerar en el adolescente. 
Además de las vacunas recomendadas en el calendario del Consejo Interterritorial y en el calendario de la AEP, existen otras vacunas o pautas vacunales que se pueden recomendar ya de forma individualizada a juicio del profesional y que podrían incorporarse progresivamente en el calendario de vacunaciones del adolescente, siguiendo el ejemplo de otras regiones o países: 
- Vacuna antihepatitis A a los 10 años. Cataluña, Ceuta y Melilla la tienen incorporada en el calendario de su comunidad. En el resto de las comunidades autónomas se vacuna siguiendo las recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. 
- Vacuna antigripal tetravalente anual. 
- Vacuna antimeningocócica B a los 14-18 años con pauta de dos dosis. 

Se considera esencial aprovechar cualquier oportunidad para la información y la vacunación individualizada del adolescente, y para completar el calendario de adolescentes no vacunados o incompletamente vacunados con las vacunas triple vírica, de la varicela o de la hepatitis B. En este sentido, las campañas de vacunación masiva frente al SARS-CoV-2 constituyen una oportunidad única de información, educación y actualización práctica de los calendarios vacunales vigentes para los adolescentes, una vez que se ha autorizado la coadministración de esta vacuna con cualquier otra. Igualmente, debe considerarse el calendario de vacunaciones del adolescente en circunstancias especiales (embarazo, inmunodepresión, enfermedades crónicas, profilaxis posexposición) y del adolescente viajero. 

Todo este contenido se puede revisar en toda su extensión en el documento adjunto.

lunes, 13 de enero de 2020

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2020


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2020 que comienza. 

Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista. 

Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, los cambios se hacen sobre todo en la tabla de vacunas que se ordenan por edad de aplicación de las vacunas y ya no se diferencian en financiadas y no financiadas y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas: 

- La tabla ya no discrimina entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son vacunas sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Continuar, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, con la insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes. 

- Recomendación de la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la posible reactogenicidad. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Reivindicación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

Lo dicho, en este enlace podéis revisar el texto publicado en Anales de Pediatría en toda su amplitud.

lunes, 7 de enero de 2019

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2019


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza. 

El CAV-AEP publica anualmente el calendario de vacunaciones que estima idóneo para los niños residentes en España, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre vacunas. Recogemos de su artículo, habitualmente el más leído y consultado año a año en la revista Anales de Pediatría, los principales puntos de interés para este año 2019: este año, los cambios hacen hincapié en la vacunación antimeningocócica tetravalente como vacunación sistemática y reafirmamos la vacunación del virus papiloma humano (VPH) en ambos sexos. 

- Sigue habiendo dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas, entre las que debería estar la antimeningocócica tetravalente, y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes y la del VPH en chicos. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Mantenemos, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, nuestra insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2. 

- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócica C. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses) y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 19 años. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

En este enlace podéis revisar el texto en toda su amplitud.

lunes, 22 de octubre de 2018

Vacunación antigripal 2018-19: recomendaciones del CAV-AEP


Cada año, como el turrón por Navidad, llegan las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) sobre la vacunación antigripal en niños y adolescentes, basándose en la revisión de la bibliografía existente y el análisis de la experiencia de las temporadas anteriores y, en particular, lo relativo a la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles. 

 Como ocurre siempre, en el pasado mes de febrero, la OMS anunció la composición recomendada de las vacunas antigripales para la presente temporada. La campaña de vacunación este año ha comenzado a partir de la tercera semana de octubre y es un buen momento para recordar este documento. Y difundirlo para su conocimiento. 

Cabe decir que este año tampoco estará disponible en España la vacuna intranasal atenuada, por lo que solo se podrán utilizar vacunas inyectables inactivadas. La mayor parte de las Comunidades Autónomas emplearán en sus campañas financiadas los preparados trivalentes y solo unas pocas, las tetravalentes (Asturias, Canarias, Castilla y León y Galicia, aunque esta última solo para niños de riesgo y embarazadas). 

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES. TEMPORADA 2018-2019 
El CAV-AEP recomienda la vacunación antigripal, en la infancia y la adolescencia, al menos en los siguientes casos: 
- Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base. 
- Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo. 
- Miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal. 
- Embarazadas. 
- Todos los profesionales sanitarios. 

Una novedad para esta campaña es la recomendación de que los niños de 6 a 35 meses reciban la dosis completa de la vacuna (0,5 ml). 

Se recomienda emplear, de forma preferente si estuvieran disponibles, las vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas para uso por vía intramuscular como atenuadas por vía intranasal (aunque, como se ha comentado, estas no van a ser distribuidas esta temporada), con las indicaciones y posología reflejadas en sus fichas técnicas. Si no se pudiera disponer de vacunas tetravalentes, se deberán utilizar los preparados trivalentes. 

