Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

La importancia de crecer entre lecturas, palabras y cuentos

 

Este post no me pertenece, sino que pertenece a la editorial del próximo número de la revista Pediatría de Atención Primaria, y que acaba de ser publicada como adelanto. Y el contenido volcado por su autora, la Dra. Ana Garach, a favor de la lectura en toda la infancia y en familia, tiene tanta belleza en el título (el mismo que este post) como verdad en su contenido. Os dejo el enlace al texto para su revisión, pero no quiero dejar de destacar estos mensajes. 

Uno de los hábitos que se pueden promover desde los primeros días de vida es la práctica de lecturas compartidas, lecturas en voz alta. Y hay muchas razones por las que instar a las familias que atendemos desde las consultas de Pediatría a que lean en voz alta con sus hijos: 

- Desde los primeros días, los bebés disfrutan estando en los brazos y escuchando la voz de su madre o de su padre. Las historias contadas desde etapas tempranas se pueden convertir en material que posteriormente conformará una herencia familiar compartida a la que todos se pueden referir en varias ocasiones de su vida. Las historias compartidas se convierten en un repertorio de ejemplos que los niños pueden aprovechar para relacionar con pequeños y grandes acontecimientos personales. 

- Al disfrutar de esta práctica diaria y conservar este hábito en el tiempo, los menores adquirirán mayor riqueza de vocabulario y más capacidad para mantener la atención y la concentración. Esto favorecerá su proceso de aprendizaje. Al compartir lecturas, el niño, durante las pausas que se realizan a lo largo de la misma, puede elaborar conceptos y reflexiones que contribuyan a la formación del pensamiento narrativo necesario para la comprensión de las historias. 

- Cualquier momento es bueno para disfrutar de la lectura, pero establecer el ritual de la lectura en voz alta antes de acostarse ayuda a relajar al menor, sobre todo si se seleccionan historias que calman y que terminan con claridad. 

- Los libros ofrecen una amplia gama de temas, personajes y eventos que hacen que el niño descubra el mundo. Un mundo que se le revela en los diferentes ambientes de narración, atmósferas, acontecimientos inéditos y extraordinarios. 

- La primera lectura de un libro estimula un tipo de atención centrada en la historia, en los acontecimientos, en la creación mental de las situaciones presentadas. Provoca un fuerte placer mientras el niño se concentra en la comprensión general. La relectura, además de provocar el placer de la anticipación mental de la historia conocida, posibilita el descubrimiento de nuevos detalles y otros aspectos que permiten una mayor reflexión. 

- Los libros o cuentos pueden describir hábitos simples, como ir a la cama o jugar al escondite, pero también pueden favorecer el trabajo del mundo de las emociones. Las emociones surgen en nuestra vida diaria, así que debemos hablar de ellas, y podemos hacerlo a través de los libros. 

- También las ilustraciones ejercen un papel importante. Educan la mirada y la imaginación a través de las numerosas propuestas estilísticas de los ilustradores de la literatura infantil. Las imágenes del libro nos ayudan a contar la historia. Podemos señalarlas, preguntar a los niños sobre lo que ven en ellas, hablarles de sus sentimientos, preguntarles si les recuerdan a algo, etc. 

Qué hermoso llegar a entender y transmitir a nuestros hijos, nietos, alumnos o pacientes el hecho de que leer es soñar con los ojos abiertos, que la lectura es la fábrica de nuestra imaginación (pero también de nuestra formación), una ayuda para abrir las alas a la vida.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Cuentos para crecer por dentro


A todos nos importa la salud de la infancia, especialmente la salud de nuestros hijos. A todos nos importa cuidar la salud y evitar la enfermedad de la infancia y adolescencia, papel en el que los pediatras tenemos nuestro punto de encuentro. Pero tan importante, o más, es cuidar su educación y sus valores en ese camino que les llevará a la juventud y a conseguir ser adultos responsables, generosos y felices. Y en esta educación en valores estamos también implicados los pediatras, pero muchos otros profesionales, con los educadores y, sobre todo, las familias en primera línea. 

Se puede educar desde todos los ámbitos. También desde la lectura y nada es inocente. Y la lectura de cuentos es un instrumento poderoso, amable y próximo. Porque un cuento es para divertir, entretener, jugar, excitar la imaginación de un niño, pero aumenta su valor si, además, transmite hábitos saludables y valores sociales. 

Lúa Ediciones 3.0 (esa editorial de amigos excepcionales que publican también Cine y Pediatría desde hace 5 años) acaba de publicar "CUENTOS PARA CRECER POR DENTRO", una colección de once narraciones desplegables en las que los autores (consagrados profesionales en diferentes materias) han tratado de enriquecer la imaginación de los niños, como en los cuentos tradicionales, y a la vez promover valores y hábitos para un crecimiento saludable y un mejor conocimiento del mundo que les rodea.

