Mostrando entradas con la etiqueta salud infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

La salud infantil en la edad escolar en la Comunidad Valenciana

 

El Programa de Salud Infantil de la Comunitat Valenciana tiene carácter de atención integral, incluyendo exámenes de salud en edades clave realizados por el equipo pediátrico que atiende al niño habitualmente en el centro de salud, en la modalidad de atención programada. Los resultados se registran en la Hoja de Seguimiento Infantil de la historia pediátrica informatizada (SIA) y nos permiten conocer el estado de salud de los niños y niñas atendidos en el sistema sanitario público, en diferentes etapas de la infancia. 

Las coberturas alcanzadas de cumplimentación de la Hoja de Seguimiento Infantil en las edades de acceso a niveles de escolaridad obligatoria reflejan la amplia consolidación de la realización de exámenes de salud infantil para el seguimiento del proceso de crecimiento y maduración en la infancia: Educación Primaria (79,66%), Educación Secundaria Obligatoria -ESO- (89,45%), que descienden al 63,19% en la edad de acceso a Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional. Estos datos se reflejan en el Informe de Salud del Escolar (ISE). 

Adjuntamos los resultados del Programa de Salud Infantil de la Comunitat Valenciana del año 2018 (cuyos resultados se acaban de publicar analizados en el documento adjunto) y cuyo informe es clave para conocer los resultados de la situación de salud en los niños y niñas en edad escolar atendidos en el sistema sanitario público de la Comunitat Valenciana. 

Este informe presenta la información sobre la situación de salud de los niños/as de 3 años (23.857 ISE), 6 años (40.267 ISE), 12 años (50.070 ISE) y 14 años (30.998 ISE) de edad de la Comunitat Valenciana, obtenida a partir del análisis de la información del apartado de la Hoja de Seguimiento Infantil de la historia pediátrica informatizada (SIA).

He aquí algunos de los resultados más interesantes: 

- A nivel de SOBREPESO / OBESIDAD. 
Casi una cuarta parte de los niños/as examinados (23,2%) presenta exceso de peso ya a los 3 años de edad, cifra que aumenta a los 6 años (25%) y sigue aumentando hasta los 12 años de edad, donde se alcanza la máxima prevalencia (33,9%) para descender un poco a los 14 años (28,7%). Por sexos, se conserva este patrón de curva ascendente hasta los 12 años y luego ligeramente descendente, siendo la curva más aplanada en niñas. 
El sobrepeso es mayor en las niñas que en los niños a los 3 años de edad (25% vs 21,5%) y a los 6 años (15,6% vs 13,2%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa en ambas edades. A los 12 años ya es menor en niñas (18,5%) que en niños (20,2%). La obesidad en todas las edades es inferior en las niñas respecto a los niños, especialmente a los 6 y a los 12 años (8,8% vs 12,3% y 12,3% vs 16,7% respectivamente). 
Las cifras en sobrepeso y obesidad observadas en 2018 son inferiores a las observadas en 2009-2010 por este mismo tipo de informe. Las cifras en sobrepeso y obesidad a los 6 años de edad observadas en 2018 en la Comunitat Valenciana son inferiores a las obtenidas para dicha edad en España (Estudio ALADINO, 2019). 

- A nivel de ALTERACIONES VISUALES. 
El porcentaje de niños/as con alteraciones visuales aumenta con la edad, desde el 2,3% a los 3 años hasta el 27,2% a los 14 años de edad. 

- A nivel de SALUD BUCODENTAL. 
El porcentaje de escolares con alteración en salud bucodental va aumentando desde los 3 hasta los 12 años, y se estabiliza posteriormente en torno al 16%, siendo notable el aumento de las alteraciones de los 3 a los 6 años. Estas cifras son notablemente inferiores a la prevalencia de caries observada en 2018 en el Estudio de Salud Bucodental Infantil de la Comunitat Valenciana: 40,5% a los 6 años y 32,6% a los 12 años. 
Por tanto, se detecta solamente un poco más de un tercio de la patología de caries dental a los 6 años y la mitad de la patología existente de caries dental a los 12 años en los exámenes de salud infantil. Es importante intensificar la labor de formación y sensibilización de los equipos pediátricos de atención primaria por parte de sus equipos odontológicos (mediante sesiones clínicas, etc.) para mejorar la detección y la derivación de niños/as con problemas bucodentales a las consultas de odontología. 

