Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2024

La importancia de crecer entre lecturas, palabras y cuentos

 

Este post no me pertenece, sino que pertenece a la editorial del próximo número de la revista Pediatría de Atención Primaria, y que acaba de ser publicada como adelanto. Y el contenido volcado por su autora, la Dra. Ana Garach, a favor de la lectura en toda la infancia y en familia, tiene tanta belleza en el título (el mismo que este post) como verdad en su contenido. Os dejo el enlace al texto para su revisión, pero no quiero dejar de destacar estos mensajes. 

Uno de los hábitos que se pueden promover desde los primeros días de vida es la práctica de lecturas compartidas, lecturas en voz alta. Y hay muchas razones por las que instar a las familias que atendemos desde las consultas de Pediatría a que lean en voz alta con sus hijos: 

- Desde los primeros días, los bebés disfrutan estando en los brazos y escuchando la voz de su madre o de su padre. Las historias contadas desde etapas tempranas se pueden convertir en material que posteriormente conformará una herencia familiar compartida a la que todos se pueden referir en varias ocasiones de su vida. Las historias compartidas se convierten en un repertorio de ejemplos que los niños pueden aprovechar para relacionar con pequeños y grandes acontecimientos personales. 

- Al disfrutar de esta práctica diaria y conservar este hábito en el tiempo, los menores adquirirán mayor riqueza de vocabulario y más capacidad para mantener la atención y la concentración. Esto favorecerá su proceso de aprendizaje. Al compartir lecturas, el niño, durante las pausas que se realizan a lo largo de la misma, puede elaborar conceptos y reflexiones que contribuyan a la formación del pensamiento narrativo necesario para la comprensión de las historias. 

- Cualquier momento es bueno para disfrutar de la lectura, pero establecer el ritual de la lectura en voz alta antes de acostarse ayuda a relajar al menor, sobre todo si se seleccionan historias que calman y que terminan con claridad. 

- Los libros ofrecen una amplia gama de temas, personajes y eventos que hacen que el niño descubra el mundo. Un mundo que se le revela en los diferentes ambientes de narración, atmósferas, acontecimientos inéditos y extraordinarios. 

- La primera lectura de un libro estimula un tipo de atención centrada en la historia, en los acontecimientos, en la creación mental de las situaciones presentadas. Provoca un fuerte placer mientras el niño se concentra en la comprensión general. La relectura, además de provocar el placer de la anticipación mental de la historia conocida, posibilita el descubrimiento de nuevos detalles y otros aspectos que permiten una mayor reflexión. 

- Los libros o cuentos pueden describir hábitos simples, como ir a la cama o jugar al escondite, pero también pueden favorecer el trabajo del mundo de las emociones. Las emociones surgen en nuestra vida diaria, así que debemos hablar de ellas, y podemos hacerlo a través de los libros. 

- También las ilustraciones ejercen un papel importante. Educan la mirada y la imaginación a través de las numerosas propuestas estilísticas de los ilustradores de la literatura infantil. Las imágenes del libro nos ayudan a contar la historia. Podemos señalarlas, preguntar a los niños sobre lo que ven en ellas, hablarles de sus sentimientos, preguntarles si les recuerdan a algo, etc. 

Qué hermoso llegar a entender y transmitir a nuestros hijos, nietos, alumnos o pacientes el hecho de que leer es soñar con los ojos abiertos, que la lectura es la fábrica de nuestra imaginación (pero también de nuestra formación), una ayuda para abrir las alas a la vida.

sábado, 3 de agosto de 2019

Cine y Pediatría (499). “Matilda”, cuando los hijos sobreviven a la familia y a la escuela


“Todo el mundo nace, pero no todo el mundo nace igual. Hay quien nace para carnicero, panadero o cerero. Algunos solo servirán para hacer ensalada de tapioca. Pero de una manera u otra, cada ser humano es único para bien o para mal. La mayoría de los padres creen que sus hijos son las criaturas más bonitas que adornan el planeta. Otros reaccionan de forma menos emocionada”. Con esta introducción en voz en off comienza una película muy especial sobre una familia disfuncional en la que nace una niña que tiene que hacerse poderosa para sobrevivir a ese entorno. 

