sábado, 4 de noviembre de 2017

Cine y Pediatría (408). "Machuca", la educación, la infancia y los conflictos políticos


A veces el cine nos recuerda historias. A veces estas historias nos devuelven retazos de la Historia de la humanidad. A veces algunas historias están cercanas y se repiten. Y sí, es cierto, el hombre es el único animal que se tropieza dos veces (y más) con la misma piedra. Y comete los mismos errores. Y sufrimos por no aprender… por días, por meses, por años. 

Hoy comentaremos una película icónica que nos habla de la relación entre conflictos políticos, educación e infancia. Algunas películas ya han sido revisadas en Cine y Pediatría, como La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Napola (Dennis Gansel, 2004) o La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014). Pero hoy nos acercamos a la película chilena Machuca (Andrés Wood, 2004) que nos recuerda acontecimientos de aquel país en la convulsa década de los 70, pero que resulta hoy tan cercana en España por los conflictos que se viven en una de sus Comunidades Autónomas.

Santiago de Chile 1973. Así comienza Machuca, con un fondo en negro y esta fecha. ¿Y qué ocurrió en Santiago de Chile en esa fecha? Es fácil recordarlo. Salvador Allende asumió en 1970 la presidencia de Chile, y con ello se constituyó en el primer político de orientación marxista en el mundo que accedió al poder a través de las elecciones generales en un Estado de Derecho. Su gobierno, de marcado carácter reformista, se caracterizó por una creciente polarización política en la sociedad y una dura crisis económica que desembocó en una fuente convulsión social. ¿A qué nos suena esto…? La posibilidad de ejecutar un golpe de Estado contra el gobierno izquierdista de Unidad Popular de Allende existió incluso antes de su elección bajo la sombra de Estados Unidos. Pero fue el año 1973 y dos fechas las decisivas: el 29 de junio con la sublevación militar conocida como el Tanquetazo y ya el golpe de Estado del 11 de septiembre (hasta las fechas se repiten), que derrocaron a Allende y donde permanecen muchos recuerdos, pero especialmente la imagen del bombardeo al Palacio de la Moneda. 

Alrededor de esta historia ronda Machuca, en realidad el nombre de un alumno de escasos recursos recientemente integrado en un colegio de élite en Santiago de Chile, una de las acciones reformistas en la época de la Unidad Popular. Y a través de las vivencias de sus alumnos somos espectadores de las divisiones políticas de la época, pero especialmente de las desigualdades sociales que todavía dividen a los chilenos. Y, tras el fundido en negro inicial, y mientras aparecen los créditos de los actores y director, un niño se viste para ir al colegio, el "Saint Patrick, an english school for boys". Y con la llegada de los nuevo alumnos, el cura director McEnroe dice a los alumnos de siempre: "Espero que los recibamos correctamente, como se recibe a un hermano, a nuevos amigos”. 

Y en este aula (y en las calles) es donde se comienza a entretejer una amistad entre dos niños de 11 años de clases sociales totalmente opuestas: Gonzalo Infante (Matías Quer), hijo de una familia burguesa y adinerada, y Pedro Machuca (Ariel Mateluna), hijo de una familia desintegrada que vive en los arrabales de la ciudad. En ambos la figura paterna se encuentra diluida o desaparecida: en el caso de Gonzalo porque la madre tiene un amante con el que acabará formando hogar, en el caso de Pedro porque el padre es un borracho maltratador que fue expulsado del hogar por la propia madre. Y entre estos polos sociales comparten vivencias y escarceos amorosos con Silvana (Manuel Martelli), quien vive en el mismo poblado que Machuca. 

