Mostrando entradas con la etiqueta tosferina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tosferina. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2016

Vacuna de la Tosferina en embarazadas: documentos del Ministerio de Sanidad

http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/ministerio-publica-documentos-vacunacion-tosferina-embarazadas

El Ministerio de Sanidad, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME), ha elaborado dos documentos de información (para ciudadanos y para profesionales) dedicados a la vacunación de la tosferina en mujeres gestantes. 

Son documentos, con el formato de preguntas y respuestas, que tratan de aclarar las cuestiones básicas que familias, mujeres gestantes y profesionales se plantean con más frecuencia.

Puede accederse a estos documentos a partir de los siguientes enlaces:
Sin duda, dos documentos del máximo interés para todos nosotros.

jueves, 7 de enero de 2016

Tosferina: puesta al día (GPI AEPap)

http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa

Parece que la Tosferina está de moda, teniendo en cuenta su presencia en los medios de comunicación generalistas. Los casos que se producen en las primeras semanas de vida, la estrategia de vacunación a las gestantes... Lo cierto es que la Tosferina nunca se ha ido. Incluso estamos asistiendo a un repunte de casos. Por todo ello es conveniente actualizarse en todo lo que concierne a la enfermedad.

El Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un documento titulado: "TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?".Se trata de un informe completísimo sobre la situación actual de la enfermedad y aporta abundante información sobre las diversas estrategias de vacunación. Por todo ello constituye un artículo de obligada lectura y desde este blog queremos contribuir a su difusiín.

El informe puede descargarse desde este enlace. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 29 de enero de 2015

Nuevas estrategias de vacunación en tosferina


Recientemente celebramos la Jornada de presentación del Programa de Vacunación de las embarazadas frente a la tosferina, una medida que se ha implementado en la Comunidad Valenciana desde el 1 de enero y sobre lo que informamos hace un mes. 
Una jornada informativa que se planteó desde tres puntos de vista: Obstetricia, Pediatría y Salud Pública. 

Os dejamos nuestra presentación de la Tosferina en el lactante, con los siguientes objetivos: 
-Objetivo general: reconocer el interés de la TOSFERINA como enfermedad inmunoprevenible. 
-Objetivos específicos: 1) valorar la situación epidemiológica de la tosferina en España y las estrategias de prevención; 2) destacar la importancia de la tosferina en lactantes, principalmente la gravedad de la tosferina maligna. 

Queremos destacar de esta presentación dos aspectos: 

1) El marcado incremento de casos de tosferina a partir de 2010, principalmente en lactantes < 1 año. No se conoce bien la causa, pero se postulan diversas posibilidades: 
- Aumento de la conciencia de enfermedad 
- Mejora de técnicas diagnósticas 
- Patrón cíclico: ondas epidemiológicas cada 3‐5 años 
- Cambios en el microorganismo 
- Disminución de la inmunidad de las vacunas 

2) Las nuevas estrategias propuestas de vacunación en tosferina y que deberemos tener en cuenta habida cuenta del punto previo. 
- Vacunación sistemática del adolescente a 11-12 años: dTpa en lugar de dT 
- Vacunación sistemática del adulto: dTpa en lugar de dT 
- Estrategia del nido: precoz, al menos 15 días antes del contacto (especialmente importante en prematuros), tanto en contactos domiciliarios familiares, contactos domiciliarios no familiares y en la estrategia ampliada también el personal de guardería y sanitario 
- Vacunación de la embarazada entre 27 y 36 semanas de gestación 
- Vacunación materna en el puerperio inmediato 
- Vacunación pediátrica precoz en lactante: vacunación precoz y rápida a las 6, 10 y 14 semanas 
- Vacunas más efectivas y adaptadas a las cepas de Bordetella pertussis circulantes.

 

También incluimos un breve vídeo resumen de la Jornada.

 

lunes, 22 de diciembre de 2014

Vacunación de las embarazadas frente a la tosferina


La tosferina es muy contagiosa y puede enfermar gravemente a las personas, en especial a lactantes muy pequeños (principalmente en < 2-3 meses), pues no han podido iniciar la vacunación sobre esta entidad. 
Las personas con tosferina generalmente transmiten la enfermedad al toser o estornudar cerca de otras personas. Muchos lactantes que contraen tosferina contraen la infección de sus padres, hermanos mayores u otras personas que los cuidan, quienes a veces ni siquiera saben que tienen la enfermedad. 
Alrededor de la mitad de los niños menores de 1 año que contraen la tosferina necesitan tratamiento en el hospital, aproximadamente 1 de cada 4 hospitalizados con tosferina contrae neumonía y 2 de cada 3 tendrán problemas para respirar. La tosferina puede ser mortal para 1 o 2 niños de cada 100 que son hospitalizados. 