Y la voz en off prosigue, y ya nos quedan pocas dudas tras las primeras escenas: “Harry y Zinnia Wormwood vivían en un barrio muy agradable y en una casa agradable, pero ellos no eran agradables. Estaban tan inmersos en su estúpida vida que apenas se daban cuenta de que tenían una hija. Y si hubiera prestado un poco de atención, habrían advertido que era una niña bastante extraordinaria”. Y el narrador prosigue en la descripción de esta familia: “Cada mañana, el hermano mayor de Matilda, Michael, iba al instituto. Su padre se iba a trabajar vendiendo coches usados a un precio injusto. Y su madre se iba al bingo. Matilda se quedaba sola y eso le gustaba”

La película ya casi todo el nombre la reconoce, Matilda, que es el nombre de su pequeña protagonista. Una película dirigida en el año 1996 por el reconocido actor Danny DeVito – también productor y director ocasional – en lo que es una fiel adaptación del libro con el mismo título y escrito por Roald Dahl, un escritor galés especializado en crear personajes extraordinarios que desnudan las contradicciones del mundo de los adultos y un escritor especial en el que muchas de cuyas obras se han adaptado al cine, como Gremlins (Chris Columbus, 1984), James y el melocotón gigante (Henry Selick, 1996), Charlie y la fábrica de chocolate (Tim Burton, 2005) o Mi amigo el gigante (Steven Spielberg, 2016).

Es Matilda una novela y una película en la que, a lo largo de la obra, se muestra la contraposición entre valores positivos y negativos, lo bueno y lo malo y la diferencia entre ayudar y dañar a los demás. Matilda y Miss Honey representan aquellos valores positivos de la sociedad (ser amable, ayudar a los demás o procurar el bien común), mientras que los padres de Matilda y Miss Trunchbull caracterizan la maldad y todo aquello dirigido a hacer daño a las personas (engaño, maltrato o aprovecharse del más débil). Se trata en definitiva de cuestionar la autoridad, sobre todo moral, de los adultos.

Desde las primeras escenas confirmamos que la extraordinaria mente Matilda (Mara Wilson, soberbia en su papel y quien actuó durante toda la película aun habiendo sufrido la pérdida de su madre durante el rodaje) no ha nacido en el mejor hogar, por lo que debe recurrir a sus instintos de autodefensa para poder convivir con su familia directa, encontrando un fuerte aliado en la lectura. Henry (Danny DeVito), el padre, es un vendedor de coches usados, desaprensivo, ignorante y enemigo de todo aquello que dé motivo para pensar seriamente; su madre, Zinnia (Rhea Perlman), es una mujer hueca que se ajusta perfectamente al escaso nivel intelectual de su marido, una madre de lo más “fashion-victim que no se entera ni de cuántos años tiene su hija; finalmente, su hermano mayor, Michael, es un bobalicón que parece seguir el camino de sus padres y con quien la niña no tiene ninguna posibilidad de comunicación. Cuando Matilda es recurrentemente abandonada en el hogar, busca refugio en la Biblioteca Municipal, en los libros, en la lectura y en la imaginación. Todos los días lee un libro y su mente crece con la lectura, mientras la de sus padres iba disminuyendo con la televisión (recordamos como se reúnen para ver el concurso "Pégueme y págueme"). Los padres la detestan por listilla y no integrarse en la familia; y ella no los aguanta por lo mediocres que son, hasta el punto que los castiga y los reprende, como cuando le dice a su padre: “Lo que haces es ilegal… Eres un estafador”.