Gonzalo, Silvana y Pedro compartirán historias y anécdotas oscilando entre los mundos de cada personaje: Gonzalo venderá banderas en las distintas manifestaciones políticas, ayudando a Pedro y a Silvana; y Pedro acudirá a la fiesta de la hermana de Gonzalo, ayudándolo también. Una integración idílica, pero que resulta un espejismo. Y la historia avanza hacia ese final inevitable por la historia y la Historia, a través de escenas que marcan: 
- Durante el regreso del colegio de Gonzalo con el coche de la madre, apreciamos una gran pintada en un muro al borde de la carretera: "No a la Guerra Civil". Una pintada que veremos modificada en otras dos ocasiones, a medida que avanza la trama: cuando el “no” es borrado y cuando toda la frase es borrada.
- Cuando el director de la película habla a sus alumnos en la piscina, reprendiendo que los niños ricos con bañador se rían de los niños pobres en calzoncillos: "Van a aprender respetarse. Aunque sea lo único que aprendan en este colegio. No me importa quiénes son, dónde nacieron. Acaba respetarse unos a otros, ¿está claro?”
- Las imágenes de las manifestaciones en la calle, de un bando y de otro. Con distintos cánticos: “El que no salte es momio” y le explican a Gonzalo que momio es un rico ignorante como él; o más adelante el "Nacionalismo presente, nacionalistas adelante”. Manifestaciones continuas, con banderas distintas, con caceroladas, aquí lucha entre capitalistas y marxistas, nada que no reconozcamos bien cerca. El malestar en los rostros, el insulto fácil, el enfrentamiento en las calles, la guerra civil... una más. Y el enfrentamiento pasa a los tres amigos, pasa a la infancia, reproducen los insultos, el odio, la disputa, la separación, la ruptura. Y en Machuca la lucha de clases se traslada a la escuela. 
- Y al final el golpe de estado a Salvador Allende. Y la imposición en el colegio de normas según la política: "Los curas ya no están y no queremos saber nada de ellos" les dicen los militares en la escuela. Y el padre McEnroe se come todas las hostias de la iglesia del colegio y les dice "Este lugar ya no es más lugar sagrado”. Y la tergiversación informativa de la realidad, como el titular en un diario local: "La FIFA informó al mundo que la vida en Chile es normal”. Y los carteles de la ciudad en la época del estraperlo (No hay carne, no hay harina, no hay huevos…), algunos tan claros como "La felicidad en Chile comienza por los niños”
- Y cuando se pone a la infancia en medio de los conflictos, tarde o temprano llega la tragedia. Como la escena final y la mirada con lágrimas y con demasiados pensamientos de los dos amigos. Porque cuando se rompe la paz, llegan las lágrimas. Y de aquella amistad solo quedan los restos oxidados de los botes de leche condensada. 
- Y al final otro fundido en negro, como al principio: "En memoria del sacerdote Gerardo Whelan, rector del Colegio Saint George de Santiago entre los años 1969 y 1973". 

Es Machuca la historia de dos amigos que pasan del recelo a la amistad, de la amistad a a complicidad, de la complicidad a la separación por obra y gracia de los conflictos de los adultos. Una película que sirven para una reflexión tenaz y clara: que los conflictos políticos deben dirimirse en el marco de la ley, la justicia y las instituciones políticas; que los conflictos políticos no debieran inmiscuirse en la educación o evitar al máximo que así fuera; que la infancia no puede heredar los errores de los adultos y que, como nos recordaba la película Profesor Lahzar, “Un aula es un lugar para la amistad, el trabajo y la cortesía. Un lugar lleno de vida al que le dedicas tu vida y en el que te dan su vida”

¿Se entienden hoy así las aulas de nuestros colegios e institutos?, ¿lo sientes así los profesores, los alumnos, las familias, la administración…?. En la educación no se debe enturbiar la mente de la infancia con conflictos de interés. Si así fuera se convierte en un método psicológico de maltrato a la infancia, origen de tensiones, diferencias, principio para el bullying y sufrimiento a los alumnos.

 

jueves, 2 de noviembre de 2017

El oxímoron de la educación en las escuelas en catalán


Se conoce como oxímoron a un figura retórica de pensamiento que consiste en complementar una palabra con otra que tiene un significado contradictorio u opuesto. Y ayer visualicé un oxímoron en un gran cartel a la entrada de una escuela pública de Esplugues de Llobregat (Barcelona), por nombre "Escola Pública Lola Anglada". 

El cartel como veis en la foto que encabeza este post dice (traduzco): "Por un país de todos, la escuela en catalán". Y es un oxímoron porque está claro que una escuela en catalán no puede ser para todos (y ahora expongo el por qué). Eso es demagogia propia de los independentistas (de pensamiento único e idioma único), y la demagogia se desmonta con datos y razones.

Comencemos con los DATOS: 
- En la Comunidad Autónoma de Cataluña hay tres idiomas oficiales, dos mayoritarios (el español y el catalán) y uno minoritario (el occitano/aranés en el Valle de Arán y en el Pirineo leridano). 

- El castellano es actualmente la lengua más hablada de Cataluña, aunque con importantes diferencias entre áreas rurales y urbanas e incluso entre barrios de la misma ciudad. Lo entiende el 99,0 % de la población de Cataluña, lo sabe hablar el 96,4 %, lo sabe leer el 91,4 % y lo sabe escribir el 88,8 %. El catalán lo entiende el 94,3%, lo sabe hablar el 80,4%, lo sabe leer el 82,4% y lo sabe escribir el 60,4%, según la “Encuesta de usos lingüísticos de la población” realizada por el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat). 

- Según este mismo informe, la lengua habitual de más de 3,2 millones de catalanes es el castellano, frente a 2,3 millones en que es el catalán. Además en un medio millón es ambas lenguas y en el resto (hasta los 7,4 millones que es la población actual de Cataluña) otros diversos idiomas (dado que la población de extranjeros es del 15 % del total). 