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL UNIVERSAL 
El CAV se siente cercano a la recomendación de vacunación antigripal universal en pediatría, si bien considera que para dar este paso deben tenerse en cuenta numerosas circunstancias a evaluar (aceptabilidad, coberturas esperadas, seguridad, efectividad directa e indirecta, disponibilidad de vacunas, costes y recursos humanos necesarios, etc.), junto con el consenso de los muchos actores implicados. 
Es llamativo que esta opinión cada año se acerca más a lo que se constataba en la ponencia (y artículo) que defendí en la Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría 2012 celebrada en Oviedo bajo el título "Vacunación universal antigripal en pediatría: ¿sí o no?". Y el sí parece cada año más cercano. 

En cualquier caso, el CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses no incluidos en grupo de riesgo, si sus padres lo solicitan y su pediatra lo considera conveniente, es una medida recomendable, dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en este grupo de edad y el impacto global de la infección en la población infantil. 

VACUNACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS 
En línea con otras sociedades científicas y profesionales, junto con las autoridades sanitarias españolas e internacionales, destacamos la importancia de la vacunación de los profesionales sanitarios como medida de protección propia, como expresión de solidaridad social y de ejemplaridad y responsabilidad ante los pacientes a los que atendemos. 
Este es un punto en el que debemos mejorar claramente y dar ejemplo a la población. Es una clara cuestión de responsabilidad sanitaria, como lavarse las manos, como cumplir las normas de aislamiento cuando son necesarias, etc. 

En la siguiente presentación se exponen los puntos clave de la vacunación frente a la gripe.

 

lunes, 8 de enero de 2018

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2018


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza. 

El CAV-AEP publica anualmente el calendario de vacunaciones que estima idóneo para los niños residentes en España, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre vacunas. Se recogen en él las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales actuales españoles. Además, este comité realiza recomendaciones sobre vacunas no incluidas en los calendarios oficiales (no financiadas) como rotavirus, meningococo B, papilomavirus humano en varones y meningococo tetravalente.

Recogemos de su artículo, habitualmente el más leído y consultado año a año en la revista Anales de Pediatría, los principales puntos de interés para este año 2018: 

- En cuanto a las vacunas financiadas, se recomienda emplear el esquema 2+1 (2, 4 y 11-12 meses) con vacunas hexavalentes (DTPa-VPI-Hib-VHB) y con antineumocócica conjugada 13-valente. Se aconseja un refuerzo a los 6 años, preferentemente con DTPa, junto a una dosis de polio para aquellos que recibieron esquemas 2+1, así como vacunación con Tdpa en adolescentes y en cada embarazo entre las 27 y 32 semanas de gestación. 

- Se emplearán esquemas de dos dosis para triple vírica (12 meses y 2-4 años) y varicela (15 meses y 2-4 años). De haber disponibilidad, en la segunda dosis se podría utilizar la vacuna tetravírica. 

- Se deben incrementar las coberturas frente al papilomavirus en chicas de 12 años con dos dosis (0, 6 meses), así como informar y recomendar la vacunación de los varones, dados los beneficios potenciales de la misma. La nueva vacuna de 9 genotipos ya está disponible, ampliando la cobertura de protección para ambos sexos. 

- Respecto a las vacunas no financiadas, se recomienda la antimeningocócica B, con esquema 3+1, solicitando su entrada en calendario. 

- Se recomienda individualmente la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (MenACWY) en adolescentes (14-18 años) que vayan a residir en países con vacunación sistemática frente a los serogrupos ACWY. También en mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo o viajeros a países de elevada incidencia de los serogrupos incluidos. 

- Es recomendable vacunar a todos los lactantes frente al rotavirus. 

En este enlace podéis revisar el texto en toda su amplitud.

martes, 3 de enero de 2017

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2017

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza.

Toda la información puede consultarse en su web. Aquí indicaremos únicamente los cambios principales que se recomiendan:

"Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, los cambios son menores con respecto a 2016, manteniendo y mejorando las modificaciones propuestas en fechas anteriores:
  • En esta ocasión solo hablamos de las vacunas sistemáticas, eliminando las dirigidas a los grupos de riesgo, que pueden ser consultadas en el Manual de Vacunas en línea de la AEP. Esto hace que haya dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes, y la tetravalente antimeningocócica y la de la tosferina en adolescentes.
  • Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11-12 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI.
  • Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1+1+1: una dosis a los 4 meses (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad, proponiendo como óptimo el cambio de esta última dosis por una de la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada ACWY. Por esta razón se solicita el cambio de la categoría de uso hospitalario de esta vacuna a la de medicamento de prescripción médica.
  • Mantenemos, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, nuestra insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años de edad.
  • Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11-12 meses), finalmente introducida en los calendarios sistemáticos españoles en 2016 y reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
  • Recomendación de informar a las familias con hijos varones sobre la vacuna del virus del papiloma humano, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. La pauta vacunal es idéntica a la de las niñas.
  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 3+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de vacunas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócica C (2,5-3, 4,5-5 y 6 meses y refuerzo a los 12-15 meses), aunque con Meningitec® y Menjugate® ya se puede aplicar en la misma visita.
  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis.
  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación, priorizando esta pauta sobre la vacunación infantil a los 6 años, hasta que se restablezca el suministro de vacunas con componente tosferina. También la vacunación de los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo), aunque en el momento actual es complicada su realización, debido al desabastecimiento de esta vacuna".