- A nivel de COBERTURA VACUNAL. 
Las coberturas de vacunación en la infancia se encuentran por encima del 95 %, descendiendo en la adolescencia. 

Todos estos aspectos – y otros muchos – se analizan en profundidad en las 90 páginas del informe. Y de su análisis, cabe reflexionar y valorar los puntos a mejorar en la prevención y promoción de la salud en la infancia.

martes, 26 de mayo de 2020

¿Nos hemos olvidado de los niños en los tiempos de COVID-19?

“La mayoría de los gobiernos en el mundo han cerrado de forma temporal los colegios, para controlar la pandemia COVID-19.
Estos cierres impactan en el 70% de los estudiantes en el mundo. Las escuelas se han cerrado rapidamente, pero a la hora de abrirlas, muchos países se muestran indecisos”

Esto declara el informe reciente de la UNESCO. En el mismo describe que el cierre de las escuelas conlleva unos costes sociales y económicos elevados, afectando a los más vulnerables y marginales. Según UNESCO este cierre interrumpe el aprendizaje, empeora la nutrición, dificulta el trabajo de los padres que pueden dejar a los niños sin un cuidado adecuado, eleva el fracaso escolar, incrementa la posibilidad de violencia y explotación y conlleva aislamiento social.

¿Los niños se infectan? ¿Se enferman? ¿Contagian a la gente de su entorno?

Por un lado parece que se infectan en menor proporción. Estudios actuales describen que las tasas de infección en los niños son bajas al comparar con los adultos.

Cuando se infectan, la infeccion en niños tiene un curso más leve, a diferencia de los adultos, con una baja proporción de ingresos y de mortalidad.

Y a la hora de contagiar, pues parece que podrían tener una infección respiratoria mas leve, con menos contagio del virus. Datos de un estudio en Guangzhou encontraron que los niños contagiaban en los contactos familiares un 5% frente al 17% en los mayores de 59 años.

Resultados similares en cuanto a la baja infectividad de los niños se han encontrado en otros estudios Tambien en estudios observacionales realizados en Francia o en Australia encuentran  que los niños contagian poco en los casos producidos en las escuelas.

Y en España ¿hay muchos niños infectados?

En España, en el informe sobre la situación de COVID-19 de 21 de mayo,  de 250 287 casos diagnosticados, solo 0,6% son menores de 14 años (1399).

En el estudio nacional de sero-epidemiologia de la infección por SARS-CoV-2 en España (ENE- COVID-19) se incluyeron 8243 menores de 15 años de un total de 60 893 participantes (13,5%). Tuvieron anticuerpos positivos (IgG) un 3,15%, siendo el porcentaje menor en los más pequeños. Esta proporción de infectados es inferior a la de la población general (5%).

En resumen, se puede decir que los niños se enferman menos, se contagian menos, y que a la hora de contagiar parece que contagian menos que los adultos.

¿Nos hemos olvidado de los niños?

Tras dos meses y medio de la declaración de pandemia, los organismos internacionales alertan acerca de las consecuencias para la salud de los niños en el mundo. Es decir que de no poner remedio, muchos niños enfermarán y morirán por causas prevenibles.

La OMS dice: al menos 80 millones de niños tienen riesgo de enfermedades como difteria, sarampión y polio, ya que la COVID-19 altera los esfuerzos para vacunar.

Y UNICEF declara que unos 6000 niños podrían fallecer diariamente por causas prevenibles debido a que la COVID-19 continua debilitando los sistemas de salud y alterando los servicios rutinarios.

En España, en cuanto a la cobertura vacunal,  el informe del Comité Asesor de Vacunas, describe la pérdida de muchas vacunaciones.

¿Se puede hacer algo por los niños?