- Pero es más, en el área metropolitana de Barcelona (donde se concentra más de la mitad de la población de Cataluña) el porcentaje de uso habitual del catalán es del 27,8%. O sea, solo uno de cada cuatro habitantes en la zona más poblada de Cataluña lo utilizan como idioma habitual, diferente al 63% en Comarcas Centrales, 61,9% de Comarcas de Poniente, 61,3% del Alto Pirineo, 51,5% de Comarcas gerundenses o 35,5% del Penedés, por ejemplo. 

- Con este panorama pluricultural, plurilingüístico y propio de la diversidad, la Generalidad de Cataluña ha llevado a cabo una labor de fomento y potenciación del uso del catalán como lengua prioritaria en Cataluña desde hace décadas. Y desde hace décadas la Secretaría de Política Lingüística de la Generalidad cuenta con cientos de millones de euros anuales, haciendo de este punto uno de los ejes prioritarios del gobierno, relegando el castellano en la educación y administración hasta extremos insospechables. Entre las medidas adoptadas para potenciar el catalán está instar a los inmigrantes a aprender al menos el catalán para regularizarse, hacer que la única lengua vehicular en la educación en todos los niveles y modalidades sea el catalán (con solo dos horas de castellano a la semana), publicar todos los medios de comunicación públicos de Cataluña sólo en catalán, o no traducir al castellano las facturas (luz, teléfono, etc.) y webs de servicios públicos oficiales, tales como la página web de la policía autonómica catalana. Actualmente, el 26 % de los ayuntamientos de Cataluña tiene su web traducida al español y más del 74% la tiene en catalán y otros idiomas, pero no en español. 

Y continuemos con las RAZONES: 
- Porque el idioma es un elemento constitutivo (en Cataluña y en otras Comunidades Autónomas con lengua autóctona) de falta de equidad a la hora de algo tan primario como es poder trabajar. Les comento lo que ocurre en Medicina: un pediatra leridano que quiera trabajar en Salamanca se encontrará en las misma condiciones a la hora de optar por una plaza de trabajo en la oposición oportuna; pero un pediatra cordobés que quiera ir a trabajar a Barcelona no tendrá las mismas condiciones de baremo, pues conocer el catalán puntúa más que la suma de todo su curriculum vitae (incluyendo artículos científicos, comunicaciones a congresos, libros, ponencias nacionales e internacionales, etc.). Al final, volvemos a lo de siempre: un tema económico... o la pela es la pela, pues las oportunidades laborales se convierten en claramente asimétricas entre las regiones de España por obra y gracia del idioma

- Es decir, no es solo que en muchas escuelas catalanas haya adoctrinamiento (con una modificación de la historia en un gran número de colegios y por parte de gran número de profesores por la causa independentista) - hay cientos de ejemplos, pero les dejo este enlace periodístico con algunos ejemplos (aunque profundizaremos sobre ello) -, sino que también se relega un idioma oficial como el español a 2 horas a la semana, bien éste. o bien este otro. Con lo cual, encontrar un colegio público donde sea posible educar en español es una tarea muy complicada: por lo visto esto es su sentido democrático de la igualdad, diversidad y pluticulturalidad. 

- Y por lo visto, poner este tipo de carteles "Per un país de tots, l´escola en catalá" se ve de lo más normal. Y se quedan tan anchos, con una imposición que se prolonga desde la década de los 80 gracias al "fer país" del Molt Honorable Ladrón Pujol. Y ha ido avanzando hasta este punto, donde los niños y niñas escolarizados no tienen otro remedio que ser educados en un idioma que no es el de todos (pues los idiomas oficiales de Cataluña, recordamos, son el castellano, el catalán y el aranés). Y los padres apenas tienen defensa ante ello. Y el Ministerio de Educación lo conoce y sus actuaciones son claramente insuficientes. Y, por si fuera poco, las condiciones laborales no son las mismas para todos los habitantes de España por obra y gracia del idioma.

- Y esto es bien conocido en España, quizás menos en la comunidad internacional.  Y la realidad se debe conocer bien para ponderar mejor: si por algún motivo laboral unos padres son traslados a trabajar a Cataluña (pongamos un personal de banca, de una empresa, de una entidad sanitaria, o simplemente un emigrante, etc.) y tienen niños en edad escolar, que sepan a lo que se van a enfrentar y es que en una Comunidad Autónoma con dos idiomas oficiales mayoritarios le va a resultar casi imposible que sus hijos reciban educación en castellano, por otro lado el idioma que más se habla en Cataluña. Algo así como vas a tener que pasar por el aro, y es que son muchas décadas de totalitarismo lingüístico para ver un cartel tan hipócrita como ese, y quedarse callado.  