La tabla del Calendario 2017 se presenta bajo estas líneas:


Toda los detalles sobre su contenido pueden consultarse en la web del CAV haciendo clic en este enlace.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Vacunación antigripal en Pediatría: recomendaciones para la campaña 2016-17


Hace cuatro años y medio, y en el contexto de la a Jornada de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría 2012 celebrada en Oviedo defendí una ponencia bajo el título "Vacunación universal antigripal en pediatría: ¿sí o no?", que todavía sigue vigente. 
Como resultado de este análisis, y en colaboración con miembros del Comité Asesor de vacunas (CAV), se publicó en el año 2013 una revisión sistemática sobre el tema, con un sensato y prudente colofón, como no puede ser de otra forma en ciencia. Porque ante la vacunación antigripal (como ante cualquier otra vacuna) necesitamos más ciencia y menos pasión. El tiempo dirá si con las nuevas (y mejores) vacunas antigripales en marcha, la vacunación antigripal universal en niños será una realidad en España. Pero lo que debería ser importante ahora es que lo reciban aquéllos grupos de riesgo en los que está indicada. 

Y pasan los años y, un año más, aparecen publicadas las recomendaciones del CAV para la campaña vacunal antigripal 2016-17. Conviene revisar el documento en toda su extensión, en donde se desgranan los siguientes apartados: 
1. Introducción 
2. Vacuna antigripal para la temporada 2016-2017. Cepas de la vacuna antigripal para la temporada 2016-2017 (recomendaciones de la OMS) 
3. Recomendaciones sobre vacunación antigripal del CAV-AEP para 2016-2017. Recomendaciones del CAV-AEP sobre la vacunación antigripal para la campaña 2016-2017 y nuevas indicaciones 
4. Aspectos prácticos: posología, conservación y administración 
5. Preparados disponibles de vacunas antigripales para menores de 18 años en la temporada 2016-2017. 
6. Nuevas vacunas antigripales 
6.1. Vacuna atenuada intranasal 
6.2. Vacunas tetravalentes 
6.3. Vacunas inactivadas desarrolladas en cultivo celular 
6.4. Vacunas adyuvadas 
7. Efectividad de la vacunación antigripal en la edad pediátrica 
7.1. Efectividad de los programas de vacunación universal en Europa 
7.2. Experiencia en Reino Unido. 
7.3. Experiencia en Finlandia 
7.4. Experiencia en Estados Unidos. 
7.5. Experiencia en Canadá 
8. Consideraciones especiales del CAV-AEP sobre la vacunación antigripal universal 
8.1. Disparidad en los datos de efectividad de la vacuna atenuada intranasal 
8.2. Vacunación antigripal de los niños como medida preventiva individual 
8.3. Vacunación antigripal de los niños como medida preventiva para los adultos 
8.4. Vacunación antigripal infantil universal 
9. Seguridad de las vacunas antigripales 
9.1. Vacunas inactivadas 
9.2. Vacunas vivas atenuadas 
10. Contraindicaciones y precauciones 
10.1. Contraindicaciones comunes a los dos tipos de vacuna (inactivada y atenuada). 
10.2. Contraindicaciones para la vacuna atenuada 
10.3. Precauciones comunes a los dos tipos de vacuna 
10.4. Precauciones para la vacuna inactivada 
10.5. Precauciones para la vacuna atenuada 
11. Recomendaciones sobre vacunación antigripal en situaciones especiales 
11.1. Alergia al huevo 
11.2. Inmunodeprimidos 
11.3. Vacunación de la embarazada 
11.4. Vacunación de los profesionales sanitarios 
Anexo 1: Vacunas comercializadas en la temporada 2016-2017 

Lo que se dice un documento riguroso y muy completo. Porque en vacunación hay mucha ciencia demostrada para un debate serio y razonable. Y para tomar decisiones con fundamento. 

Concluíamos la revisión sistemática del año 2013, una vez analizada la evidencia científica desde el punto de vista de la práctica clínica y de la salud pública, con la afirmación de que la vacunación antigripal es una medida preventiva recomendable en la infancia, con beneficios para la salud (tanto de forma directa como poblacional) y, probablemente, incluso coste-efectiva ante una estrategia de vacunación universal. Sin embargo, dadas las dificultades para la implementación sistemática en España y la falta de pruebas en un grupo diana tan relevante como son los menores de 2 años, se reiteran las recomendaciones para grupos de riesgo mientras se esperan los resultados de nuevos estudios (principalmente en menores de 2 años) y la disponibilidad de vacunas más eficaces. Pues bien, los datos en menores de 2 años comienzan a aparecer y ya está disponibles las vacunas tetravalentes e intranasales de gripe. 

El camino de la vacunación universal en la infancia está más cerca, pero antes de ello hay que realizar bien la vacunación a grupos de riesgo. Sino, el camino no será el sensato...

miércoles, 3 de junio de 2015

... Y volvió la difteria a España después de 30 años



Ante noticias como la de ayer, uno se queda sin palabras: "Un niño de Olot no vacunado, primer caso de difteria en España desde 1987".

