Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Mostrando entradas con la etiqueta PEDIAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEDIAP. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de julio de 2012
Informe de UNICEF sobre la situación de la infancia en España
La crisis económica sigue azotándonos. Y se ceba con los más débiles. Y dentro de ese segmento de población, la infancia es uno de los grupos que se lleva la peor parte.
Mediante la lista de distribución PEDIAP hemos tenido noticia de la publicación de un informe de la UNICEF sobre la situación de la infancia en España (periodo 2012-2013). Dicho informe se ha publicado en la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y ha sido comentado por nuestro colega Enrique Rodríguez-Salinas, miembro del Grupo de Cooperación Internacional de la AEPap.
Este informe ofrece algunos datos escalofriantes y muy preocupantes. Podemos leer:
"El número de menores en riesgo de pobreza es de 2 200 000, lo que supone un incremento del 10% en los 2 últimos años. Esto significa que viven en hogares con ingresos inferiores al 60% de la mediana: una familia de 2 adultos con 2 hijos está bajo este umbral cuando ingresa menos de 15 820 € anuales."
"Además del aumento de los menores en “riesgo de pobreza” se ha producido un incremento en la intensidad de la misma, es decir de la “pobreza alta”. Ésta se define por un umbral de ingresos en el hogar inferior al 40% de la mediana, es decir 10 540 € anuales, para el mismo modelo de hogar. En esta categoría se encuentra el 13,7% de los menores españoles de 18 años. La cifra más alta de todos los países de la Unión Europea de los 27 salvo Rumanía y Bulgaria."
"En otro indicador, la pobreza crónica, también los datos demuestran un mayor impacto relativo de la crisis económica en las familias con hijos menores: 16,7% en éstas frente a 11% en población general. Las ayudas a familias con hijos, a cargo de la Seguridad Social, han llegado a superar el millón, incrementándose un 20% en estos dos últimos años. Se trata de una ayuda concedida a familias con muy bajos recursos."
"En los 2 últimos años las curvas de riesgo de pobreza por tramos de edad se han cruzado de manera que la tasa en los menores de 16 años (sin poder directo electoral) es de 26,5% mientras que la de los de mayores de 65 (con capacidad de votar) es de 21,7%".
El informe ofrece más resultados muy preocupantes sobre el presente y, sobre todo, sobre el futuro de la infancia en nuestro país. ¿Qué podemos esperar de los adultos del futuro si su presente es el que este informe nos ofrece?
Invertir en la infancia es invertir en nuestro futuro como país. Muchas de las medidas de contención del gasto y muchos de los famosos "recortes" que estamos sufriendo inciden directamente sobre la salud y la calidad de vida de nuestros niños. Es nuestra responsabilidad como pediatras concienciar a la sociedad y a nuestros dirigentes sobre esta realidad. Porque, como podemos leer en "Inspira", blog-boletín de la Fundació Roger Torné, "La salud infantil es tarea de todos".
Os dejo aquí el informe comentado de UNICEF:
viernes, 26 de agosto de 2011
Lo que radian las radiografías
Una de las preocupaciones que los médicos tenemos (o que debiéramos tener...), especialmente cuando de niños se trata, es conocer con exactitud qué supone la práctica de una exploración radiológica en términos de radiación recibida. Es muy importante tener plena conciencia de que ninguna exploración radiológica es inocua.
Vía PEDIAP, excelente lista de distribución pediátrica, me entero de la existencia de esta tabla que os muestro al final de la entrada. Se trata de una tabla, disponible en la web de El Gipi, que nos debería hacer reflexionar y mucho. Está extraida del documento "Protección radiológica. Guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente. 2000" que también está a vuestra disposición en la web de El Gipi.
Los datos son asombrosos, al menos para mi. ¿Sabiais por ejemplo que una radiografía de abdomen supone una exposición radiológica equivalente a 50 radiografías de tórax?
Los médicos en general y los pediatras en particular estamos en general cada vez más concienciados sobre los efectos adversos de las diversas intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Pero es conveniente disponer de datos objetivos como los que esta tabla nos muestra para que nos pensemos dos veces si una determinada prueba radiológica es absolutamente necesaria o no. La mayor parte de las veces posiblemente no lo son...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)