Es tal el desapego que se olvidan incluso de llevarla al colegio cuando cumple los 6 años. Y cuando finalmente la envían, así la presentan ante la directora Trunchbull (Pam Ferris, en uno de los papeles imprescindibles de esta película): “Tengo un hijo, Michael, y una equivocación, Matilda”. Pero esa expresión no impresiona a la directora, prácticamente un ogro que trata a los alumnos como si fueran animales, y que piensa así: “Mi concepto de una escuela perfecta es aquélla en que no hay ningún niño, ninguno”. Su consuelo es la presencia de la angelical Miss Honey (Embeth Davidtz), su maestra – y, a la vez, sobrina de la directora -, quien le brinda su cariño al descubrir en ella un alma noble carente de afecto y con especiales cualidades. Pero, pese a no ser la escuela ideal, Matilda piensa: “Después de todo, cualquier escuela es mejor que no tener escuela”. 

Y Matilda acaba descubriendo sus poderes de telequinesia para controlar y revertir a su favor determinadas situaciones ante los desaprensivos adultos que le rodean: “Dicen que los seres humanos solo usamos una pequeña parte de nuestro cerebro. Matilda podría no saber la gran fuerza de su mente si no fuera por los acontecimientos que empezaron al día siguiente”. Y tras muchos avatares, haciendo humor negro de la tragedia, llegamos a un final feliz cuando Matilda es adoptada por Miss Honey, y ambas consiguen una familia en la que demostrarse su cariño.

Porque Matida es una película para todos los públicos: aparentemente dirigida a un público infantil, desarrolla elementos con carácter adulto, tan importantes como el maltrato infantil, la familia, la educación, la estafa o los valores en la vida. Es por esto que la película puede usarse como recurso didáctico para tratar estos temas tan sensibles con nuestros hijos.

Matilda es un ejemplo, tratado con acidez, de cuando los hijos sobreviven a la familia y a la escuela, a determinadas familias y determinadas escuelas – los dos lugares principales para su desarrollo – y que se resume en esta frase que su padre y la directora Trunchbull dicen a Matilda: “Tú eres tonta, yo lista; tú pequeña, yo mayor; tú no tienes razón, yo siempre. Y no puedes hacer nada para remediarlo”. Dolorosa asimetría de poder. 

sábado, 27 de abril de 2019

Cine y Pediatría (485). El poder de la imaginación en “El verano de sus vidas”


Belle Isle es una pequeña ciudad en el estado de Florida, allí donde se encuentran nuestros dos personajes y sus historias en un verano, el que fuera el verano de sus vida por eso que llamamos segundas oportunidades. 

Por un lado Monte Wildhorn (Morgan Freeman), un viejo viudo escritor de novelas del oeste quien ha perdido la fe en el mundo y en sí mismo y sólo encuentra consuelo en el alcohol. Y llega a este lugar en silla de ruedas para pasar las vacaciones, por consejo de un sobrino, quien le ha buscado la casa de un amigo suyo, con una condición: que cuide del perro, un perro que se llama Ringo, pero que le cambia el nombre por Lunar y se pasa toda la película intentando que recoja una pelota. Por otro lado, Charlotte O´Neil (Virginia Madsen), una atractiva divorciada que antes de su divorcio vivía en Manhattan, pero que ahora lo hace junto al lago con sus tres hijas: Flora (Nicolette Pierini), de 6 años, Finnegan (Emma Fuhrmann), de 10 y Willow (Madeline Carroll), de 15. 

La película lleva por título El verano de sus vidas, una película del año 2012 del veterano director Rob Reiner, a quien conocemos especialmente por su film Cuando Harry encontró a Sally (1989), pero que ya nos ha dejado alguna historia de infancia y juventud en Cine y Pediatría, como fue Cuenta conmigo (1986). Y esta película nos demuestra, una vez más, que es importante la versión original, tanto de los diálogos como de los títulos. Pues el título original de esta película es The Magic of Belle Isle (Summer at Dog Dave´s), por lo cual no quedaría ninguna duda en no confundirla con una comedia española por título El mejor verano de mi vida (Dani de la Orden, 2018). 