Debido a que los lactantes pueden enfermar gravemente y a que pueden contraer la tosferina de cualquier persona a su alrededor, necesitan protección. Hay tres formas claves en que usted puede protegerlos con las vacunas y se especifica de forma clara en la página de los CDC
1) Si está embarazada, vacúnese en el tercer trimestre. 
2) Asegúrese de que los familiares y quienes cuiden al bebé estén vacunados. 
3) Asegúrese de que su bebé reciba todas las dosis de la vacuna contra la tosferina de acuerdo con el calendario de vacunación de cada país. 

El primer punto es clave: las mujeres embarazadas necesitan la vacuna contra la tosferina, llamada dTpa. Los CDC recomiendan que se aplique la vacuna dTpa entre las semanas 27 y 36 de cada embarazo. Después de recibir la vacuna, el organismo de la mujer embarazad creará anticuerpos protectores y le pasará algunos de ellos a su hijo antes del nacimiento, anticuerpos que proporcionan protección a corto plazo contra la tosferina en los primeros meses de vida, el periodo más vulnerable. Además de la tosferina, la vacuna dTpa brinda una protección combinada contra el tétanos y la difteria. 

La buena noticia que nos trae el final de año es que a partir del próximo 1 de enero se va a implementar la vacunación frente a la tosferina en las embarazadas en la Comunidad Valenciana, para hacer frente a la situación epidemiológica de incremento de la incidencia de tosferina en niños menores de dos meses. La vacuna a utilizar es la dTpa (difteria, Tétanos y tosferina de baja carga), y será gratuita para todas estas mujeres como parte de atención al embarazo y de protección del recién nacido. La vacunación se realizará en los centros sanitarios públicos y puntos de vacunación donde son atendidas habitualmente. 

Se adjunta documento elaborado por la Dirección General de Salud Pública “Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina en la Comunidad Valenciana – Protejamos a los lactantes frente a la tos ferina-“ para la información y difusión a los profesionales  implicados.

 

jueves, 30 de enero de 2014

Previniendo la tosferina desde el embarazo


La tosferina es una enfermedad particularmente grave en recién nacidos y lactantes pequeños. Los crecientes grupos antivacunas no son precisamente de ayuda para combatir los brotes de esta enfermedad... pero incluso los niños cuyos padres desean vacunar a sus hijos (afortunadamente la mayoría) están en riesgo durante un periodo de su vida particularmente importante: los dos primeros meses. Antes de recibir la primera dosis de vacuna antipertúsica.

¿Qué podemos hacer ante esta situación? Ya hay países que, como podemos leer en la web del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría, han incorporado la vacuna Tdpa a las embarazadas a partir de la semana 27 de gestación: Reino Unido y Estados Unidos. De esta manera, el recién nacido puede estar protegido esos dos primeros meses de vida en lo que la tosferina es más grave.

En España, la Comunidad Autónoma de Cataluña acaba de iniciar esta estrategia. Se trata sin duda de una buena iniciativa.

Como podemos leer en la web del CAV, "La finalidad de la iniciativa es implementar la estrategia que se ha mostrado eficaz y segura para la prevención de la tos ferina en un segmento de edad particularmente vulnerable y propicia a complicaciones, en el marco de una reemergencia de la enfermedad detectada en los últimos años en Cataluña, sobre todo en menores de 6 meses (como en el resto de España) y que provocó la muerte de al menos nueve niños menores de un año entre 2008 y 2011".

Desde este blog aplaudimos esta iniciativa... y albergamos la esperanza de que las 16 Comunidades Autónomas restantes decidan adoptarla también. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina: alto y claro


Acaba de ser publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica un artículo con datos de gran interés sobre la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de la tos ferina en España. El trabajo ha sido llevado a cabo por el Grupo de Trabajo de Tos ferina, con la participación de miembros de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Quimioterapia, Infección y Vacunas (SEQ), Asociación Española de Vacunología (AEV) y Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

El artículo merece una pausada y reflexiva lectura, pero queremos destacar algunos puntos de interés:

1) Desde el punto de vista epidemiológico: 
- Están apareciendo brotes importantes de tos ferina en países con amplias coberturas vacunales.
- El aumento de la incidencia de la enfermedad se da en dos edades principales: en lactantes < 6 meses (que no han iniciado o completado la primovacunación) y en adolescentes y adultos (por disminución de la inmunidad).
- Se considera que la tos ferina es una enfermedad de declaración obligatoria infranotificada en España. Se considera que las hospitalizaciones por tos ferina constituye un indicador más preciso que la declaración individualizada de casos de la enfermedad.

