Mostrando entradas con la etiqueta uso racional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uso racional. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

La melatonina en la infancia a debate


 

La melatonina es una hormona que se sintetiza a partir del neurotrasmisor serotonina, principalmente en la glándula pineal y participa en una gran variedad de procesos celulares, neurofisológicos y neuroendocrinos, en particular en la regulación del ciclo sueño-vigilia, pues posee efecto hipnótico y cronorregulador

La primera autorización para su uso como auxiliar para mejorar el sueño se otorgó en el año 1995. Desde ese momento las publicaciones científicas sobre melatonina han sido enorme y no lo ha sido menos la polémica en cuanto a sus indicaciones y usos clínicos. Por ello, es de agradecer a Revista Española de Pediatría de Atención Primaria que en su último número haya dedicado tres artículos a este debate: y ello con un artículo original (una revisión bibliográfica sobre los distintos productos con melatonina de venta libre en España), una editorial (“A vueltas con la melatonina”, firmada por el Dr. Ignacio J. Cruz, actual coordinador del Grupo de Trabajo de Sueño de la AEPap) y una carta al editor (“Hablemos de la melatonina, aunque sea para mal”, firmada por el Dr. Ramón Ugarte, anterior coordinador de este grupo). Los títulos de estos artículos ya orientan sobre el debate que plantean y que quiero subrayar por importante y coherente.     

Aconsejamos la lectura de estos tres artículos (en los enlaces adjuntos), pero vale la pena destacar algunas ideas clave: 

- La melatonina es una hormona natural, por lo que no puede ser patentada. Así, resulta en principio poco atractiva para ser investigada y comercializada como medicamento por la industria farmacéutica, dejando la actual legislación la puerta abierta a su producción y comercialización como complemento alimenticio siempre que la cantidad de melatonina por dosis diaria no supere los 2 mg. Los laboratorios farmacéuticos parecen estar más interesados en desarrollar análogos de la melatonina no más potentes, pero sí muchísimo más caros y por supuesto patentables que en la comercialización de la melatonina como fármaco. 

- Los consensos y guías clínicas sobre el insomnio infantil coinciden en que el primer paso de tratamiento, tras una adecuada valoración diagnóstica, debe ser el tratamiento no farmacológico, basado en terapia cognitivo conductual asociada a normas de higiene de sueño. Respecto al uso de melatonina se marcaron dos recomendaciones claras: no usar melatonina en lactantes de menos de 6 meses y falta de evidencia para recomendar el uso de melatonina en menores de 6 años. 

- Pero es llamativo el número de personas que toman melatonina y el incremento que se ha producido (en adultos y en la infancia) en los últimos años. Porque su dispensación y venta se realiza sin control médico. Y es que el insomnio infantil se ha convertido en un negocio. Pero la buena tolerancia de la melatonina, en tratamientos cortos y bajo supervisión médica, no deber ser una justificación para un uso sin evidencia científica en población pediátrica sana. 

- En base a todo lo comentado previamente, el Grupo de Trabajo Pediatría de la Sociedad Española de Sueño (SES), junto a la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) propusieron en una carta enviada en septiembre de 2022 a la Dirección General de Salud Pública y a la Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia lo siguiente: 1) limitar la libre dispensación de melatonina en formato adaptado para la población infantil, exigiendo receta médica para su adquisición; 2) financiación de los fármacos de melatonina de liberación prolongada para pacientes con trastornos neurológicos, no solo trastorno del espectro autista (TEA) y síndrome de Smith Magenis, sino también en otros trastornos del neurodesarrollo como la discapacidad intelectual, el TDAH y trastornos específicos del aprendizaje; y 3) un aumento del control de la calidad y composición de los productos con melatonina para la población infantil, garantizando tanto su composición como su biodisponibilidad. 

Una Medicina Apropiada en el uso de melatonina en la edad pediátrica es responsabilidad de todos,… pero especialmente de los pediatras. 

lunes, 29 de julio de 2019

Contrato familiar sobre el uso responsable de internet por nuestros hijos


En las dos últimas entradas del blog hemos hablado sobre las recomendaciones para el uso responsable de las nuevas tecnologías, tanto en nuestros hijos, en general, como en la adolescencia, en particular. En este sentido, no es novedoso el consejo de realizar contratos familiares con nuestros hijos cuando inicien sus pasos con el móvil, con internet y con las nuevas tecnologías. 

Revisando diferentes documentos, os proponemos un documento como el presente y que puede servir de modelo como CONTRATO FAMILIAR PARA EL USO DE INTERNET. 