Asombroso. Increíble.

La difteria es una de esas enfermedades prácticamente erradicadas del hipotético "Primer Mundo". Sólo hipotético. Y estaba prácticamente erradicadagracias a la existencia de una vacuna segura, inmunógena y eficaz. Una vacuna que está incluida en todos los calendarios de vacunaciones sistemáticas de todos los países del planeta.

El niño en cuestión, que está en la UCI en estado crítico, no había sido vacunado por sus padres.

¿Qué es la difteria? Soy consciente de que este blog lo leen, además de profesionales sanitarios, muchos padres. Así que dejo aquí un enlace de medlineplus, donde se explica en lenguaje sencillo en qué consiste esta gravísima enfermedad. Enfermedad de una muy elevada morbimortalidad.

De los grupos antivacunas ya hemos hablado hasta el hastío en este blog. Conozco bien estos grupos, están bien organizados y es imposible hacerles ver que las vacunas protegen, que las vacunas previenen enfermedades, que las vacunas salvan millones de vidas. Viven en una especie de delirio conspiranoico irreductible. He tenido incluso alguna experiencia personal kafkiana al respecto con personas de estos grupos, experiencia que ya relaté en este blog y que merece la pena volver a leer ("Érase una vez... una historia verdadera sobre "antivacunas").

Este esgraciado y lamentable caso debería hacernos pensar a todos: profesionales de la sanidad, autoridades sanitarias, sociedad en general. Un niño no vacunado corre un grave riesgo de contraer enfermedades potencialmente mortales. Es un riesgo para sí mismo y también para los demás. 

En aras de una supuesta libertad individual para vacunar o no a un hijo se pone en riesgo a los hijos de otros. Ya lo comentó hace unos días Jules Hoffman, Premio Nobel de Medicina: "No vacunar es un crimen".  El doctor Hoffman tiene toda la razón. Lamentablemente... soy pesimista: estos grupos van a seguir existiendo en España. Y van a seguir poniendo en peligro de forma irresponsable a sus hijos y a los hijos de los demás. Sólo una ación legal, política, conviertiendo el calendario de vacunaciones sistemáticas en obligatorio, argumentada por razones científicas que actualmente existen más que de sobras, puede poner fin a esta sinrazón.



lunes, 16 de febrero de 2015

Relación entre cobertura vacunal y enfermedad neumocócica. Papel del pediatra


El 14 de enero de 2015, en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, se acordó introducir la vacuna antineumocócica en el Calendario Vacunal, y las Comunidades Autónomas tendrán hasta final de 2016 para llevar a cabo esta medida. 

Un buen momento para recordar la historia hasta llegar aquí, historia en la que el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha tenido una implicación directa desde que recomendó su inclusión en el Calendario vacunal ya en el año 2003, recomendación que ha venido repitiendo anualmente, tras cada actualización del Calendario Vacunal de la AEP. 

Con esta medida, España será el país número 134 del mundo que realizará vacunación universal frente al neumococo. Esta presentación que hoy compartimos formó parte de la reciente Jornada de difusión en Alicante, y con los siguientes objetivos: 
-  Objetivo general: actualizar las pruebas científicas en relación con la vacuna frente al neumococo.
- Objetivos específicos: 1) Conocer los criterios de introducción de una vacuna; 2) Valorar las distintas estrategias de vacunación antineumocócica; ) Reforzar conocimientos básicos en vacunas frente al neumococo; 4) Plantear las novedades en vacunación antineumocócica. 

La vacunación antineumocócica ha sido y sigue siendo un reto, dado el elevado número de serotipos, la alta variabilidad genética, la complejidad biológica, la fuerte presión selectiva de vacunas y antibióticos y la emergencia imprevisible de clones «pandémicos», factores todos ellos que dificultan la prevención de las enfermedades neumocócicas. 

Os invitamos a revisar la presentación y a reflexionar sobre dos puntos importantes, si apostamos por vacunas que mejoran la salud: 
1) Tenemos que comprometernos a informar y formar con rigor científico a todos los implicados en los programas de vacunación infantil, derivado de investigación de calidad (y sin conflictos de interés). 
2) Tenemos que comprometernos a tomar decisiones basadas en una Asistencia sanitaria basada en la evidencia y no en decisiones políticas arbitrarias y que rompan el principio de equidad. 

En estos momentos, a fecha de febrero de 2015, ya 9 Comunidades Autónomas han declarado el inicio de la vacunación universal. Y el resto se irán incorporando en los siguientes meses. Con su inclusión se da respuesta a las recomendaciones de clínicos, epidemiólogos y pediatras.

 

jueves, 8 de enero de 2015

Calendario de vacunaciones AEP 2015


Como cada año por estas dfechas el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, al igual que hacen otras sociedades científicas de otros países, nos ofrece su propuesta de calendario vacunal para toda España.

