Mostrando entradas con la etiqueta algoritmos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algoritmos. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

Protocolos, algoritmos y procedimientos de enfermería de la SEUP (Sociedad Española de Urgencias de Pediatría)

 

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) es una de las sociedades científicas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), una sociedad muy dinámica, como corresponde a un ámbito de trabajo como el que desarrolla. Parte de ese dinamismo se puede confirmar al revisar su página web, en continua actualización. 

Y dentro de esa actualización, hace un mes que se han publicado los nuevos protocolos de la SEUP, así como los algoritmos, dos recursos que dan respuesta a los estándares de calidad que avalan esta área de trabajo. Tal como se nos anuncia desde la SEUP, se trata de la actualización de los veintiocho protocolos ya conocidos, juntos con sus algoritmos correspondientes, así como la publicación de ocho nuevos protocolos elaborados por los Grupos de Trabajo (GT) de la SEUP: 
• Alteraciones electrolíticas (GT Hidratación y trastornos electrolíticos) 
• Manejo de las arritmias más frecuentes en urgencias (GT Paciente Crítico)  
• Manejo del traumatismo periférico (GT Patología traumática) 
• Meningitis y Encefalitis (GT Enfermedades Infecciosas) 
• Patología Psiquiátrica en UPED (GT Salud Mental) 
• Maltrato físico y Abuso Infantil (GT contra la violencia en la infancia y la adolescencia). 

- En este enlace se puede acceder a los 28 protocolos

- En este enlace se puede acceder a los 30 algoritmos.  

- En este enlace se puede acceder a los 12 procedimientos de enfermería

miércoles, 1 de marzo de 2023

Recursos útiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)

 

No es la primera vez que hablamos de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) en este blog, una sociedad vital, activa y proactiva. Ya hemos señalado alguno de sus útiles recursos recientemente, como el nacimiento de la revista Emergencias Pediátricas, TOXEUP, la guía rápida para las intoxicaciones pediátricas o las Recomendaciones de no hacer de los grupos de trabajo de la SEUP. 

Hoy regresamos para enlazar con recursos presentes en la web en relación con información para profesionales y usuarios sobre la mejor atención a la demanda de urgencias pediátricas, en busca de la mejor práctica clínica y el uso racional de los recursos, sabiendo que existe un exceso de las urgencias (de ahí el cartel inicial de este post, donde se intenta redirigir algunos motivos de consulta al pediatra habitual de atención primaria y evitar la saturación de los servicios de urgencia con patología no grave ni urgente).

Entre estos recursos anunciados están los siguientes (y enlazamos con su URL correspondiente): 



- Hojas informativas para pacientes, muchas de las cuales están traducidas a otros idiomas (árabe, chino, rumano y ruso). 

- Y también webs recomendadas para padres, destacando EnFamilia.

Recursos en busca de la excelencia clínica y una mejor gestión de la demanda.

lunes, 23 de enero de 2023

Algoritmos de Pediatría en Atención Primaria, una buena herramienta


 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es una vital sociedad científica con muchos proyectos en marcha, tal como se puede revisar en su página web. Y uno de estos proyectos es la Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria, que se viene realizando desde el año 2015. Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente. 

En este momento hay publicados 93 algoritmos. Y la búsqueda se puede realizar por orden alfabético, por fecha de publicación o por áreas temáticas. 

Se puede acceder a este interesante recurso desde este enlace. 

Las últimas publicaciones han sido: 
- Hipertensión arterial 
- Depresión e ideación suicida 
- Alopecia en la infancia 
- Sospecha de trastorno del espectro autismo 

Os dejamos el ejemplo del último algoritmo publicado sobre Depresión e ideación suicida, un tema en franco auge, desgraciadamente.

miércoles, 17 de junio de 2020

Algoritmos de Pediatría en Atención Primaria



La Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria es un proyecto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) que se viene realizando desde el año 2015. Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente.

En este momento hay publicados 69 algoritmos. Y la búsqueda se puede realizar por orden alfabético, por fecha de publicación o por áreas temáticas. 