En (ciudad) a (fecha) 
Yo, (nombre del hijo o hija), me comprometo ante mis padres y familia a: 

HACER UN USO RESPONSABLE: 
- Hablaré con mis padres para conocer las reglas de uso de internet, que incluyen las páginas que puedo visitar, lo que puedo hacer cuándo me puedo conectar y cuánto tiempo puedo estar en línea de lunes a viernes (número de minutos u horas) y los fines de semana (número de minutos u horas). 
- Me conectaré una vez que haya cumplido con mis obligaciones, como son los deberes, las obligaciones de casa y otras. 
- Nunca daré información personal en internet ni en ninguna red social, y menos sin el permiso de mis padres: dirección particular, número de teléfono o móvil, dirección de trabajo o teléfono de mis padres, número de tarjeta de crédito, nombre o ubicación de mi colegio, etc. 
- Nunca me citaré en persona con nadie que haya conocido en internet, sin el permiso de mis padres. 
- Jamás enviaré o colgaré una fotografía mía o de mi familia, sin el permiso de mis padres. 
- No compartiré mis contraseñas de internet con nadie, ni con mi mejor amigo. 
- Siempre mostraré un buen comportamiento en internet. No haré nada que pueda molestar o hacer enfadar a otras personas y, por supuesto, no haré nada ilegal. 
- Nunca descargaré, instalaré o copiaré nada en internet, o de pendrives o discos externos, sin el permiso de mis padres. 
- Nunca gastaré dinero en internet, sin el permiso de mis padres. 
- No dormiré con aparatos electrónicos en el dormitorio. 

CONFIAR EN MIS PADRES: 
- Hablaré inmediatamente con mis padres si veo o recibo algo en internet que me haga sentir incómodo o amenazado, o incluso que no entienda. Esto incluye mensajes de correos, incluso de amigos, páginas webs, chatas, redes sociales, foros, fotos o anuncios. 
- Me comprometo a compartir mis contraseñas con mis padres, tanto de internet como del móvil. 
- Configurar junto a mis padres las opciones de privacidad de mis aplicaciones y redes sociales, como por ejemplo, activar la aplicación sólo amigos, desactivar las búsquedas externas (ej. Google, Bing) y la geolocalización, 

ESTAR A TU LADO Y APOYARTE: 
- Mantener nuestra confianza en ti, y apoyarte para reforzar tu propia confianza. 
- Escucharte siempre que lo necesites, buscando un momento apropiado en el mismo día cuando no sea posible hablar inmediatamente. 
- Poner de nuestra parte para conocer tu mundo online: además de ponernos al día con Internet, te preguntaremos qué cosas más o menos chulas haces en tu día a día. 
- Ante posibles problemas, reaccionar de manera razonable, sin exageraciones, ni enfados, comprendiendo tus preocupaciones y motivaciones, y buscando soluciones. 
- Ser ejemplos a seguir, comportándonos online como te pedimos que lo hagas tú. 


Fdo. Hijo/hija                                                                           Fdo. Padre y/o madre

miércoles, 24 de julio de 2019

Adolescentes y nuevas tecnologías: recomendaciones para un uso responsable


En nuestro post previo hablamos de "Padres, hijos y nuevas tecnologías: recomendaciones para un uso responsable", en base a las nuevas recomendaciones que la Academia Americana de Pediatría nos dejó en el año 2016.  Aprovechando ese documento, dejamos la información específica respecto a los adolescentes, un grupo especialmente sensible a las nuevas tecnologías

Sentarse a escuchar los problemas de los adolescentes es la base para evitar su reclusión en las tecnologías, cuya dependencia genera falta de atención, disminución de las relaciones sociales y nomofobia, es decir, una conducta agresiva cuando no tienen acceso al teléfono móvil. Esta comunicación es recomendable iniciarla cuando aún son niños, y no esperar a la adolescencia. Es algo que no cabe olvidar, pues en este tema tan importante de la relación entre adolescencia y nuevas tecnologías se habla en ocasiones de "niños enganchados y padres desconectados”, algo a evitar

Por ello, esta edad y este tema es un buen motivo para estas RECOMENDACIONES PARA ADOLESCENTES sobre el uso de tecnologías: 

1. La tecnología debe utilizarse solo en momentos de ocio

2. Además del ocio online, hay ocio offline:  haz una hora de ejercicio al día u otras actividades al aire libre; la música y la lectura también son ocios recomendables. 

3. Haz planes con tus amigos fuera de casa

4. Para dormir bien, no tengas pantallas en la habitación y déjalas una hora antes de acostarte. 

5. No utilices el móvil durante las horas dedicadas al estudio

6. Hay momentos del día para la comunicación con tu familia (comidas,...) en los que las pantallas no deben estar presentes. 

7. Recuerda que lo que subes a una red social se queda allí para siempre. Te cuidado con las fotos que compartes y que envías por internet. 

8. Pregunta a tus padres y a tus profesores sobre cómo proteger tu privacidad

9. Si te insultan o te chantajean, pide ayuda. Hay medios para protegerte. 

10. Es importante que detectes los abusos en que puedes caer y que hay que evitar: 
- Compulsión por actividades on line (subastas, apuestas, juegos de azar, compars compulsivas,…). 
- Abuso al cyber sexo, adicción a los cyber romances (romances o amistades hechas en línea o chat manía) 
- Abuso a la sobreinformación, a través de la búsqueda exagerada de información (bases de datos o programas)y descargas. 
- Abuso en la acumulación de todo tipo de conocimientos, pdf, ebook, musicas, etc. 
- Sentimiento de pérdida o vagabundeo por la red, navegaciones sin rumbo. 
- Intercambio de mails o textos indiscriminadamente. 
- Conseguir mil amigos sin conocer a ninguno.

Recomendaciones para un uso responsables de las nuevas tecnologías en una edad tan sensible como la adolescencia.