Mostrando entradas con la etiqueta Revista Pediatría de Atención Primaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista Pediatría de Atención Primaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de junio de 2023

Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte


Dicen que no hay nada mejor para aquellos que aman las artes que poder apreciar dos tipos de expresiones artísticas al mismo tiempo. Y cuando cine y pintura se unen, entonces la pantalla se llena de color. Y es así como en este artículo recopilamos 109 películas, en lo que es una visión cinematográfica del mundo de la pintura y de sus creadores. Películas que se dividen en dos formatos principales: películas de ficción que se centran en la vida de un pintor o una parte esencial de la misma, y películas documentales confeccionadas con la visión del propio artista, sus allegados o los retazos de la propia historia. 

Y estas películas son un ejemplo de fusión de dos artes, pintura y el cine, a través de ese despertar de emociones y reflexiones que supone el visionado de biopics como Rembrandt (Alexander Korda, 1936), Moulin Rouge (John Huston, 1952), El loco de pelo rojo (Vicente Minnelli, 1956), Los Amantes de Montparnasse (Jacques Becker y Max Ophüls, 1958), El tormento y el éxtasis (Carol Reed, 1963), Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966), Caravaggio (Derek Jarman, 1986), Mi pie izquierdo (Jim Sheridan, 1989), Carrington (Christopher Hampton, 1995), Sobrevivir a Picasso (James Ivory, 1996), La joven de la perla (Peter Webber, 2003), Klimt (Raoul Ruiz, 2006), Séraphine (Martin Provost, 2008), Mr. Turner (Mike Leigh, 2014), Paula (Christian Schwochow, 2016) o La vida electrizante de Louis Wain (Will Sharpe, 2021), por citar algunas. 

Películas procedentes de diferentes países, sobre diferentes pintores de la historia con diversos estilos artísticos, y que vienen a pintar de color el séptimo arte. Compendio de arteterapia para cimentar la formación humanística en nuestra profesión sanitaria. Y que en Revista Española de Pediatría de Atención Primaria tiene un buen lugar de acogida, siendo como es una revista que combina la ciencia (pediátrica) con el arte y la humanización, como bien lo demuestra su sección “A la Pediatría desde el arte” o la continua buena acogida que han tenido los artículos que hemos remitido desde el proyecto Cine y Pediatría.  

Y que podéis revisar de forma íntegra en el artículo que hemos publicado recientemente en Revista Pediatría de Atención Primaria bajo el título de "Pintores de cine, cuando la paleta de colores adorna el séptimo arte", y que también se puede descargar desde este enlace


jueves, 21 de junio de 2018

Ponencias de la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


En el transcurso del último Congreso de la asociación Española de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar también la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Como viene siendo habitual es posible consultar el texto completo de las diversas ponencias, de forma libre y gratuita, en un suplemento especial de la Revista Pediatría de Atención Primaria.

Desde este blog queremos contribuir a la difusión de estos textos. Podéis acceder a los mismos desde los siguientes enlaces. Que los disfrutéis.

Mesa debate
Flashes pediátricos AEPap
Seminarios
Talleres

jueves, 25 de junio de 2015

11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


Durante el último Congreso de la Asociación Española de Pediatría celebrado en Bilbao tuvo lugar también la 11.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). 

Se organizaron para la misma diversos talleres y mesas redondas del máximo interés para todos los pediatras de atención primaria. Para los que no estuvísteis allí (y para los que sí estuvimos) la AEPap ha editado un suplemento especial de la revista Pediatría de Atención Primaria con todos los contenidos de mesas y talleres.

Podéis acceder a los mismos desde este enlace. Os lo recomendamos. Que lo disfrutéis.

martes, 22 de julio de 2014

Nace el Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica



La ecografía es una prueba complementaria que hace ya tiempo que salió más allá de los servicios de radiología. Se usa cada vez más en las consultas de atención primaria, siendo los médicos generales/de familia los primeros que comenzaron a usarla en este nivel de atención.

Los pediatras no somos ajenos a este hecho y, así, la AEPap ha creado un Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica.

Como pone en la web del Grupo "El Grupo de Ecografía Clínica Pediátrica pretende ser el punto de encuentro de aquellos interesados en la ecografía como una herramienta clínica en manos del pediatra.


En el centro de Europa, en países como Alemania y Austria, la ecografía clínica está incorporada durante la formación MIR de pediatría. Los pediatras realizan la exploración ecográfica durante la consulta".


La iniciativa es muy interesante y seguiremos muy de cerca las actividades de este nuevo grupo de trabajo de la AEPap. De momento os dejamos un interesante artículo de una de sus miembros, publicado en la Revista Pediatría de Atenión Primaria. Podéis acceder al artículo desde este enlace: "¿Qué puede hacer el pediatra de Atención Primaria con el ecógrafo?" o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.

martes, 12 de noviembre de 2013

Los vídeos como complemento de artículos científicos en "Revista Pediatría de Atención Primaria"



El pasado 17 de septiembre dedicábamos una entrada a los artículos científicos con videoresúmenes. Las TIC al servicio de la investigación científica y de la difusión de sus resultados.

En España, la Revista Pediatría de Atención Primaria se sube a este carro. El pasado 30 de septiembre se publicaba el artículo titulado "Las enfermedades reumatológicas en el niño: características fundamentales que reconocer en una consulta de Atención Primaria". Y, como ya sabemos que una imagen vale mucho más que mil palabras, dicho artículo se acompaña de un vídeo donde se explica con todo lujo de detalles cómo se ha de realizar una exploración reumatológica completa en una consulta de pediatría de atención primaria. Os inserto el vídeo en cuestión.