Como principales cambios frente a anteriores ediciones, se proponen los siguientes:

Se mantienen al inicio de cada apartado los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos, se añaden otros nuevos, destacando:

Cambio de pauta de vacunación frente al virus del papiloma humano en adolescentes menores de 13 o 14 años, según la vacuna, pudiendo aplicarse solo 2 dosis. Se reafirma la nueva pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad. Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, se insiste en la recomendación de DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la gran mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años de edad. La vacuna frente al meningococo B y la de la varicela son vacunas recomendadas por el CAV-AEP no disponibles actualmente en las farmacias comunitarias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada, a partir de la 27 semana de gestación, y a los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo).

Podéis consultar el calendario 2015 en la figura que os insertamos bajo estas líneas o bien haciendo clic en este enlace.


martes, 25 de febrero de 2014

El calendario vacunal único del Ministerio según la AEPap


Entre el día 6 y el día 8 de febrero se celebró en Madrid el 11 Curso de Actualización de la AEPap que, un año más, mantuvo el nivel de excelencia de ediciones pasadas.

En el transcurso del mismo la AEPap manifestó su posición ante el calendario vacunal de mínimos, común a todas las Comunidades Autónomas, consensuado por el Consejo Interterritorial de Salud. Un calendario que es el más pobre de Europa. Y la AEPap también dio su opinión sobre la misteriosa "no comercialización" de vacunas como la de la Varicela y la Meningitis producida por el meningococo B.

Las sociedades científicas no tienen poder ejecutivo para poder cambiar las cosas. Eso queda en manos de los políticos y el minicalendario vacunal único del Consejo Interterritorial es... un calendario político basado en criterios economicistas. Intentando ahorrar en algo tan básico como las vacunas. Aclaro que esta es una opinión personal mía.

Os dejo la de la AEPap mediante este vídeo que os invito a ver entero. Se está jugando con la salud de nuestros niños...y lo que es casi peor: las discrepancias entre Comunidades Autónomas - que siguen existiendo, seguimos teniendo 19 calendarios y la oposición de los pediatras a las medidas de ahorro en vacunas y a la heterogeneidad injustificada entre los 19 calendarios actuales produce una gran desconfianza entre muchos padres. De la falta de acuerdo político, del intentar ahorrar de cualquier partida, incluso de algunas tan básicas como las vacunas y de la oposición de los pediatras a estas medidas se aprovechan también los grupos antivacunas para cargarse de "razón". La razón de la sinrazón.

No dejéis de ver el vídeo.

viernes, 21 de febrero de 2014

Vacunas en Pediatría: 3 ponencias, ideas clave


Ayer se celebró en Alicante la XI Jornada de Promoción de Salud y Vacunas de Alicante, bajo el aval de la Consellería de Sanitat, la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de Alicante. 

Según informamos en su momento, se trataron los siguientes temas: 
- Nuevas pautas de vacunación frente a neumococo en adultos (Dra Juana Requena. Servicio de Medicina Preventiva, Hospital de San Juan). 
- Tos ferina, una enfermedad emergente (Dra. Mara Garcés. Centro de Salud Nazaret, Valencia. Instituto de Vacunas de Valencia) 
- Nuevo Calendario vacunal en la Comunidad Valenciana (Dr. Eliseo Pascual. Unidad de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, Valencia). 

En el documento anexo se exponen las ideas clave de la reunión, en la que el punto de mayor debate entre los 150 asistentes (pediatras, enfermeras, médicos de familia, preventivistas, residentes, etc.) fue la polémica sobre el Calendario Vacunal único en España, un tema en el que hay bastante unanimidad en el colectivo de la Pediatría. Y el desabastecimiento de vacuna de la varicela en las oficinas de Farmacia española sigue causando confusión y cierto malestar, pues los motivos de esta decisión no acaban de ser asimilados por los profesionales. 

También ayer aprovechamos para invitar a todos al curso on-line de Continuum "Vacunas en Pediatría. Curso básico de formación" que comenzará el próximo lunes 24 de febrero y que tendrá 86 horas lectivas. Un curso realizado por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP y que os aconsejamos por su utilidad. 


lunes, 10 de febrero de 2014

Actualización en vacunas: justo y necesario


Este blog tiene en las vacunas un tema prioritario. Y lo es porque la información de calidad, científicamente válida y sin conflictos de interés sobre vacunas es un terreno de interés para la salud pública y para la salud de niños y adolescentes. Información y formación de calidad, por supuesto. 

En este sentido, la Jornada de Promoción de Salud y Vacunas que celebramos anualmente en Alicante, organizada por el Centro de Salud Pública y la Dirección General de Salud Pública, es ya un clásico. 
En años previos hemos informada de la VIII Jornada (año 2011), la IX Jornada (año 2012) y la X Jornada (2013). Y este año 2014 ya nos encontramos con la preparación de la XI Jornada. 

La XI Jornada de Promoción de Salud y Vacunas de Alicante tendrá lugar el 20 de febrero próximo en el Palacio de Congresos del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Alicante, en horario de 19 a 21 horas. Como siempre, contamos con el aval de la Consellería de Sanitat, la Sociedad Valenciana de Pediatría y la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de Alicante. 

Según consta en el documento anexo, los temas serán: 
- Nuevas pautas de vacunación frente a neumococo en adultos. 
- Tosferina, una enfermedad emergente. 
- Nuevo calendario vacunal en la Comunidad Valenciana. 