En medio de la crisis y la incertidumbre, la vuelta a la escuela es una necesidad. La AEP ha elaborado un documento con recomendaciones acerca de edades, medidas e higiene. En el mismo se puede leer "proponemos que, en cuanto la situacón de la epidemia lo permita, se debe organizar la reapertura de todas las actividades escolares. Esta reapertura será paulatina y progresiva y deberá basarse en grupos de edad, siendo deseable extenderla a todos los niveles educacionales".


Estamos tan preocupados por todo, que parece que los niños se nos han olvidado. Urge que desde los servicios de salud, las instituciones, los profesionales, los responsables de la infancia, se tomen medidas para paliar a nivel local, nacional y mundial los efectos negativos de la pandemia en los niños, en cuanto a su aprendizaje, su salud, su futuro.

A este paso no se morirán por la COVID-19 sino por muchas otras causas que se podrían haber evitado.



viernes, 30 de octubre de 2015

Disminuir el gasto público sanitario aumenta la mortalidad infantil


En los actuales tiempos de crisis económica, tiempos plagados de recortes en sectores clave para cualquier país como son la educación y la sanidad, resulta imprescendible medir, evaluar, el impacto de los mismos. En lo que a los profesionales sanitarios respecta es de particular interés qué sucede cuando se disminuye el gasto público en sanidad. Y, como pediatras, nos preocupa muchísimo el impacto de cualquier recorte sobre un dato tan duro como fácil de medir: la mortalidad infantil.

En uno de los avances del número de diciembre de "Evidencias en Pediatría" se publicó el siguiente artículo valorado críticamente (AVC): "Disminuir el gasto público sanitario aumenta la mortalidad infantil". Se trata de la lectura crítica de un artículo de Maruthappu M et al, un estudio ecológico publicado en Pediatrics.

Los resultados son preocupantes. Podemos leer en el AVC: "la disminución del 1% del gasto sanitario se asoció a un aumento significativo de la mortalidad infantil neonatal (coeficiente de regresión [R] 0,0899, p = 0,0001, intervalo de confianza del 95% [IC 95] de 0,0440 a 0,1358), posneonatal (R: 0,1354, p= 0,0001, IC 95: de 0,678 a 0,230), de uno a cinco años (R: 0,3501, p < 0,0001, IC 95: de 0,2318 a 0,4685) y en menores de cinco años (R: 0,5207, p < 0,0001, IC 95: de 0,3168 a 0,7247).

Al comparar según el nivel de renta, el aumento de la mortalidad fue significativamente mayor en los países de bajos ingresos. La mortalidad neonatal fue 1,31 veces mayor, la posneonatal 2,81 veces mayor; de uno a cinco años, 8,08 veces mayor, y en menores de cinco años, 2,85 veces mayor en comparación con los países de altos ingresos".

Y, a la hora de analizar la importancia clínica de estos datos, las autoras del ACV refierenn: "por cada 1% de disminución del gasto sanitario público, se produjo un aumento de 0,089‰ en la mortalidad neonatal, 0,135‰ en la mortalidad postneonatal, 0,35‰ en la mortalidad de uno a cinco años y 0,52‰ en los menores de cinco años. Si se estima la población menor de cinco años en un 5% de la población estudiada, correspondería a un promedio de exceso de fallecimientos de 145 000 niños anuales. Si además es un país de bajo nivel económico esta cifra, de forma proporcional a la población del país, se multiplicaría por 2,85". En el apartado de aplicabilidad se concluye que "la lectura de estos resultados debe hacerse a nivel global, diferenciando únicamente países de renta alta o baja. En el gasto sanitario debe tener gran peso la eficiencia, de modo que un gasto más alto puede no significar necesariamente un mejor sistema sanitario; sin embargo y con esta salvedad, es de una rotundidad clara que a menor porcentaje de gasto sanitario respecto al gasto total de un estado, los resultados en salud en los niños son peores. En este caso la aplicabilidad más que a la práctica clínica atañe a los presupuestos del estado y a su distribución. Los países deben priorizar la protección de los niños".