Fernando Sánchez Perales, del comité editorial de la revista, me puso sobre aviso sobre esta novedad que se incorpora a una revista, RPAP, que es muy querida y respetada por todos los pediatras de atención primaria de España. Esperemos que este vídeo sea el primero de muchos otros. Todos nos veremos beneficiados por ello.

martes, 10 de agosto de 2010

Demasiados niños en la publicidad televisiva

Resulta preocupante la utilización cada vez más grande de los niños en la publicidad televisiva. Podemos leer en Guiainfantil.com que los niños "aparecen ya en uno de cada tres anuncios de televisión. Protagonizan también la publicidad en productos culturales, viajes, ONG e hipermercados". El titular de la noticia dice así: "Las mujeres ya no son el principal reclamo publicitario. El liderato lo ostentan los niños".

¿Qué es lo que está sucediendo? Vivimos en una sociedad totalmente consumista, pese a la crisis económica. El niño es visualizado como un consumidor potencial. Existen múltiples productos específicamente dirigidos a ellos y sus fabricantes saben sobradamente que en el mundo actual, los niños son ya unos excelentes clientes a través de sus padres que, en general, cada vez les compran más cosas, a menudo innecesarias y totalmente prescindibles, cuando no perjudiciales (alimentos hipercalóricos, por ejemplo).

En la Revista Pediatría de Atención Primaria (RPAP) se aborda este preocupante asunto en su editorial del número de abril/junio de 2010, "La imagen del niño en la sociedad de la imagen". Os recomendamos vivamente su lectura. La autora, María Jesús Esparza, se pregunta con toda la razón: "¿El niño es ese ser consumista, adultizado prematuramente, que vemos con frecuencia? No, esa imagen del niño no es justa".

Efectivamente, no lo es. Esta peligrosa "adultización" - en lo que respecta a la cantidad de dinero que se invierte en juegos electrónicos, móviles, alimentos hipercalóricos... - contrasta, a mi parecer, con la mayor inmadurez de los niños que se encuentran con que casi cualquier deseo suyo es satisfecho. Anécdotas en la consulta las hay a decenas: "Hijo, si no lloras, a la salida de la consulta te compraré...". Que cada uno rellene los puntos suspensivos con lo que haya oído: chuches, muñecas, etc.

El tema da para mucho. ¿Es normal que un niño o niña de 12 años tenga un móvil? A quien esto escribe no se lo parece.

Quizá los padres actualmente tienen - tenemos - poco tiempo para dedicárselo a nuestros hijos. Y puede ser que una forma, equivocada, de compensar esta situación sea satisfacer cualquier capricho. Sea como fuere, los pediatras vemos demasiadas veces cómo esta "adultización consumista" se convierte, en los propios niños, en inmadurez emocional. Ningún capricho les es negado ni diferido. Es más fácil comprar un objeto que educar en valores como la sobriedad.

Un último apunte de la editorial de RPAP. Dice su autora: "Sólo apuntar en breves palabras que hemos podido percibir cómo las técnicas publicitarias han ido sustituyendo la imagen de la mujer por la del niño, movidas por el deseo de ser políticamente correctas, evitar las protestas de los grupos feministas o simplemente de las mujeres actuales, o por lo menos intentarlo. Así que han encontrado el filón: utilizar a los niños en la publicidad, ellos no se quejan".

Así es, ellos no se quejan ya que son la parte débil de una relación asimétrica "fabricante de productos para el consumo-consumidor". Ellos no pueden protestar. Los padres y los profesionales sanitarios encargados de su cuidado deberemos ejercer activamente esta función.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La Revista Pediatría de Atención Primaria tiene su propia web

Esto no es noticia para los que estamos especialmente ligados a ella, pero posiblemente muchos pediatras y otros profesionales sanitarios interesados en la salud de nños y adolescentes lo desconocen: la Revista Pediatría de Atención Primaria (RPAP) , publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y editada por Exlibris, estrenó hace varios meses nueva web.

El acceso a sus artículos es libre y sin restricciones. Al estilo de muchas revistas anglosajonas, es posible realizar comentarios en los artículos (las "rapid responses" de revistas como BMJ por ejemplo).

RPAP está siguiendo una paulatina evolución hacia el "open access". En esta línea puede comprobarse en sus normas de publicación, concretamente en "derechos del autor, editor y lector", que "la política editorial en relación con los usuarios de la web de la RPAP (www.pap.es) asume los términos de una licencia de Creative Commons® del tipo Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/)".

Y es muy recomendable leer los tres primeros párrafos de esta sección:

"La Revista Pediatría de Atención Primaria no exige como condición imprescindible previa a la publicación, que los autores cedan todos sus derechos a la Revista. La relación Revista-autores se regulará según se describe a continuación.

La RPAP reconoce como inalienables los derechos intelectuales y morales de los autores en relación con el contenido de sus manuscritos publicados. Todo uso de éstos deberá reconocer esta autoría de forma expresa.

La RPAP acepta, por tanto, que los autores depositen en repositorios institucionales o web personales una copia electrónica sin formato de la versión revisada y finalmente aceptada para publicación, una vez que ésta se ha llevado a cabo. Este depósito se hará bajo la responsabilidad de los autores y con expresa mención de la fuente original (web de la RPAP) donde encontrar la versión publicada".

Los contenidos de RPAP pueden descargarse a través de diversos repositorios como Dialnet o Scielo España entre otros, y en diciembre de 2009 la revista fue admitida en EMBASE-Scopus.

Así que si no conocías RPAP, ahora ya la conoces. Y si ya la conocías, os animamos a que te registres y participes activamente realizando comentarios en los artículos que desees y votando tus preferidos.