Mostrando entradas con la etiqueta AREDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AREDA. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formación Sanitaria Especializada, AREDA 2015


El XII Encuentros de Tutores y Jefes de Estudio (AREDA 2015) llevado a cabo en el mes de septiembre en Bilbao nos dejó buenas enseñanzas. Hemos tenido ocasión de hablar de ello, y lo hemos destacado en dos presentaciones previas, dado que fueron de especial interés para sesiones de gestión del conocimiento en nuestro Servicio de Pediatría: 1 y 2

Y ahora podemos revisar este Encuentro AREDA 2015 en el artículo que acaba de publicarse en la revista Educación Médica y que os dejamos debajo para quien quiera leer las interesantes conclusiones. 

Los sistemas educativos a nivel mundial están en un profundo proceso de cambio hacia la formación de profesionales que respondan a las necesidades de sus poblaciones locales, pero con una visión global en un mundo interdependiente, bajo los principios del profesionalismo, de la formación interprofesional y con atributos de liderazgo para que sean agentes del cambio en sus contextos sanitarios. 

La reunión, con el lema «Formar para transformar», tuvo el siguiente guión, sobre el que podéis profundizar en el texto adjunto. 
1. Conferencia inaugural: Ética, formación y profesión 

2. Mesa 1. La Formación Especializada en transformación 
- ¿Hacia dónde va la Educación en Ciencias de la Salud? 
- La necesidad de la educación interprofesional 
- La Formación Especializada en España, ¿cuál es el siguiente paso? 

3. Mesa 2. Invertir en simulación es invertir en seguridad 
- ¿Por qué hay que invertir en simulación? La simulación y la seguridad del paciente 

4. Mesa 3. Formación en competencias olvidadas 
- La comunicación clínica y la excelencia profesional. Por qué, qué, cómo y cuándo enseñar comunicación en Medicina 
- Abordaje del final de la vida 

5. Conferencia de clausura. Transformación de los sistemas sanitarios y necesidades formativas 

6. Talleres 
- Condiciones para la gestión de la troncalidad 
- Principios de la evaluación basada en competencias 
- Liderazgo tutor residente 
- ¿Cómo desarrollar la entrevista tutor-residente? 
- ¿Qué significa formar en competencias?
 

lunes, 7 de diciembre de 2015

Formación y evaluación basada en competencias


El XII Encuentros de Tutores y Jefes de Estudio (AREDA 2015) llevado a cabo en el mes de septiembre en Bilbao nos dejó buenas enseñanzas. Hace unas semanas ya hablamos del Liderazgo tutor-residente. Hoy revisamos la Formación y evaluación basada en competencias. 

La Formación y Evaluación basada en Competencias (FBC) se erige como el camino a seguir para dar una respuesta a los retos socio-sanitarios actuales. Se centra en el aprendizaje (discente) y no en la enseñanza (docente), y en resultados; flexibiliza el desarrollo de los programas en función del ritmo de aprendizaje y enfatiza la evaluación formativa y la rendición de cuentas. 
La evaluación de las competencias, motor del aprendizaje, solo es posible realizarla en la acción, mediante la observación del comportamiento del profesional en contextos o situaciones profesionales concretas por uno o varios observadores, o por resultados del trabajo realizado. 
Antes de comenzar a evaluar, debemos definir los perfiles profesionales, cambiar nuestros métodos educativos y formar a los evaluadores. En este sentido, las sociedades científicas y los profesionales, tienen mucho que decir, y es desde la FBC donde es posible hacer avanzar hacia la excelencia a nuestro prestigioso sistema MIR

No es posible establecer sistemas educativos y complejos procesos de evaluación, tanto en el grado como en la formación especializada, si no está previamente definido qué profesional se precisa y para qué sociedad. Esto implica un nuevo profesional, donde la solidaridad, el liderazgo y la corresponsabilidad con la sostenibilidad del sistema sanitario público sean valores fundamentales. Tal compromiso se ha de centrar en una formación que potencie, entre otros aspectos: la convivencia entre las distintas culturas, el aprendizaje a lo largo de la vida, la autonomía y responsabilidad personal y profesional, una visión universalista, y el pensamiento crítico, creativo y solidario. 
En definitiva, la formación debe de hacer énfasis en los principios del “profesionalismo” o profesionalidad que implican un compromiso con: 
1. La competencia: aprendizaje a lo largo de toda la vida profesional 
2. La honestidad con los pacientes 
3. La confidencialidad 
4. El mantenimiento de unas relaciones apropiadas con los pacientes 
5. La mejora en la calidad de los cuidados 
6. La mejora en el acceso a los cuidados 
7. La justa distribución de recursos finitos 
8. El conocimiento científico: integridad en el uso del conocimiento y la tecnología 
9. El mantenimiento de la confianza en la gestión del conflicto de intereses 
10. Las responsabilidades profesionales: trabajo colaborativo, autorregulación. 

La FBC transforma “la evaluación del aprendizaje” en la “la evaluación para el aprendizaje”. Allí donde dos elementos son clave: el feedback y el tutor. 

Hay distintos modelos de FBC, pero en esta exposición se analiza el Modelo competencial del Hospital de Cruces, un modelo conocido, con amplia experiencia y validado. Un modelo que considera estos 7 dominios competenciales, esenciales para un médico del siglo XXI: 
1. Valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética (Profesionalidad) 
2. Comunicación 
3. Cuidados del paciente y habilidades clínicas 
4. Conocimientos médicos 
5. Práctica basada en el contexto del Sistema de Salud (Salud Pública y Sistemas Sanitarios) 
6. Práctica basada en el aprendizaje y la mejora continua (análisis crítico-autoaprendizaje) 
7. Manejo de la información 

Un buen momento para pasar de la pirámide de Keops a la pirámide de Miller.

(El texto y las ideas de este post proceden de mi buen amigo, el Dr. Jesús Morán Barrios, a la postre líder de este modelo del Hospital de Cruces que hoy elegimos como modelo y cuya exposición más teórica y profunda se puede revisar en la presente bibliografía:
- Morán Barrios J y cols. ¿Reinventar la formación de médicos especialistas? Principios y retos. Nefrología. 2010; 30: 604-12.
- Morán Barrios J. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2013; 33: 385-405.
- Morán Barrios J. La evaluación del proceso de formación especializada, una propuesta fundamentada en el proyecto ‘Formación especializada basada en competencias del Hospital de Cruces 2008. Educ Med. 2012; 15 (Supl 1): S29-S34.

Gracias, Jesús, por estas enseñanzas y este modelo a seguir).