En tiempos de crisis, las primeras víctimas son los grupos de edad que menos capacidad tienen para defender sus derechos. Los niños son quizá el ejemplo más evidencte de este hecho. Los resultados de del estudio de Maruthappu M et al no deberían caer en saco roto. Deberían ser conocidos por los gobiernos de todo el mundo y, en lo que a nosotros respecta, por el nuestro. Ojalá este estudio llegue a quién corresponda" y que las autoridades políticas pertinentes tengan bien presente que con la salud infantil no se juega: los niños son nuestro futuro y su salud debería ocupar un lugar principal en los programas de cualquier partido político... aunque los niños no voten.

viernes, 27 de junio de 2014

Ser niño en España hoy: ¿Camino de una generación perdida?


Hace dos años hablábamos en este mismo blog del informe de UNICEF  sobre la situación de la infancia en España y la repercusión que sobre la misma estaba teniendo la crisis económica. Las cifras reflejaban un deterioro rápido de las condiciones socioeconómicas de nuestros niños. Conviene releer aquella entrada...

... Y conviene porque en 2014 de nuevo UNICEF  ha elaborado un completísimo informe titulado "La infancia en España 2014". Y sus resultados son de una dureza que duele. No vamos a mejor en este tema, ni muchísimo menos. Las condiciones de vida de nuestros niños se está deteriorando a marchas forzadas conforme la crisis se prolonga en el tiempo. Algunos datos de este informe que ilustran lo que digo, extraídos de la web de UNICEF:

"El informe puso de relieve una alta tasa de pobreza infantil del 27,5% (más de 2,3 millones de niños), así como de fracaso escolar (23,1%) y de abandono escolar (23,5%, la más alta de la UE). Además, analiza otro gran problema: cada vez nacen menos niños, de manera que en diez años puede haber un millón de niños menores de 10 años menos que ahora."

Estos datos incitan no ya a la reflexión sino a la acción inmediata. Los niños son el futuro de este país, de cualquier país. Y hemos entrado en una situación en la que cada vez nacen menos niños y los que nacen viven peor y fracasan en la escuela en un porcentaje escandalosamente alto.

Así que bienvenidos todos al mundo real. Los niños, como tantas veces hemos escrito en este blog, no forman partidos politicos; no votan; no tienen portavoces sociales; no pueden, en suma, defenderse por sí mismos. Somos los adultos los que tenemos la responsabilidad ineludible de hacerlo.

UNICEF  ha tomado la iniciativa e iniciado una campaña para conseguir un Pacto de Estado por la Infancia. ¿Imposible? ¿Utópico? Quizá, no lo sé. Pero absolutamente necesario. Se ha iniciado una campaña de recogida de firmas on line para conseguir este Pacto... y lo cierto es que, a la hora de escribir estas líneas, se habían recogido menos de 30.000 firmas. Así que desde aquí os animamos a firmar desde este enlace: http://www.unicef.es/pactoinfancia

El informe completo de UNICEF podéis descargarlo desde este enlace o bien desde el slideshare que he insertado bajo estas líneas.





Firma por un Pacto de Estado por la Infancia from UNICEF ESPAÑA on Vimeo.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Por un niño sano en un mundo mejor


UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios a través de diferentes programas y Comités Nacionales. La base sobre la que guía su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño y su labor está centrada en cinco esferas prioritarias de trabajo: supervivencia y desarrollo infantil, educación e igualdad de género, la infancia y el VIH/SIDA, protección infantil y promoción de políticas y alianzas. 
La manera de llevar a cabo este trabajo es a través de una combinación de programas de cooperación con los gobiernos nacionales y una planificación en función de los resultados conseguidos. Con este propósito realiza una labor de recopilación y análisis de datos sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres, además de mantener y actualizar bases mundiales de datos. 

En el contexto del 36º Congreso Argentino de Pediatría (CONARPE 2013), la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) presenta, en colaboración con UNICEF, el boletín de “Salud materno-infanto-juvenil en cifras 2013”, un documento que la SAP publica desde 1991 en todo el país y de acceso libre en la web. Un documento que, en 25 tablas y 24 gráficos, nos presenta múltiples datos y estadísticas sobre la salud materno-infanto-juvenil, de enorme interés para todas las jurisdicciones de Argentina, así como para todas las filiales de la SAP. 