Os esperamos. Porque es necesario, como pediatras o sanitarios, estar continuamente actualizados en un tema prioritario en nuestra práctica clínica. Estar actualizados en los muchos temas alrededor de la vacunación es justo y es necesario. Porque, como siempre decimos, no basta con decir que vacunar no es malo, sino que hay que tener argumentos sólidos para demostrar la eficacia, efectividad, eficiencia, inmunogenicidad, seguridad y justicia de las vacunas.

 

viernes, 31 de enero de 2014

Calendario vacunal de mínimos y posición del CAV-AEP


"La extravagante situación de España, con 19 calendarios con diferencias en contenidos y cronologías1, no argumentadas desde el punto de vista sanitario ni social, es única en el mundo. En algunos países, pero escasos, existen algunos calendarios oficiales diferentes, pero no en la cuantía y disparidad existente en España, lo que conduce a una penosa fotografía de la sanidad española, tanto en nuestra sociedad como a nivel internacional". Así comienta un reciente artículo firmado por los compañeros del Cominté Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), un artículo de los que se pueden calificar de "valientes", pues defiende con argumentos un sentir bastante general entre los pediatras (y grandes colectivos sanitarios y no sanitarios). 

Un artículo que merece una pausada lectura, pero en donde destacamos el apartado en el que se argumenta las vacunas y las pautas que no deberían faltar en el calendario común: neumococo, varicela (y la reciente polémica del bloqueo a la libre comercialización en farmacias en España), rotavirus, meningococo B, papilomavirus humano, así como los actuales cambios en las pautas de vacunación de hepatitis B y meningococo C. 

En este blog el tema de la defensa racional de las vacunas, con pruebas científicas y una ponderado balance beneficios-riesgos-costes, será una constante. Pero hoy terminamos con la reflexión final de los propios autores de este artículo: "Probablemente a partir de enero de 2014, no se verá un calendario de vacunación común para todas las CC. AA. ya que es posible que algunas no lo adapten en todas sus recomendaciones. ¿Galicia suprimirá la vacunación universal contra el neumococo?, ¿Navarra, Ceuta y Melilla la vacuna contra la varicela en el segundo año de la vida?, ¿Asturias, Cataluña, Ceuta, Navarra y País Vasco atrasarán la vacuna contra el VPH a la edad de los 14 años?, ¿Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta, Melilla, Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco modificarán el esquema frente a la hepatitis B?, ¿Ceuta, Melilla y Madrid suprimirán la vacuna Tdpa a los 14 años para sustituirla por Td?. El tiempo nos dirá si el calendario vacunal en España se unifica finalmente, pero las dudas están muy presentes"

Lo dicho: para reflexionar... y mucho.

viernes, 3 de enero de 2014

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría para 2014


Como cada año por estas fechas, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría publica su propuesta de calendario de vacunaciones para 2014.

Como consta en su página web, estos son los principales cambios propuestos:

  • La primera dosis de las vacunas triple vírica (TV) y de la varicela se recomiendan a los 12 meses. La segunda dosis de las vacunas TV y de la varicela se recomienda entre los 2 y 3 años, con preferencia a los 2 años. 
  • Se cambia la pauta de vacunación frente al meningococo C pasando de un esquema 2+1 a un esquema 1+1+1: una dosis a los 2 meses, otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad. 
  • Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se vuelve a recomendar DTPa o la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 4-6 años y la Tdpa a los 11-12 años. Ya que la mayoría de las CC. AA. utilizan la Tdpa a los 4-6 años, se recomienda que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años. 
  • La vacuna frente al meningococo B se recomienda actualmente para el control de brotes epidémicos y se insiste en la necesidad de que sea comercializada libremente en las oficinas de farmacia.

En el pdf que podéis consultar bajo estas líneas se ofrece el esquema completo de vacunaciones propuesto por el CAV.


Poco o nada tiene que ver, desgraciadamente, este calendario con el "calendario vacunal único anémico" consensuado por el Consejo Interterritorial de Salud hace unos meses. Un calendario de mínimos muy mínimos sobre el que ya hablamos en este blog hace meses. A los pediatras sólo nos queda proponer, ya que poder ejecutivo no tenemos (ni tendremos)  ninguno. 

El CAV ha elaborado también un documento explicativo para las familias sobre sus recomendaciones vacunales para 2014. Podéis consultarlo en este enlace.

domingo, 7 de julio de 2013

Meningitis B, sin vacuna disponible en España para toda la población



Basta ya de jugar con las vacunas. Basta ya de restricciones absurdas. Que, además, pueden significar - literalmente - la muerte para algunos niños y adolescentes. Basta ya de que sean criterios economicistas y no criterios basados en buscar un óptimo nivel de salud de la población los que rijan la política vacunal de nuestro país.