El verano de sus vidas es una historia...llena de historias, pero con un epicentro: la especial relación entre Finnegan y el viejo escritor venido a menos, y que comienza a crecer cuando ésta le pregunta: “¿Me enseña a escribir historias?”. Y es que la lectura y las palabras forman parte de la educación de la niña, pues su madre utiliza una especial forma de castigo para ella y sus hermanas (aprender nuevas palabras) y las enseñanzas de la madre son claras: “Un libro hace lo que no hace un amigo: callarse para dejar pensar”. Y es así como Monte Wildhorn comienza a darle clases de contar historias y enseguida son tres las nuevas palabras que aprende con él: imaginación, embaucar y mentor. Y la madre, agradecida, invita al escritor a cenar y así les dice a sus hijas: “Creo que os iría bien conociendo a un hombre culto”. 

De esta especial relación con Finnegan y también con su madre, nuestro personaje acaba recuperando la capacidad de escribir mientras va perdiendo su gusto por la bebida y su equivocada teoría: “Emborráchate y llorarás por todos. Las lágrimas te harán llegar a algún sitio”. Y con la sola movilidad de su mano derecha reinicia su actividad en su vieja máquina de escribir. Y a la pregunta de la niña, “¿Por qué no escribe con ordenador?”, su respuesta es contundente: “Me gusta como suena, me gusta como las letras se marcan en el papel…”. 

Y comienza escribiendo el cuento infantil para la pequeña Flora, “Tony y el elefante”, y lo hace por capítulos, cuando en realidad también es una declaración de amor hacia la Sra. O´Neill. Y cuando intentan comprarle los derechos de autor de las novelas del oeste, también retoma las historias de Jabal McClos que le encumbraron. Y en ella acaba dando un papel protagonista a Karl, ese vecino adolescente obeso con retraso mental y estereotipias al que Finnegan le describe así: “Según Willow dice que es retrasado. Según mamá, que es especial”. Y claro que es especial y nuestro escritor no desoye lo que la madre de Karl le dice: “A Karl no le llama nadie por teléfono. Le encantaría que alguien le llamara”. 

Pequeñas historias cruzadas en un verano, historias sencillas con el trasfondo de las segundas oportunidades y con el poder de la imaginación vertido en las narraciones que se cuentan en los libros. Una película llena de buenas intenciones, con ese edulcorado de las películas “made in Hollywood” que no nos pillan de sorpresa y, por qué no, que a veces nos gustan aunque disimulemos. Y, sino, basten estas frases al final de la historia: la de la Sra. O´Neill (“A mis hijas les digo que uno de los verdaderos placeres de la vida es encontrar el amor verdadero”) y las del Sr. Wildhorn (“Ha sido un verano fantástico. Solo hay una cosa que lamento no haber hecho… Bailar nuestro vals bajo la luna”). Y es que al final, como el cariño es mutuo, la Sra. O´Neill y el Sr. Wildhorn se tutean. 

Pero por encima de todo, permanece el mensaje final de nuestro escritor a la pequeña Finnegan: “Nunca dejes de buscar lo que no está”. Porque para esto está la imaginación y para eso sirven las segundas oportunidades… De esta segunda oportunidades ya hablamos en la película Ali (Paco R. Baños, 2011). Y de la imaginación hablan los libros…

Y por ello esta película aparece en la semana que acabamos de celebrar el Día Internacional de Libro, este mítico día 23 de abril en el que supuestamente coinciden el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha del año 1616. Y decimos supuestamente, pues no fue realmente así, y el único que falleció en esa fecha fue el Inca Garcilaso de la Vega, pues Cervantes falleció el 22 de abril (y fue enterrado el 23), mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano (que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). Así que, como vemos, también en esta fecha se mezclan imaginación y segunda oportunidades.

Sea como sea, bienvenidos al poder de la imaginación de la palabra, las palabras y los libros. Y no solo en verano, sino en todas las estaciones.