Con 41 millones de habitantes, la tasa de natalidad de Argentina es de un 18,5% (mínima en Buenos Aires -14,8%- y máxima en Santa Cruz -25%-), lo que implica 760.000 nacimientos al año. Según consta en el documento, y firmado por el Dr. Gustavo Cardigni, presidente de la SAP, las defunciones neonatales por causas reducibles superan el 60% en Argentina (con un 7,2% de recién nacidos de menos de 2500 gramos) y la mortalidad materna también cobra muchas vidas (con la particularidad de que hasta un 16% de las madres son menores de 20 años), siendo un reflejo de lo que ocurre en América Latina. El riesgo de fallecer por dar a luz en algún país de la región es 25 veces mayor que en Europa occidental. La mayoría de las muertes ocurridas en el embarazo o en el parto responden a causas evitables, que en los países desarrollados son prevenidas con intervenciones oportunas y efectivas. Gran parte de las acciones para prevenir estas defunciones se relacionan con un adecuado programa de educación para la salud, mayor accesibilidad a los servicios sanitarios, mejoramiento de las condiciones socio ambientales y una atención de calidad que priorice la seguridad del paciente. 

Es así que Argentina está realizando un gran esfuerzo a través de la iniciativa Maternidad segura y centrada en la familia. Y desde el año 1980 se observa un descenso mantenido de la tasa de mortalidad infantil (11,7 por mil recién nacidos vivos en 2011), pero, aunque se ha reducido sustancialmente la brecha entre las distintas provincias, aún se aprecian diferencias marcadas (8,8 en Buenos Aires frente a 21,2 en Formosa, por ejemplo). Las principales causas de muerte en niños menores de un año son las afecciones del periodo neonatal, principalmente aquellas relacionadas con prematuridad y problemas del crecimiento intrauterino. 

Un documento de la SAP que demuestra una realidad, primer paso para mejorar, tal como consta en el lema de esta sociedad pediátrica: “Por un niño sano en un mundo mejor”. Un análisis riguroso y actualizado de la salud materno-infanto-juvenil que es deseable que todos los países pudieran presentar en sus congresos científicos.

Las sociedades científicas y los congresos pediátricos tienen como objetivo final mejorar la información, formación y actualización de los pediatras, para que esto sea una realidad en Argentina… y en cualquier país del mundo. Porque mejorar la salud materno-infanto-juvenil es misión de los pediatras y una obligación de toda la sociedad. Y la sociedad se debe implicar: un buen ejemplo es el mensaje positivo que muestra la imagen de este post, y que encontramos en el panel de salidas del aeropuerto de Ezeiza.

viernes, 15 de marzo de 2013

Salud global en pediatria: el reto de pasar de lo intolerable a lo mejorable


El título de nuestro post de hoy no es más que el título de la última editorial de Anales de Pediatría, firmada por una gran amiga y conocedora del tema, la Dra Isolina Riaño y lo hace en nombre de un grupo admirable, el Grupo de Cooperación Internacional de la Fundación Española de Pediatría-Asocación Española de Pediatría.

El texto merece ser leído en su integridad, porque ya comienza con una frase de Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz y exdirector general de la Unesco: "Si debiera elegirse el desafío más importante que debemos acometer, no cabe duda de que el bienestar de los niños sería siempre el seleccionado, el que merece mayor dedicación y esfuerzos en esta capacidad distintiva y desmesurada de la especie humana para descubrir, inventar, imaginar y diseñar escenarios de futuro".
Se nos presenta la salud infantil con sus luces y sus sombras, en esa aldea global tan dispar que es nuestro mundo y en donde las cosas son muy diferentes en Noruega (país con índice de desarrollo humano [IDH] más alto) o, por el contrario, en Burundi o República Democrática del Congo (países con IDH más bajo en el 2011). Porque, aunque se ha avanzado en solidaridad con la salud infantil, la mitad de las muertes en menores de 5 años siguen ocurriendo en África.