Los pediatras sabemos de la peligrosidad, de la letalidad, del famoso meningococo B. Encontrar una vacuna que pueda prevenir la morbimortalidad producida por esta bacteria ha sido durante décadas un objetivo prioritario. Hemos sido testigos esperanzados de cómo, en los últimos años, se han ido produciendo avances importantes para conseguir crear una vacuna que prevenga la enfermedad meningocócica invasiva por el meningococo B. Hemos respirado tranquilos cuando al fin se ha logrado. Pero...

... Pero la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha decidido que el uso de esta vacuna debe quedar restringido al ámbito hospitalario. La incorporación de esta vacuna al calendario oficial de vacunaciones queda, de este modo, muy, muy lejos. Decisión incomprensible para cualquier pediatra asistencial. Más incomprensible aún por cuanto ni siquiera se dispondrá de esta vacuna en las farmacias para que quien lo desee la compre para sus hijos. 

La política sanitaria española en materia de vacunaciones es demencial. Así, a los 19 calendarios vacunales que existen en nuestro país, hemos de añadir la anémica propuesta de calendario vacunal único, el "minicalendario" aprobado por el Consejo Interterritorial de Salud, que tanta estupefacción ha despertado entre los profesionales sanitarios por excluir numerosas vacunas. Seguimos ahorrando en temas muy sensibles. En un contexto de crisis económica como la que padecemos, se me antoja del todo punto incomprensible que las vacunaciones sean un campo en el que se pueda recortar.

...Y, volviendo a la vacuna contra la meningitis B, podemos leer que en Italia, país muy similar al nuestro en términos de desarrollo y de crisis económica, la Agencia Italiana de Medicamentos ha aprobado su uso. Y ya se está estudiando su inclusión en los calendarios vacunales. España, con su absurdo minicalendario único, su heterogeneidad vacunal geográfica totalmente injustificada y sus restricciones a la comercialización de la vacuna contra la meningitis B, se pone a la cola de Europa en materia vacunal.

Diversas sociedades científicas españolas han protestado oficialmente por la decisión de la AEMPS. ¿Servirá de algo? No tengo demasiadas esperanzas. Os dejo bajo estas líneas el texto del comunicado de la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología y la Asociación Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. 


jueves, 18 de abril de 2013

Calendario de vacunaciones único: la opinión de los pediatras



Los pediatras estamos "acostumbrados" a que nuestra opinión no sea tenida en cuenta, por parte de las autoridades sanitarias, a la hora de tomar importantes decisiones en lo que a temas de salud pública se refiere. Tengo la impresión - creo que no soy el único - de que las autoridades sanitarias toman decisiones importantes basándose en criterios de tipo económico o político... En cualquier caso, y en lo que a sanidad se refiere, es lo que parece que está sucediendo. El modelo de calendario vacunal único del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud es un buen ejemplo: igualar "por debajo" para ofrecer un calendario raquítico, inferior a los de los países de nuestro entorno. Y quien se lo pueda permitir - cada vez menos personas - podrá "completar" con el dinero de su bolsillo las vacunaciones que el Estado no cubre... ni tiene intención de cubrir jamás por lo visto.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría lanzó, a través de su página web, una encuesta dirigida a todos los pediatras españoles para saber su opinión sobre el minicalendario único del Ministerio y sobre qué modificaciones podrían realizarse en el mismo. Los resultados pueden consultarse en esta página. Merece la pena resaltar algunos:

  • El 97% de los pediatras que respondieron está a favor de que exista un calendario de vacunaciones único para toda España.
  • El 01% no está de acuerdo con el calendario propuesto por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
  • De las vacunas no incluidas en el calendario único, el 96% de los respondedores incluirían la vacuna frente al neumococo y el  83% adelantarían la vacuna frente a la Varicela a partir de los 12 meses de edad. Un 41% se muestran partidarios también de incluir la vacuna frente al rotavirus.
¿Estos resultados van a cambiar o a influir de alguna manera en la decisión ya tomada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud? No lo creo. Pero sirven para hacer llegar a nuestros políticos, a la sociedad en general y muy en particular a todos los padres y madres con los que tratamos a diario en la consulta nuestro profundo desacuerdo con el calendario de mínimos ya aprobado. En un contexto de crisis económica grave como el que padecemos es fundamental saber separar lo fundamental de lo superfluo. Y el derecho de todo niño a beneficiarse de un calendario de vacunaciones completo debería ser un tema no negociable. 

viernes, 29 de marzo de 2013

El "minicalendario" español de vacunas. Hacia atrás, como los cangrejos



Cuantas veces hemos suspirado los pediatras de este sufrido país por tener un calendario vacunal único en toda España... No conozco ningún otro país del mundo que tenga 19 calendarios como el mío... Cuantas veces hemos deseado que el Consejo Interterritorial de Salud sirviera para algo en este aspecto.

Y... "habemus calendario". Pero ¡no era esto! Se ha llegado a un calendario de mínimos, con prestaciones inferiores a las de países de nuestro entorno. Con la no incorporación de la vacuna frente al neumococo (esperamos los resultados de Madrid del impacto de la exclusión de esta vacuna, que mientras estaba incluida en su calendario autonómico se asoció a una disminución de la enfermedad invasiva por neumococo), con la administración de la vacuna de la Varicela a los 14 años (cuando el 90% por ciento de los niños ya la habrán pasado), con el retraso de la vacuna frente al papiloma a los 14 años (cuando, dado como anda el patio por aquí, se sabe que un porcentaje no despreciable de niñas inician sus relaciones sexuales antes de esa edad...). De la vacuna frente al rotavirus, ni rastro. Por cierto, ¿qué pasará cuando la vacuna frente al meningococo B esté ya disponible y pueda comercializarse?