 

sábado, 29 de abril de 2017

Cine y Pediatría (381). "La historia interminable" y el valor de la lectura en la infancia


Un niño de 11 años llamado Bastian vive solo con su padre tras la muerte reciente de su madre, y apreciamos que sufre acoso escolar en el colegio, allí donde se evade de la realidad pintando unicornios (aunque los profesores ven solo caballos). Huyendo de sus compañeros, casualmente entra en una peculiar librería, un tienda de libros antiguos donde no es inicialmente bien recibido por el dueño. "Aquí solo vendemos unos pequeños objetos rectangulares que se llaman libros. Requieren algún esfuerzo y no hacen bip-bip-bip. Vete ya". Y Bastian le responde: "Yo sé lo que son libros. Tengo 186 en casa. He leído La isla del tesoro, El último de los mohicanos, El Mago de Oz, El señor de los anillos, 20.000 leguas de viaje submarino". Y el librero le comenta del libro que tiene entre sus manos: "Tus libros son inofensivos. Mientras los lees puedes convertirte en Tarzán o en Robinson Crusoe. Pero después de leerlos vuelves a ser un niño otra vez... Olvídalo jovencito, este libro no es para ti". Porque el libro que Bastian ve sobre la mesa se titula La historia interminable... y sí es para él, pues premeditadamente se lo dejan llevar, aunque Bastian tiene intención de devolverlo tras su lectura. 

Con esta introducción está ya claro que hablamos de la película La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984), la adaptación de "Die Unendliche Geschichte", novela fantástica del escritor alemán Michael Ende publicada por primera vez en alemán en 1979. Fue un verdadero éxito desde el mismo momento en que se publicó y ha sido traducida a más de 36 idiomas y conocido diversas adaptaciones cinematográficas, pues tuvo dos partes más además del film que hoy nos convoca: hablamos de La historia interminable 2. El siguiente capítulo (George T. Miller, 1990) y Las aventuras de Bastian (La historia interminable 3) (Peter MacDonald, 1994). 

Y es que la novela de Michael Ende y la película de Wolfgang Petersen traspasa la simple aventura de fantasía épica para erigirse como una fábula cargada de reflexiones -y críticas- sobre la sociedad moderna, los movimientos políticos y sociales y el devenir de una Europa en crisis, desencantada y, por ello, fácilmente manipulable por los más oscuros poderes. Y solo a través del conocimiento, la templanza, la valentía, la modestia y el pensamiento profundo se podrán construir los salvavidas para escapar de la oscuridad. 

En La historia interminable, la realidad de Bastian (Barret Oliver) le gusta tan poco como el cubo de basura al que le introducen. El dueño de la tienda de libros antiguos, el señor Koreander (Thomas Hill), le permite que robe ese libro tan especial, la primera pieza del juego de matrioskas de una narración que salta constantemente hacia dentro y hacia fuera de los distintos niveles del mundo fantástico y la ficción cinematográfica. Como en el teatro brechtiano del que tanto bebió Ende, el público es consciente en todo momento de que está viendo una película sobre un niño que está leyendo un libro, como un alegato a favor de la imaginación entre el reino de Fantasía y la Nada, un mundo multirracial donde conviven comepiedras, dragones voladores, enanos, tortugas milenarias parlantes, lobos y otros seres. Pero un mundo que, de pronto, se ve amenazado por la invasión de la Nada. Poco a poco la Nada irá avanzando y Fantasía necesitará un héroe, encarnado en el personaje de Atreyu (Noah Hathaway), que atravesará los Pantanos de la Tristeza, bosques y desiertos camino de la Torre de Marfil, donde tendrá que salvar a la Niña Emperatriz (Tami Stronach) para, a su vez, salvar Fantasía. Sin embargo, la película apelará al héroe que hay dentro de cada uno de nosotros, que conducirá a la salvación o a la destrucción del mundo de acuerdo a las decisiones que se tomen. 