Es un compromiso de la actual Junta Directiva de la AEP, a través de su Fundación (FEP), potenciar una cultura de cooperación y solidaridad de la salud infantil en países en desarrollo, así como servir de vehículo unificador de iniciativas propuestas por otros grupos o sociedades en el ámbito de la cooperación pediátrica bajo el paraguas institucional de la AEP.
Por este motivo, se ha constituido un grupo de Cooperación Internacional, cuyos integrantes poseen amplia experiencia en este ámbito, con una diversidad que se traduce en distintas responsabilidades (responsables de cooperación de la SEN, AEPap, sociedades regionales, ONGD…), actuaciones en proyectos en África, América, India, con experiencias docentes e investigadoras en programas específicos dentro y fuera de España.

Porque, como nos recuerda la autora de la editorial, la promoción de la salud infantil ha de tener un alcance global y es labor de todos (también de los pediatras) unir esfuerzos para contribuir a un mundo más justo y saludable. Asumir el reto de pasar de lo intolerable a lo mejorable supone aprender a pensar y sentir globalmente. Si lo conseguimos, la crisis puede ser una oportunidad para replantearnos nuestro modelo de desarrollo y realizar cambios radicales, desde una toma de conciencia generosa y abierta que nos permita acortar las diferencias. Y garantizar unos mínimos de justicia para todos, los de cerca y los de lejos.

Enhorabuena, ánimo y estamos con vosotros.

viernes, 27 de julio de 2012

Informe de UNICEF sobre la situación de la infancia en España


La crisis económica sigue azotándonos. Y se ceba con los más débiles. Y dentro de ese segmento de población, la infancia es uno de los grupos que se lleva la peor parte.

Mediante la lista de distribución PEDIAP hemos tenido noticia de la publicación de un informe de la UNICEF sobre la situación de la infancia en España (periodo 2012-2013). Dicho informe se ha publicado en la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y ha sido comentado por nuestro colega Enrique Rodríguez-Salinas, miembro del Grupo de Cooperación Internacional de la AEPap.

Este informe ofrece algunos datos escalofriantes y muy preocupantes. Podemos leer:

"El número de menores en riesgo de pobreza es de 2 200 000, lo que supone un incremento del 10% en los 2 últimos años. Esto significa que viven en hogares con ingresos inferiores al 60% de la mediana: una familia de 2 adultos con 2 hijos está bajo este umbral cuando ingresa menos de 15 820 € anuales."

"Además del aumento de los menores en “riesgo de pobreza” se ha producido un incremento en la intensidad de la misma, es decir de la “pobreza alta”. Ésta se define por un umbral de ingresos en el hogar inferior al 40% de la mediana, es decir 10 540 € anuales, para el mismo modelo de hogar. En esta categoría se encuentra el 13,7% de los menores españoles de 18 años. La cifra más alta de todos los países de la Unión Europea de los 27 salvo Rumanía y Bulgaria."

"En otro indicador, la pobreza crónica, también los datos demuestran un mayor impacto relativo de la crisis económica en las familias con hijos menores: 16,7% en éstas frente a 11% en población general. Las ayudas a familias con hijos, a cargo de la Seguridad Social, han llegado a superar el millón, incrementándose un 20% en estos dos últimos años. Se trata de una ayuda concedida a familias con muy bajos recursos."

"En los 2 últimos años las curvas de riesgo de pobreza por tramos de edad se han cruzado de manera que la tasa en los menores de 16 años (sin poder directo electoral) es de 26,5% mientras que la de los de mayores de 65 (con capacidad de votar) es de 21,7%".

El informe ofrece más resultados muy preocupantes sobre el presente y, sobre todo, sobre el futuro de la infancia en nuestro país. ¿Qué podemos esperar de los adultos del futuro si su presente es el que este informe nos ofrece?

Invertir en la infancia es invertir en nuestro futuro como país. Muchas de las medidas de contención del gasto y muchos de los famosos "recortes" que estamos sufriendo inciden directamente sobre la salud y la calidad de vida de nuestros niños. Es nuestra responsabilidad como pediatras concienciar a la sociedad y a nuestros dirigentes sobre esta realidad. Porque, como podemos leer en "Inspira", blog-boletín de la Fundació Roger Torné, "La salud infantil es tarea de todos".