¿Qué se esconde tras este calendario? Un criterio absolutamente economicista. Es la demostración palmaria de que los criterios económicos están pesando más que los criterios de salud pública. este "minicalendario" es, para mi, una broma de mal gusto. Y carga sobre las sufridas economías de los ciudadanos el coste de las vacunas fente a la varicela (la edad ideal para administrarla es entre los 12 y 15 meses), el rotavirus y... ¿quizá la futura vacuna frente al meningococo B?

Para este viaje no hacian falta alforjas. Se bendice el criterio de discriminación económica en la administración de vacunas en nuestro país. Esto no había pasado nunca antes.

El Dr. David Moreno, del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, ha declarado sobre en invento del Consejo Interteritorial de Salud que "La supresión de vacunas impuesta por Sanidad es un ‘experimento’ único en el mundo". 

Copio y pego un párrafo de la noticia de la revista "Redacción Médica": "Moreno resalta que con este nuevo modelo vacunal, España se aleja de “países punteros que apuestan por la salud infantil, como Estados Unidos o Reino Unido”, cuyas autoridades sanitarias están en sintonía con las recomendaciones de la AEP, así como de la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. De ahí que resalte que la idea ministerial “es un ‘experimento’ único en el mundo” que conllevará a repuntes de patologías como la varicela en el caso de Madrid y Navarra, y del neumococo, hasta hace un año presente en el calendario madrileño. De aquí al próximo año, augura el experto de la AEP, ya se tendrán datos fiables de estos rebrote". 

Señores políticos del Ministerio de Sanidad y consejeros de sanidad de las 17 + 2 CCAA de nuestro país: están ustedes jugando con la salud de los niños españoles. En un contexto de escasez de recursos económicos como el actual, la salud de nuestros niños no debería tocarse sino preservarse. Especialmente el calendario vacunal. Pronto veremos las consecuencias de esta medida.
 

miércoles, 30 de enero de 2013

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2013


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica las recomendaciones sobre vacunación infantil. En este enlace podéis leer el documento completo y en la web una tabla resumen de las recomendaciones. 

El CAV-AEP actualiza anualmente el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta tanto aspectos epidemiológicos, como de seguridad, efectividad y eficiencia de las vacunas. El presente calendario 2013 incluye grados de recomendación. 

Se han considerado como vacunas sistemáticas aquellas que el CAV-AEP estima que todos los niños deberían recibir; como vacunas recomendadas las que presentan un perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica y que es deseable que los niños reciban, pero que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública; y dirigidas a grupos de riesgo aquellas con indicación preferente para personas en situaciones de riesgo. 

Los calendarios de vacunaciones tienen que ser dinámicos y adaptarse a los cambios epidemiológicos que vayan surgiendo. El CAV-AEP considera como objetivo prioritario la consecución de un calendario de vacunación único para toda España. Teniendo en cuenta los últimos cambios en la epidemiología de las enfermedades, el CAV-AEP mantiene las novedades propuestas la temporada anterior, como la administración de las primeras dosis de las vacunas triple vírica y varicela a los 12 meses y las segundas dosis a los 2-3 años, así como la administración de la vacuna Tdpa a los 4-6 años, siempre acompañada de otra dosis a los 11-14 años, con preferencia a los 11-12 años. 

El CAV-AEP estima que deben incrementarse las coberturas de vacunación frente al papilomavirus humano en las niña de 11 a 14 años, con preferencia a los 11-12 años. Se reafirma en la recomendación de incluir la vacunación frente al neumococo en el calendario de vacunación sistemático. La vacunación universal frente a la varicela en el segundo año de vida es una estrategia efectiva y, por tanto, un objetivo deseable. La vacunación frente al rotavirus, dadas la morbilidad y la elevada carga sanitaria, es recomendable en todos los lactantes. Se insiste en la necesidad de vacunar frente a la gripe y a la hepatitis A a todos los que presenten factores de riesgo para dichas enfermedades.

El Calendario vacunal anual del CAV-AEP sigue una estrategia de recomendaciones en la misma línea que viene haciendo el Comité Asesor de Vacunaciones (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), quienes también publican anualmente el calendario de vacunaciones recomendado para los residentes en Estados Unidos (el del año 2013 también está disponible).

La importancia de estas actualizaciones fundamentadas en pruebas del Calendario Vacunal es que la formación e información que atesoran deben estar fundamentadas en ciencia a conciencia y con conciencia, en ciencia sin conflictos de interés. Formación para los profesionales sanitarios; e información para la población general. Datos claros, sólidos y transparentes: motivos para el debate para los que apoyamos la vacunación y, especialmente, para los que rechazan la vacunación.