"¿Por qué se está muriendo Fantasía entonces" pregunta Atreyu al lobo Gmorr, y éste contesta: "Porque los hombres han empezado a perder sus esperanzas y olvidar su sueño. Por eso la Nada avanza cada día más". "¿Qué es la Nada?" vuelve a preguntar, y le responde: "El vacío que queda, como un fiera desesperación que destruye este mundo... Porque las personas que no tienen ninguna esperanza son fáciles de dominar". Y así es como cada detalle de la película está cargado de simbolismo y significado, y va más allá de un cuento infantil, como cuando habla con la vieja tortuga Morla ("Si la Nada sigue avanzando, todos moriremos") o Atreyu ("Tú no te rindas nunca y la buena suerte te acompañará siempre"). 

Porque el inolvidable libro de Ende quiso envolverlo Petersen un cuidado embalaje de espectaculares e imaginativos decorados, con maquillajes y efectos especiales artesanos que hoy pueden parecernos pasados de moda, pero la elevaron al nivel de clásico impagable del cine fantástico ochentero, allí donde encontramos también con El cristal oscuro (Jim Henson y Frank Oz, 1982) y Dentro del laberinto (Jim Henson, 1986), y que con ojos del siglo XXI pueden parecernos algo anticuadas. Si es cierto que se cuenta que a Michael Ende no le gustó nada la película, pero quizás nunca imaginó el éxito y repercusión de la misma. Y, como el colofón de la película, valga reflexionar sobre el pensamiento final: "Al principio, siempre está oscuro".

Y esta película, que parte de un libro y que tiene a un libro de protagonista, la recordamos hoy, en la misma semana que hemos celebrado el Día Internacional del Libro (ese 23 de abril, elegido por coincidir con el fallecimiento en el año 1616 de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, aunque siendo veraz solo el último falleció en tal fecha) y el Día de la Lengua Española, un idioma que nos une y sobre el que tantos grandes mensajes hemos recibido en honor a la lectura, y recordamos algunos:
"Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él" (Nicolás de Avellaneda)
"Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee" (Miguel de Unamuno)
"Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído" (Jorge Luis Borges)
"La pluma es la lengua del alma" (Miguel de Cervantes).

Y recordando al autor de la Triste Figura, hoy esa lengua del alma la hemos revivido con La historia interminable. Película de la que tarareamos su canción principal como verdadero "leitmotiv", "The Neverendig Story", la canción que hizo brillar a su autor, el cantante de pop inglés Limahl... Y con ella recordamos a Bastian Baltasar Bux, Karl Konrad Koreander, Atreyu, La Niña Emperatriz, Fújur, Xayide, Morla y Gmork. Otra historia interminable que nos regalan los libros...

Porque fomentar la lectura no es una tarea fácil ni para los padres ni para los educadores. Aprovechar la niñez para que adquieran este hábito es una de las mejores formas de desarrollar al máximo su personalidad y su educación.

miércoles, 8 de junio de 2016

HUMANIZAR la sanidad... con el tesón de una sirena


Lo comentaba hace unos días en redes sociales: el recuerdo mejor que me he llevado del 64 Congreso Nacional de Pediatría recién celebrado es la sesión titulada "Los efectos secundarios de la hospitalización" que compartimos con Lary Leon Molina (responsable del Programa de Asistencia hospitalaria de la Fundación Antena3Media y Directora del Canal FAN3) y Juan Ibáñez Pérez (la voz y el alma de Trancas y Petancas en el programa El Hormiguero). Ellos nos regalaron sus experiencias como niños pacientes en hospitales donde la humanización estaba aún lejos de ser lo que es hoy. 

Lary León escribió en el año 2012 el libro "Lary, el tesón de una sirena" con la colaboración de Javier Bergado, (Xabi) su compañero de vida y amor, como ella nos dice. Como describe el poeta Manuel López Azorín en su blog, el libro muestra la fuerza, la voluntad , el tesón de quien, desde su nacimiento hasta hoy, ha nadado contracorriente, normalizando lo que la mayoría no percibe como tal, remontando el río de la vida , además de con naturalidad, con la fuerza y la pasión de su amor a la vida y a su familia (a quienes rinde un intenso y emotivo homenaje, especialmente al sacrifico amoroso y la voluntad de su madre y de su padre, y a la naturalidad y cariño de sus hermanos) que, en este libro, ha convertido en un hermosísimo canto a la vida al contarnos su historia con la ternura y la delicadeza de quien evita regodearse en la tremenda dureza de ésta. Un libro más que recomendable, como recomendable y bueno es conocer a Lary. 