2) Desde el punto de vista diagnóstico:
- El diagnóstico clínico es difícil, pues las manifestaciones no son patognomónicas y son heterogéneas, con un grado de sospecha bajo por los clínicos.
- El diagnóstico de laboratorio es inespecífico.
- El diagnóstico microbiológico es la piedra angular, pero con distinta sensibilidad y especificidad de los métodos (cultivo, PCR, IFD o serología). Se destaca la importancia de la PCR en tiempo real.

3) Desde el punto de vista terapéutico:
- Se comenta el valor de los distintos macrólidos y a diferentes edades.
- Se especifican las indicaciones de quimioprofilaxis postexposición.

4) Desde el punto de vista preventivo:
- Se plantean las diferencias de inmunogenicidad, eficacia, efectividad y seguridad de DTPa y dTpa.
- Se hace especial hincapié en las nuevas estrategias vacunales: a) Vacunación del adolescente; b) Vacunación sistemática del adulto; c) Vacunación del personal sanitario y cuidadores de guardería; d) Estrategia del nido: vacunación de las personas con las que convive un lactante (especialmente si < 6 meses) o va a convivir; e) vacunación precoz en el neonato y en el lactante (pues los 3 primeros meses de vida son el periodo de mayor mortalidad por tos ferina); f) vacunación de la embarazada (a partir de las 20 semanas de gestación).
- La situación epidemiológica actual de la tos ferina en España obliga a plantear la necesidad de incorporar nuevas estrategias vacunales.

jueves, 14 de marzo de 2013

Érase una vez... una historia verdadera sobre "antivacunas"


Érase una vez un pediatra que ejerce su labor en un centro de atención primaria. Un día como cualquier otro, el director de su centro le dice que “le han puesto una reclamación”: unos padres han escrito una queja en la hoja de reclamaciones del centro. Al parecer, a este pediatra, bien conocido por mi y curtido en mil batallas, se le reprochaba que se le “había pasado una tosferina”. Puede pasar. Al fin  y al cabo la tosferina, en sus fases iniciales, en poco o nada se diferencia de un simple resfriado... Así que con tranquilidad revisó la historia y vio – para su tranquilidad – que no. Que no se le había pasado el diagnóstico. Que había diagnosticado corectamente al niño, un lactante de cuatro meses, de tosferina. E iniciado el tratamiento antibiótico pertinente. Gracias a la informatización de la receta electrónica, el pediatra pudo comprobar además que el antibiótico fue comprado por los padres de la criatura en cuestión.

En la hoja de reclamaciones se le acusaba a este buen amigo pediatra, además de no haber realizado el diagnóstico e iniciado el tratamiento – lo que resultó falso como se acaba de exponer... – de no haber tomado en la consulta las medidas pertinentes para que la tosferina, tan contagiosa ella, "se expandiera por la sala de espera del centro de salud". Y este buen amigo mío, de cuya paciencia franciscana doy fe, repasó la historia clínica del niño y vio... que el lactante en cuestión no estaba vacunado por decisión expresa de los padres. No había recibido las preceptivas vacunas que se administran a los 2 y a los 4 meses (la tosferina incluida entre ellas).

Con este material, mi amigo escribió su “pliego de descargos” y se lo pasó al director de su centro de salud, encargado de responder a estos padres tan preocupados por la gravedad de la tosferina y por su contagiosidad, recordándoles que la mejor manera de prevenir esta enfermedad y su contagio es, precisamente, la vacunación que su hijo no había recibido.

Y pasó el tiempo. Este amigo mío no ha vuelto a ver a estos padres ni a su desdichada criatura (que por otra parte se curó completamente). Pero su enfermera le comentó un día que sí habían pedido hora en su consulta para un control rutinario de peso. Los padres ya habían recibido la respuesta del director del centro. La enfermera en cuestión, inasequible al desaliento, les ofreció de nuevo la vacunación a estos padres, más aún teniendo en cuenta la experiencia por la que su hijo había tenido que pasar al no estar vacunado. La respuesta de los padres: “No queremos vacunar a nuestro hijo”.

Fin de la historia. Cualquier parecido con la realidad... es totalmente cierto.