Unos cuentos para ser compartidos por niños y adultos y que se convierten en un regalo ideal para las fiestas que se avecinan. Estos son los títulos y sus autores, algunos entrañables compañeros y amigos: 
- "Imaginar" de Jorge Blass (ilusionista, mago y patrono de la Fundación Abracadabra de Magos Solidarios).
- "Soñar" de Javier Callejo (periodista y presentador del programa Hora deportiva en Telemadrid).
- "Los cachivaches del médico" de Iván Carabaño (jefe del Servicio de Pediatría de los hospitales Rey Juan Carlos y General de Villalba).
- "Una tarde de primavera" de Chema Contreras (director de El Rincón Literario en cadena SER).
- "Receta para una ensalada de aventuras" de Susi Díaz (chef del restaurante La Finca en Elche, con una estrella Michelin).
- "La sonrisa de la sirena" de Lary León Molina (coordinadora de proyectos y contenidos de la Fundación Atresmedia).
- "Marwa" de Carmen Martínez (pediatra y coordinadora del Comité de Bioética de la AEP).
- "Jugando a las vitaminas" de Beatriz Muñoz (redactora del suplemento “A tu salud” de La Razón).
- "Los ojos de Alba" de Tacha Romero (directora de la Fundación Centro de Poesía José Hierro).
- "Bombomchás: el primer día" de Pedro Santamaría (psicólogo y experto en musicoterapia).
- "La carta de Mahmud" de Pepe Viyuela (cómico, escritor y filósofo).
- Y las ilustraciones han sido labor de Mar Blanco (artista plástica e ilustradora).

Enhorabuena a los autores, enhorabuena a Lua 3.0, enhorabuena a la infancia. Porque la risa la capacidad de escucha, la superación, la solidaridad los hábitos saludables como el deporte o la buena alimentación, el disfrute de la música y los libros, el respeto por los demás y por el medioambiente son los valores que dibujan estos cuentos, que ayudarán a los niños a crecer por dentro. Porque es muy importante crecer por dentro... y desde pequeños. Y con la lectura y los cuentos como compañeros de viaje.

viernes, 5 de abril de 2013

Que no te cuenten cuentos... o sí.


Ayer, Beatriz Ogando, médico general con gran formación y mayor entusiasmo, gran amiga (del cine y ya de la profesión), compartía un enlace que merece su difusión. Corresponde a un enlace sobre Cuentos infantiles que pone a disposición CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos). 

CEAPA es una entidad social, no confesional, progresista e independiente, que trabaja por una escuela pública de calidad, lograr el éxito escolar de todo el alumnado, democratizar la enseñanza y mejorar las condiciones de la infancia. Es la mayor confederación de APAS de todo el Estado, pues agrupa a cerca de 12.000 asociaciones de padres y madres de alumnos de la enseñanza no universitaria. Por ello, es el interlocutor principal de los padres y madres ante el Ministerio de Educación en sus negociaciones sobre las acciones y políticas a impulsar en el sistema educativo. CEAPA tiene como finalidad ser órgano de relación y coordinación entre las federaciones y confederaciones que la integran, al objeto de potenciar sus respectivas posibilidades de actuación, así como facilitar la labor de las asociaciones de padres y madres del alumnado. 

En su página web podéis descubrir todas las posibilidades de esta entidad. Pero una de ellas es la que queremos destacar: una sección de cuentos infantiles con valores, especialmente dirigidos para la edad de 6 a 12 años. Porque los cuentos están diseñados para facilitar el dialogo con los niños y niñas sobre temas educativos que es importante tratar preventivamente ya desde la infancia. El cuento, es un marco de juego que se adapta al lenguaje y la manera de pensar de los niños. 
Y nos muestran algunos cuentos (hay muchos más, por supuesto) sobre: 

- Cuentos para fortalecer la autoestima y los derechos de los niños y niñas 
- Cuentos para educar sobre ocio y tiempo libre 
- Cuentos para coeducar 
- Cuentos para fomentar la educación sexual y para leer en familia 
- Cuentos para promover los valores del deporte 
- Cuentos para prevenir el consumo de drogas a través de la educación emocional 
- etc. 

Tal como está el percal de la vida, la sociedad, la política, la economía, los valores sociales, etc., no estamos para que nos cuenten cuentos. Pero de estos sí. Este tipo de cuentas son bienvenidos. Así que ya tenemos todos algo que hacer este fin de semana. Que sea provechoso para todos.