Y algo de ello refiere el final del prólogo de Matías Prats: "Lary, la representación de todos aquellos que han tenido la suerte de rozar tu aún corta vida, y en nombre de ellos, de los que han pasado sin saber, sin darse cuenta, hasta los que, como la mayoría (entre los que me encuentro), hemos leído la profundidad del mensaje con que nos obsequias, quiero darte las gracias porque has optado, quizás sin buscarlo, por darnos otro acto de amor y de alegría al concretarlo en estas páginas, que no son sino la luz que todos, y digo bien todos, hemos de tener"

Como ella nos recordó en el encuentro de Valencia, todo pasar por algo, todos tenemos capacidades e incapacidades. Pero el universo nos proporciona capacidades infinitas y somos nosotros los que decidimos sacar provecho de ellas, o no. Una frase en la portada del libro puede resumir parte de lo mucho vivido y sentido con ellos (y que creo que nadie de los asistentes olvidaremos): "La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo". 

Pensar que en un día como hoy, en que presentamos en sociedad un nuevo "hijo" (Cine y Pediatría 5), puedo recordar que hace unos días en Valencia nos regalamos nuestros libros: yo te pude dedicar el quinto "hijo" (y creo que los otros cuatro también están a tu lado) y tú me regalaste el tuyo, y también tu tesón. Pero lo mejor es esa dedicatoria que te hace tremendamente generosa y vital: "Para mi querido y admirado Javier. Gracias por tu labor con los niños y por tu espíritu. Tenerte cerca es un lujo ¿de película? Gracias por bañarte conmigo en el océano de la ilusión". 

GRACIAS Lary... necesitamos en el mundo sirenas como tú. Y la necesitamos para mejorar la HUMANIZACIÓN en los hospitales y en toda la sanidad. Porque la humanización no tiene recortes, y la formamos las personas y las personas necesitamos formarnos en el arte y la ciencia de humanizar.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Cómo escribir escritura científica bien escrita


Hace poco se ha publicado el libro "CÓMO ESCRIBIR ESCRITURA CIENTÍFICA BIEN ESCRITA" de Ángeles del Castillo Aguas, al que me une un lazo especial. Y no es otro que el honor que su autora me pidiera que lo prologara. 

Un libro de 93 páginas en una edición muy clara y amable de la Editorial Formación Alcalá y con seis capítulos esenciales: 
- Por qué y dónde publicar 
- Tipos de textos médicos 
- Dónde buscar la información 
- Consideraciones formales para la escritura 
- Bibliografía, normas de Vancouver y gestores bibliográficos 
- Envío a la revista y publicación 

Capítulos bien estrucuturados con recuadros de "Consejos" que ayudan a conservar las claves del mensaje. 

Un texto justo y necesario porque la comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de la ciencia, también de la ciencia médica y casi una obligación de carácter ético. Y la comunicación científica escrita tiene unas normas y lenguaje, a diferencia del lenguaje literario (u otros), que debe cumplir unos requisitos mínimos de objetividad, rigor y claridad. 