Se puede acceder a este interesante recurso desde este enlace

Las últimas publicaciones, en estos largos tres meses de confinamiento, han sido:
- Dislipemia
- Hiperglucemia
- Atención al niño y niña inmigrantes
- Anomalías vasculares congénitas

Os dejamos el ejemplo del último algoritmo publicado sobre Dislipemia.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Algoritmos AEPap: Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria


La Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria es un proyecto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) que se viene realizando desde hace varios años. Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente. 

Y desde este blog habitualmente compartimos las últimas novedades. Os dejamos en nuevo "Algoritmo AEPap", el último publicado y en este caso sobre el tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria. 

Como es habitual puede accederse al algoritmo en formato html desde este enlace

Para acceder a la versión extensa del mismo en formato pdf, podéis acceder desde este otro enlace.

Bajo estas líneas os insertamos en SlideShare para quien desee consultarlo de esta forma.

 

martes, 19 de junio de 2018

Algoritmos AEPap: Dolor de rodilla en el niño


La AEPap sigue publicando esas excelentes herramientas para la consulta que son sus algoritmos.

Los problemas musculoesqueléticos son uno de los principales motivos de consulta, especialmente en niños mayores y adolescentes. El algoritmo que queremos contribuir a difundir a través de este blog se centra en el dolor de rodilla.

Puede accderse al mismo en varios formatos:

Verisón resumida en formato html.
Versión ampliada en formato pdf.

Por último puede consultarse también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 24 de abril de 2018

Algoritmos AEPap: halitosis


Un nuevo "Algoritmo AEPap" ha sido publicado. Y de nuevo aborda un motivo de consulta muy frecuente: la halitosis.

Como es habitual puede accederse al algoritmo en formato html desde este enlace.

Para acceder a la versión extensa del mismo en formato pdf, podéis acceder desde aquí.

Bajo estas líneas os insertamos en SlideShare para quien desee consultarlo de esta forma.


jueves, 22 de marzo de 2018

Algoritmos AEPap: dolor de rodilla en el niño



El proyecto "Algoritmos AEPap" nos ha dejado un nueva herramienta de consulta: un algoritmo sobre el dolor de rodilla, motivo de consulta muy frecuente, especialmente en niños mayores y adolescentes.

Formas de acceder al documento:
También puede consultarse desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

Gracias de nuevo a la AEPap por su esfuerzo y altruismo.


jueves, 15 de febrero de 2018

Algoritmos AEPap: retraso psicomotor


Hace unos días la AEPap publicó un nuevo algoritmo. En este caso se aborda el proceso diagnóstico del retraso psicomotor.

Podemos consultarlo, como siempre, en varios formatos:
Y como ya es habitual, también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas. Gracias de nuevo a la AEPap por su esfuerzo.


lunes, 12 de febrero de 2018

Evidencias diagnósticas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la infancia y la adolescencia


El incremento de diagnósticos de alguna categoría concreta de trastornos mentales debe hacer revisar el contexto en que acontece. El paso más importante es revisar y actualizar los criterios diagnósticos para evaluar su fiabilidad y su pertinencia a la hora de realizar el diagnóstico. Tiene más interés si no existe ninguna prueba específica para el diagnóstico y lo más importante es el criterio clínico. Este es el caso que proponemos en el presente trabajo, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en el que se viene observando un sobrediagnóstico (y posterior sobretratamiento) debido a una aplicación laxa de los criterios clínicos para el diagnóstico. Esto disminuye la fiabilidad del diagnóstico, dado que los síntomas fundamentales son totalmente inespecíficos y, por lo tanto, en común con una gran variedad de trastornos e incluso están presentes en algunas etapas del desarrollo normal. Elaboramos un diagrama de flujo para el diagnóstico del proceso, con gran utilidad para el Pediatra y otros profesionales de la salud, sobre todo de Atención Primaria. 

El TDAH se presenta como cuadros clínicos inespecíficos y, en muchas ocasiones, ligados al propio proceso del desarrollo. Bien es cierto que existe un grupo de niños en los que estas características son persistentes y se exacerban, llegando a dificultarles la vida sobremanera, pero no es menos cierto que en mucha menor cantidad de la que se nos pretende hacer creer. Hacer un buen diagnóstico de forma consistente y fiable es muy necesario para realizar un correcto tratamiento y para evitar iatrogenia y, por lo tanto, la forma de realizar una correcta prevención cuaternaria. 

