Mostrando entradas con la etiqueta prudencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prudencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

Coronavirus, con "c" de calma y coherencia


Este blog Pediatría basada en pruebas cabe recordar que nació en el año 2008 al amparo de la medicina basada en la evidencia y de la revista Evidencias en Pediatría. Pero un año después, uno de los temas más relevantes de los que se ocupó fue de formar e informar sobre la pandemia de la gripe A... y rebatir las muchas incoherencias que se produjeron en aquel entonces. Cerca de 100 post sobre aquel tema, liderados especialmente el Dr. Cristóbal Buñuel - compañero del alma en mil batallas -, intentando poner calma y coherencia a un tema que por momentos se nos iba de las manos y sobre el que se produjeron demasiados errores.

Hasta un grupo, por nombre Gripe y Calma, tuvo que aparecer como un grupo sanitario virtual ante la gripe A. En aquel momento, movidos por el cariz que estaban adquiriendo los acontecimientos (y su divulgación en prensa), diversos profesionales del ámbito de la sanidad española (médicos de cabecera, pediatras, farmacéuticos, residentes de Medicina de Familia, estudiantes de Medicina y otros) cuyo único denominador común era el editar blogs y páginas web, decidimos tomar cartas en el asunto y agruparnos con el fin de buscar, analizar, elaborar y difundir información rigurosa y veraz sobre la pandemia de gripe A y sobre la respuesta más prudente y científica a la misma. Ese fue el grupo Gripe y Calma.

Pues bien, ha pasado una década y todo ha ido a peor. Siempre todo puede ir a peor. Y el coronavirus es diferente a la gripe A, pero la gestión de la información periodística sobre estos temas no ha mejorado. Porque está claro que algo deberíamos haber aprendido de cómo manejar con prudencia los datos científicos para informar, formar y aconsejar a la población, y evitar las alarmas periodísticas y el abuso de noticias (lo de contar cada caso positivo está atemorizando a la población sin sentido), hasta tal punto que no existe otra noticia ya en el mundo, en Europa, en España. Ni otro tema de conversación, algunas conversaciones y preguntas dignas de analizar. Y el mundo se está parando, y a este paso parará la mayoría de las actividades culturas, científicas, deportivas, lúdicas... y parará la economía.

Por todo ello, ahora la verdadera enfermedad que estamos padeciendo es doble: infecciosa e informativa. Y por ello vale la pena tener buenas fuentes de información y quizás ninguna mejor en estos momentos en España que la Información actualizada sobre el brote que proporciona el Ministerio de Sanidad en su página web. Allí podemos encontrar documentos de gran interés en sus diferentes apartados, documentos que las distintas Consejerías de Sanidad autonómicas hacen suyos:
- Información para la ciudadanía.
- Documentos técnicos para profesionales

Vale la pena relativizar los datos. El coronavirus COVID-19 lleva tres meses con nosotros y la infección alcanza las 93.000 personas en todo el mundo (la gran mayoría en China). En España el primer caso fue confirmado el 1 de febrero y a día 5 de marzo, hay 274 infectados (casi todos leves) y 3 fallecidos. Sin embargo, en España en la temporada 2017-18 se contabilizaron por gripe común casi 800.000 casos, 52.000 ingresados y 15.000 muertos. Y como refería un reciente artículo de ABC "La gripe común en España es más letal que el coronavirus en el mundo". Y al lado de esas noticias, siempre el sensato consejo de recomendar encarecidamente la vacunación de grupos de riesgo, donde el porcentaje de vacunación es bajo (incluido los sanitarios, que somos un mal ejemplo en este tema). Porque ya saben lo que se dice como excusa, "el año que me puse la vacuna de la gripe es cuando peor estuve". Pero ahora, en cambio y con estos datos y cifras, se roban mascarillas...

No sé lo que aprenderemos de esto. Porque ahora vale la pena mantener la calma y la coherencia con el coronavirus, informarse de fuentes fiables, seguir los sensatos consejos que nos proporcionan desde el Ministerio de Sanidad... y no obsesionarse con el contaje exhaustivo y minucioso con el que cada momento nos bombardea la prensa, radio y televisión. Aunque visto lo visto, algo se atisba de esta sensación de pánico: y quizás se pudiera proponer que, para mejora la vacunación de la gripe en la campaña del año que viene, comencemos a contar los casos de gripe común y de muertes por esa causa. Y que sea primera plana en los diarios y noticia de portada en los telediarios y noticiarios de radio. A lo mejor es que no lo que no se cuenta, no existe...