Benditos demócratas, bendita diversidad... Los rupturistas de la independencia catalana lo tenían programado desde hace décadas: para romper con España había que comenzar con someter al idioma español. Y la supremacía del catalán ha acaparado dos lugares críticos: la educación y los puestos de trabajo. Y no solo lo hacen con impunidad, sino que nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino con carteles así. No señores: el totalitarismo lingüístico no se puede vestir de democracia. Para eso ya tienen a Lluis Llach...

martes, 31 de octubre de 2017

Documento de compromiso frente al Tabaquismo en Pediatría


El pasado 20 de octubre se celebró en Alicante el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría. Un encuentro de 100 profesionales alrededor de los temas epidemiológicos, legislativos, diagnósticos, terapéuticos y preventivos alrededor del tabaquismo en la infancia y adolescencia. 

Un curso desarrollado durante 10 hs en cuatro mesas redondas (y 14 ponencias), una conferencia de clausura y un colofón final, motivo del presente post: el DOCUMENTO DE COMPROMISO frente al Tabaquismo en Pediatría. 

Un documento consensuado y firmado por los organizadores y ponentes del curso y que abren el camino, dadas las buenas expectativas y felicitaciones por el transcurso del mismo, para la siguiente edición el próximo año. 

Os transcribimos el Documento de compromiso: 

Ante la necesidad de ayudar a mejorar la salud de la infancia y adolescencia en todos los aspectos, máxime conociendo las implicaciones que tiene el tabaco como riesgo evidente en el desarrollo de enfermedades inmediatas y a largo plazo, así como la importancia para mejorar el bienestar personal, en el sentido de formar hombres libres e independientes,este colectivo se compromete a colaborar en el control y prevención del tabaquismo atendiendo a los siguientes premisas: 

1.- Comprendemos que el tabaquismo en la infancia y adolescencia es un problema global, tanto por la extensión en la población mundial como por las distintas patologías que produce. Y es responsabilidad de los sanitarios, en general, y de los pediatras, en particular, implicarse en un mejor control y prevención. 

2.- Desde el inicio (y antes) de la concepción del nuevo ser y hasta el final de la adolescencia, la patología que produce el tabaco nos incumbe en cuanto a la edad de actuación y como responsabilidad en la correcta formación del ser adulto. 

3.- Entendemos que la relevancia y sensibilidad que tiene nuestra especialidad cara al futuro de la población nos obliga a alentar, promulgar y participar en la toma de decisiones de las políticas sanitarias, tanto nacionales, autonómicas como locales para un mejor control del tabaquismo en la edad pediátrica y aumentar la sensibilidad de la población ante este problema. 

4.- Como profesionales de la salud pediátrica entendemos que es un compromiso ineludible informar por todos los medios a nuestro alcance de los riesgos del tabaquismo pasivo infantil y controlar el inicio del consumo en adolescentes. 

5.- Consideramos que el hecho de tener conocimiento sobre el ambiente tabaco del paciente solo es el inicio del abordaje del problema. No solo cabe interrogar para saber más, sino para ayudar en el cambio de actitud y motivar el abandono. 

6.- Educar con el ejemplo. Si bien en la especialidad de Pediatría existe un bajo porcentaje de fumadores, consideramos que es una actitud congruente, como espejo donde puede mirarse la población para adquirir hábitos saludables, el llegar a ser con el tiempo un colectivo libre de humo. 

7.- Compromiso social y sanitario. Al mejorar el tabaquismo en la edad pediátrica se mejora no solo la salud de la población infantil sino el gasto sanitario, las consultas recurrentes, el exceso de exámenes complementarios y los ingresos hospitalarios. 

8.- Progresar en el conocimiento del tabaquismo. Dado que el tabaquismo es un riesgo desencadenante de muchas patologías, debemos de tener una información completa y actualizada sobre las enfermedades que ocasiona, pruebas diagnósticas, tratamiento, prevención y desarrollarlo en nuestro quehacer diario. 

9.- Nuestra especialidad, profundamente preventiva, debe dar un paso adelante y unirse a otros colectivos, ya sean científicos o de carácter social, con el fin de sumar fuerzas frente a esta adicción con importantes raíces culturales. 

10.- Por último entendemos que un pleno desarrollo de la salud infanto-juvenil son incompatibles con la adicción a la nicotina, por lo que el compromiso con nuestros pacientes de proteger su salud nos obliga a una actuación seria y responsable frente al tabaquismo.  

Alicante, 20 de octubre de 2017 

Organizadores y ponentes del I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría 

Organizadores: Eugenio de la Cruz, Javier González de Dios, Teresa Toral y Luis Moral.

Ponentes: Araceli Arce Arnáez, Joan Quiles i Izquierdo, Mariana Fernández Cabrera, Francisco Pascual Lledó, Ana Esteban Herrera, Javier Perona Hernández, Alberto Cárceles Alvarez, Antonio Martinez Gimeno, Miguel F Sánchez Sauco, Francisco Rodriguez Lozano y Francisco Javier AyestaAyesta