La toma de decisiones en medicina se sustenta en un cálculo de probabilidades, en el que debemos considerar la probabilidad de enfermar, el grado de verosimilitud del diagnóstico y la incierta utilidad del tratamiento. El buen juicio médico logra un equilibrio entre el riesgo que comporta toda intervención diagnóstica, preventiva o terapéutica y el beneficio esperable de dicha intervención en el paciente concreto, lo que obliga a combinar ciencia y arte, pues no es fácil trabajar con la incertidumbre, coexistir con la iatrogenia ni admitir las limitaciones del conocimiento médico. Y por ello, una cosa es presentar síntomas y otras cómo se realiza el agrupamiento para realizar un diagnóstico, a este método se denomina semiología y eso, precisamente, es lo que no se realiza en estos procesos de TDAH en una gran mayoría de los casos.
 

martes, 30 de enero de 2018

Algoritmos AEPap: niño con infecciones recurrentes



El Proyecto Algoritmos AEpap nos ofreció el mes pasado una nueva herramienta de abordaje diagnóstico. En esta ocasión dedicada en las infecciones de repetición, problema de salud que vemos muy frecuentemente en nuestras consultas.

El formato de presentación de esta nueva herramienta es ya conocido. Os ofrecemos acceso a la misma de tres formas:




Y finalmente desde el SlideShare insertado bajo estas líneas. Esperamos que resulte de vuestro interés.


martes, 21 de noviembre de 2017

Algoritmos AEPap: Proteinuria




En este mes de noviembre la AEPap ha publicado, dentro de su proyecto de algoritmos, uno nuevo que aborda el manejo de la proteinuria.

Como es habitual, el algoritmo se presenta en formatos diferentes:

En formato html.
En versión ampliada en formato pdf.

También podéis consultarlo a través del slideshare insertado bajo estas líneas.

Agradecer nuevamente a la AEPap su esfuerzon continuado para ofrecernos estas útiles herramientas diagnósticas a todos los pediatras que trabajamos en atención primaria.


viernes, 8 de septiembre de 2017

Algoritmos AEPap: manejo de la tos crónica en atención primaria

La AEPap, a través de su web de algoritmos, nos sigue proporcionando herramientas de gran utilidad para los pediatras de atención primaria.

Acaba de publicarse en la web del proyecto AEPap Algoritmos un documento nuevo: manejo de la tos crónica en atención primaria. Como siempre, queremos contribuir a su difusión desde este blog.

Puede accederse al documento de diversas formas:
También puede accederse al pdf desde el slideshare insertado bajo estas líneas.

viernes, 7 de julio de 2017

Algoritmos AEPap: Evaluación posviaje del niño viajero

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/38/evaluacion-posviaje-del-nino-viajero-


Podemos leer en la introducción de la nueva entrega del Proyecto AEPap Algoritmos los siguiente:

"El viaje internacional (VI) de un menor es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria . Son causas frecuentes de viajes el trabajo de los padres, el turismo, la adopción internacional y la inmigración. Los menores que van a estar sometidos a mayores riesgos son los menores inmigrantes que viajan para visitar a sus familiares y amigos a su país de origen ( Visiting Friends and Relatives ). En la atención a estos pacien tes debemos adelantarnos a la posibilidad de que realicen un VI y propone rles las medidas oportunas con suficiente antela ción. La mayoría de las enfermedades que presentan los niños viajeros son leves y autolimitadas. En muchos casos el período de incu bación es corto y los síntomas los pre sentan durante el viaje. Se estima que el 8% de los viajeros adquieren enfermedades con sintomatología suficientemente llamat iva como para consultar. Al regreso debemos ser capaces de identificar aquellas patologías que requieren actuación urgente y las que pueden tener repercusión en la salud pública".

Así que desde ayer los pediatras disponemos de un uevo algoritmo. Su título es "evaluación posviaje del niño viajero". Y qué mejor época del año que las vacaciones de verano para publicarlo.