Os dejo aquí el informe comentado de UNICEF:


martes, 24 de julio de 2012

La Crisis, los niños y los pediatras

Hace unos días hablamos en este blog de una encuesta llevada a cabo por la Sociedad de Pediatría de Madrid-Castilla La Mancha. Se intentaba dar respuesta a esta cuestión: ¿Repercute la crisis sobre la atención sanitaria infantojuvenil? Os remitimos a nuestra anterior entrada para que veais los resultados de aquella encuesta.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha decidido realizar una encuesta similar, abordando además otros aspectos no tratados y, por supuesto, extendiendo la misma a toda España, por lo que sus resultados ofrecerán un  retrato más fiel de la situación que padecemos.

La encuesta de la AEP lleva por título genérico "La crisis, los niños y los pediatras". En su presentación, y en carta enviada a todos los socios, se refiere:  

"Desde la Ejecutiva de la AEP hemos decidido realizar una encuesta para evaluar de forma directa la impresión de los pediatras de las consecuencias que pueda tener la crisis sobre la salud de los niños y adolescentes españoles, y para conocer si los recortes que se están aplicando influyen en la labor profesional de los pediatras. Hace unos meses, una de las Sociedades Regionales de la AEP, la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha realizó una encuesta similar. Nos parece importante estudiar cual es la situación en el conjunto de España".

Es muy importante que todos los pediatras que trabajamos en España cumplimentemos esta encuesta. A mi no me ha llevado más de un minuto. Y es crucial que dispongamos de una "foto global", representativa de toda España,de las repercusión de la crisis económica sobre los niños, susfamilias y los pediatras.

Podeis acceder a la encuesta desde este enlace o bien haciendo clic sobre la imagen inferior.



lunes, 30 de abril de 2012

La crisis y los niños


Que estamos en un momento de crisis económica y social, en el que todos los logros sociales que habiamos conseguido con mucho esfuerzo en los últimos 30 años, se están desmoronando ya lo sabemos todos.

Y como no podía ser de otra manera, los niños y adolescentes, al ser más débiles, sufren más. Con la nueva ley de sanidad, seguirán recibiendo asistencia, pero sus padres, si no están regularizados, no.

Y un niño, sin padres sanos, pues no estará bien tampoco. Ya había bolsas de pobreza en las ciudades, con niños que ni siquiera estaban empadronados, requisito básico para tener acceso a la asistencia sanitaria, pues al vivir muchos habitantes en una casa,  no conseguían empadronarse. Ahora habrá más personas, unas 150.000 se estima, que perderán el derecho a la asistencia sanitaria. De esta manera, además de que la sanidad está en peligro, la salud y  las vidas de muchas personas tambien lo están. El asfixiante ambiente se extiende.

En los colegios habrá más niños por aula, menos profesores, menos becas menos de todo. O lo que es lo mismo, más incultura, menos salidas profesionales, más paro, más pobreza. Se suspenden clases de apoyo en educación infantil. Los niños con dificultades no saldrán adelante, o saldrán peor.

Esos niños siguen viniendo a la consulta por catarros, fiebres, toses y diarreas. Parece que es lo de siempre. Pero a poco que se les pregunte a los padres y a los abuelos que les acompañan, pues nos enteramos. Nos cuentan que sus padres/madres están en paro, que todos los hijos y nietos van a la casa de los abuelos a comer, extirando la exigua pensión de jubilación. Preguntan que cuanto cuesta una medicina, y que sino la hay más barata, que esa no se la pueden comprar. Así que vamos desarrollando habilidades en los precios, y elaborando un "vademecum" personal acerca cual es el medicamento para el estreñimiento, o la crema para la dermatitis del pañal más barata. De esto ya se ha hablado  en este blog, Y se seguirá hablando, para dar voz a los que no la tienen.

El que consigue tener trabajo, es a costa de trabajar durante jornadas interminables, y de que el niño se quede solo en casa. La compatibilización del trabajo y la familia ha pasado a la historia. O en paro en casa, preocupado y amargado, o trabajando a destajo y sin protestar para que no le despidan. Ese es el perfil de los padres.
Aumenta el número de niños con la llave, que llegan a casa y están solos, que no bajan al parque, ni
hacen deportes, pues no hay quien los supervise ni quien pague por las actividades. Solos en casa,  con el ordenador, la televisión o la videoconsola, es decir, doblemente solos.