Es tiempo de poner calma y coherencia ante la respuesta a brotes por enfermedades infecciosas importantes. Y en esa tarea el papel clave es de los sanitarios, quienes se mantienen vigiles para dar siempre la mejor respuesta a la población. Y en esta tarea, los periodistas deben filtrar sus titulares, porque si que una anciana de 99 años fallezca es una noticia destacada, apaga y vámonos... Los sanitarios deben combatir la pandemia infecciosa y los periodistas la pandemia informativa. 

Os dejamos este vídeo informativo desde nuestra Consellería de Sanitat...


martes, 9 de abril de 2013

El TDAH existe y no es una enfermedad inventada


Desde este blog combatimos activamente el "disease mongering" y la medicalización de los avatares de la vida cotidiana. No somos los únicos y alguien debe hacerlo. Un reciente reportaje del programa "Salvados", de Jordi Évole, abordaba este tema. El título del reportaje era "Sobremedicados". Lo que en España es cierto: somos el segundo país del mundo más consumidor de medicamentos.

Pero también se ha de ser prudente. En dicho programa un colega médico de familia hizo unas declaraciones a mi entender poco afortunadas acerca del trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). Se dijeron varias inexactitudes que pueden confundir a la opinión pública, a los padres y a los niños y adolescentes que padecen este trastorno. Entre las inexactitudes que pudimos escuchar, se dijo que el déficit de atención era una enfermedad inventada, que su tratamiento ya existía antes que la enfermedad y que dicho tratamiento era a base de anfetaminas. Estoy simplificando pero el vídeo está al final de esta entrada.

Veamos: la primera descripción del TDAH se realizó nada menos que en 1902 por el médico británico George Still. No estamos, por lo tanto, ante un trastorno nuevo ni ante una enfermedad de nuevo cuño. Su descripción data de hace más de un siglo.

Y, por supuesto, su tratamiento farmacológico fue muy posterior. No fue hasta 1937 que Bradley usó un derivado anfetamínico, la benzedrina. Treinta y cinco años después de la primera descripción del problema de salud.

La última corrección que es necesario realizar es que el tratamiento del TDAH en España no se realiza ni con anfetaminas ni con derivados suyos. Porque el metilfenidato no pertenece a la familia de las anfetamina. Y la atomoxetina, fármaco de segunda elección en casos muy concretos, tampoco lo es.

El TDAH es un problema real y su negación lo único que puede producir es desconcierto en muchos padres de niños y adolescentes afectados por este problema. ¡Y su "no diagnóstico" en muchos adultos! Porque el TDAH noi desaparece por arte de magia con el final de la adolescencia.

Lo que todos los médicos debemos combatir y denunciar activamente es su sobrediagnóstico, los falsos positivos, interesados o no. La prevalencia del TDAH no es de un delirante 20% como algunos estudios nada inocentes afirman... pero tampoco es del 1 por mil. En España su prevalencia se ha estimado, mediante estudios serios, en un 6,7%. Es, detrás de la obesidad y del asma, el problema de salud real más prevalente en pediatría. Negar su existencia sólo puede traer sufrimiento añadido a miles de niños no diagnosticados.

España está sobremedicada, desde luego. Pero que los árboles de la sobremedicación no nos impidan ver el bosque de los problemas de salud reales de amplios segmentos de población. Luchemos contra el "disease mongering" y contra el sobrediagnóstico del TDAH (y el tratamiento erróneo de niños mal diagnosticados), pero por favor: no neguemos la existencia de un problema que tiene tratamiento eficaz.

En Guiasalud podemos consultar la guía de práctica clínica sobre TDAH, perteneciente al Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Y en su misma web podemos consultar la información sobre el trastorno dirigida a pacientes y familiares. A estos documentos remito a todos aquellos que estéis interesados en saber más de este trastorno real.