Puede accderse al algoritmo, como en ocasiones previas, en diferentes formatos:
Y atambién, como venimos haciendo de forma habitual, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 27 de junio de 2017

Algoritmos AEPap: otitis media aguda



El proyecto AEPap Algoritmos nos ofrece una nueva herramienta diagnóstico-terapéutica del máximo interés: manejo de la otitis media aguda, enfermedad de una elevada incidencia en nuestras consultas.

Como siempre, puede consultarse en diversos formatos:

El algoritmo en formato html.
El algoritmo, junto con información complementaria, en formato pdf.
También podéis consultarlo y descargarlo desde el SlideShare insertado al pie de esta entrada.

Como siempre, nuestro agradecimiento a la AEPap por su esfuerzo y dedicación. Por su determinación en proporcionarnos a todos los pediatras de atención primaria herramientas diagnósticas y terapéuticas de primera calidad.


martes, 13 de junio de 2017

AEPap Algoritmos: neumonía adquirida en la comunidad

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/36/neumonia-adquirida-en-la-comunidad

El proyecto AEPap Algoritmos nos ofrece una nueva entrega sobre otra enfermedad que se nos presenta con frecuencia en las consultas de pediatría de atención primaria: la neumonía adquirida en la comunidad.

Como siempre, puede consultarse de diferentes maneras:
Podéis consultarla también desde el SlideShare insertado al pie de esta entrada.

Una nueva herramienta del máximo interés para todos los pediatras de atención primaria.


viernes, 7 de abril de 2017

Disfagia en el paciente pediátrico: nuevo algoritmo AEPap

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/33/disfagia-en-el-paciente-pediatrico


El proyecto "AEPap Algoritmos" sigue dando sus frutos. En esta ocasión nos presentan un algoritmo sobre el abordaje diagnóstico de la disfagia infantil.

Como siempre es posible acceder al algoritmo de diferentes formas:
Y también desde el SlideShare que encontraréis al pie de esta entrada.

Gracias nuevamente a la AEPap por su continuado esfuerzo para ofrecernos todas estas herramientas a los pediatras de atención primaria.


jueves, 16 de marzo de 2017

Nuevo Algoritmo AEPap sobre dolor abdominal agudo



Esta semana se ha publicado un nuevo algoritmo en la web "AEPap Algoritmos". En esta ocasión trata sobre el abordaje diagnóstico del dolor abdominal agudo, causa frecuente de consulta el pediatría de atención primaria.

Puede consultarse el esquema del algoritmo en formato html en este enlace.

Y una versión ampliada del mismo puede descargarse en formato pdf.

Como siempre os ofrecemos la posibilidad de consultarlo también desde el SlideShare insertado al pie de la entrada.

Y no nos cansamos en absoluto de repetir a la AEPap nuestro agradecimiento por hacernos la vida más simple a todos los pediatras de atención primaria.


martes, 14 de marzo de 2017

Algoritmo AEPap sobre TDAH



El proyecto de algoritmos de la AEPap ha publicado recientemente un nuevo documento, en esta ocasión sobre el abordaje del trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH).

Como en ocasiones previas puede consultarse de diferentes formas:

Podéis consultarlo también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

Desde este blog agradecemos, una vez más y van muchas, a la AEPap su esfuerzo en el diseño y difusión de estas magníficas herramientas de consulta.


miércoles, 1 de marzo de 2017

Nuevo Algoritmo AEPap: Trastorno Específico del Aprendizaje

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/28/trastorno-especifico-del-aprendizaje

El proyecto "AEPap Algoritmos" sigue su curso. Nuevos problemas clínicos son convenientemente esquematizados y puestos a disposición de todos los pediatras de atención primaria.

La semana pasada se presentó en su web un nuevo algoritmo sobre trastorno específico del aprendizaje. Un problema con el que nos enfrentamos con frecuencia en nuestras consultas.

El algoritmo, como ya es habitual, se presenta en diversos formatos, todos ellos amigables y complementarios.
Como en otras ocasiones podéis también consultarlo desde el SlideShare insertado al pie de esta entrada.

Gracias de nuevo a la AEPap por esta nueva herramienta.