Los niños que tienen problemas de aprendizaje, dificultades en el desarrollo psicomotor o alguna minusvalía, lo tienen peor.  Disminuye el  apoyo disponible en los centros escolares y en los centros de Atención Temprana. Siguen existiendo pero con unas listas de espera inalcanzables.
Si hace falta que sea visto por un profesional de salud mental, psicológo o psiquiatra, se consigue una cita para dentro de seis meses. Esto se podría llamar "salud mental virtual" es decir "una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella". Le verán dentro de muchos meses, y la siguiente cita será con mucha demora tambien.

Pobreza y más pobreza. Los que pueden, contratan una sociedad de seguro privada, que palie estas deficiencias. Y los que no, pues a aguantar.

Los niños tienen cara, nombre, familia. Tienen necesidades y sueños, que esta sociedad les está negando. El derecho a lo básico, a una educación y una sanidad, en definitiva a un futuro.

Los responsables de este desaguisado deberían estar lamentandose eternamente por las oportunidades perdidas de toda una generación.

Los que trabajamos con los niños y sus familias seguiremos escuchando, consolando, apoyando, comprendiendo y sufriendo este sin vivir de tantos y tantas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

¿Quien debe atender a los niños?



En el Reino Unido la mortalidad durante la infancia es mayor que en otros paises europeos de similar nivel socioeconómico, según un artículo del British Medical Journal reciente. Y sigue en su análisis: “con una adecuada atención en el primer nivel asistencial (Atención Primaria) estas muertes por enfermedades como neumonía, enfermedad meningocócica y asma, se podrían haber evitado”. (Aunque no habla de España, en los datos de la OMS sale bien parada, con un descenso progresivo de la mortalidad infantil, e inferior a UK).

Y cuando buscan una explicación, encuentran que aunque la accesibilidad a la asistencia sanitaria es elevada, pues que los profesionales que atienden a los niños tienen escasos conocimientos en el manejo de las enfermedades pediátricas. Por ello analizan lo que ocurre en otros países con menores tasas de mortalidad (Alemania, Suecia, Italia, Francia). Y encuentran, que dentro de los diferentes modelos asistenciales, en Atención Primaria los niños son atendidos por pediatras, o por médicos generales en estrecho contacto con los mismos.

La atención sanitaria en Atención Primaria durante la infancia en Europa, es variable, siendo por pediatras (24%), por médicos generales (41%), o un sistema mixto (35%). Y cada pais con su modelo tiene que desarrollar estrategias que garanticen la adecuada asistencia a los colectivos más fragiles, entre los que se encuentran los niños.

Y ya nos lo dicen los estudios, los profesionales formados en atención infantil, obtienen mejores resultados al analizar su práctica, que otros profesionales. En una RS reciente los pediatras, en comparación con los médicos de familia, presciben menos antibióticos, se adhieren mejor a las guías de practica clínica y tienen mayor capacidad de resolución de enfermedades comunes como asma y otitis media. Y esto es extensivo a otros profesionles, encontrándose que las actividades del programa de Salud Infantil, pueden ser desarrolladas por enfermeras formadas en la atención a niños.

¿Algún gestor lee estas páginas? Porque los pediatras ya lo hemos dicho: los niños no son adultos pequeños, y sus necesidades de salud deben ser atendidas por profesionales que están formados par ello.
No queremos que nuestros niños enfermen, ingresen en hospitales, o se mueran por errores evitables. Quizás no sea posible que cada niño sea atendido en el primer nivel por un pediatra, pero podemos considerar otros modelos, como el sueco, que el artículo del BMJ considera el más apropiado: los niños son atendidos en el primer nivel por médicos generales formados en pediatría, que trabajan estrechamente con pediatras y enfermeras de pediatría en centros de salud.
No olvidemos que es obligación de todos garantizar que la atención sanitaria a los niños sea la apropiada, en el momento que lo necesite, en el lugar apropiado y por el profesional adecuado. Y en este momento, en el que algunas autoridades sanitarias tienden a minimizar los logros y a no valorar la capacitación de los profesionales, considerando que todo vale, es bueno recomendarles la lectura de este artículo, para que no nos pase lo mismo.