Así termina el prólogo de este libro que ahora acabo de recordar: 
"Y para evitar la temida “infoxicación” no es necesario publicar más, sino publicar mejor. Y sobre ello versa este documento que hoy tengo la fortuna de prologar, gracias a la experiencia y amplios conocimientos de su autora, Angeles Del Castillo Aguas, consultora y editora de publicaciones biomédicas. Un documento que nos regala claves para publicar mejor textos médicos, en un paseo a través de seis capítulos de gran interés práctico. Seis capítulos redactados con la pulcritud y utilidad que permite ejecutar el conocer en profundidad cada uno de los temas por parte de su autora. 
Confiemos que no se cumpla la frase de Umberto Eco, “El mundo está lleno de libros preciosos, que nadie lee”. Porque este es un libro precioso que merece ser leído por muchos profesionales relacionados con el mundo de la sanidad y de la comunicación" 

Un libro aconsejable, porque atesora la esencia de cómo escribir escritura científica bien escrita.

miércoles, 1 de julio de 2015

Bibliotecas virtuales de ciencias de la salud: realidad y oportunidad


"Tradicionalmente las bibliotecas se han configurado sobre tres grandes pilares: colección, organización y difusión. Estas tres actividades, que siempre han distinguido una biblioteca de depósitos de libros continúan ofreciéndose en las bibliotecas virtuales (BV), pero con un profundo cambio: las colecciones desarrolladas ahora son virtuales, la organización se apoya en plataformas tecnológicas, y la difusión y acceso pasan a realizarse en un entorno totalmente virtual...” 

Con este párrafo comienza una Editorial de la revista Atención Primaria de este año, firmada por María Luisa Alonso y mi buen amigo, Carlos González Guitián, como primer autor. Y de casta le viene al galgo, pues Carlos ahora es el director de la BV del Servicio Galego de Saúde, pero en su tiempo fue el creador y el alma de un portal que marcó un antes y un después en medicina: Fisterra. Por lo tanto , es un artículo escrito desde el conocimiento profundo de lo que se trata. 

Las BV deberían ser los nuevos espacios de gestión del conocimiento en el Sistema Nacional de Salud. En el año 2009 se expuso el Estudio de viabilidad para la creación de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, pero han pasado bastantes años y no ha sido posible llegar más allá de la fase de proyectos, con un suma desigual por parte de las Comunidades Autónomas (CCAA): mientras Galicia tiene un buen desarrollo, en otras, como la Comunidad Valenciana no hay atisbo de ello, con un peligro asociado, pues en esta CCAA se ha llegado a formular la extinción de plazas de bibliotecarios. 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) debe promover políticas que garanticen el acceso a recursos de calidad y a unos servicios mínimos. Algunos pasos se han dado, como el libre acceso a Biblioteca Cochrane desde 2003 y a Uptodate desde 2013, y desde finales de 2014 se ha dado otro paso más: se ha ofertado a todas las CCAA que lo soliciten una plataforma creada a partir de una herramienta de descubrimiento (Discovery tool) y un resolvedor de enlaces, como un recurso de demostrada eficacia para recuperar en una sola interfaz los recursos de cada CCAA. 
El caso es que “España es diferente” y algunas CCAA no han solicitado este recurso y otras han decidido no participar: el caso es ser distinto, a costa de practicar la ineficiencia en este campo como en otros tantos (algún día hablaré de la Historia Clínica Electrónica… y la teoría del caos, por ejemplo). 

La cuestión está así: en algunas CCAA las BV son ya una realidad y de ello se benefician los profesionales sanitarios; en otras CCAA las BV son una oportunidad, que algunas ya están implementando y otras no. A estas últimas (y ellas saben quiénes son) ya les vale de procrastinar… Porque la procrastinación está superando la resiliencia de los profesionales sanitarios. En este campo y en otros muchos. 

Gracias Carlos por tu trabajo, y en tu nombre el de todos los bibliotecarios de ciencias de la salud que trabajan con tanto ahínco.

miércoles, 7 de enero de 2015

Invitar a leer: uno de los mejores regalos (de Reyes… y de príncipes y de mendigos) para nuestros hijos


Hace años, la Asociación Americana de Pediatría sugirió un decálogo de recomendaciones de interés para los padres en la atención y cuidado de sus hijos. Eran consejos obvios, pero por obvios son interesantes recordar para todos. Pues bien, el primer consejo era éste:
“Lea a sus hijos cada día”: puede comenzar tan pronto como a partir de los 6 meses de edad. La lectura de los padres muestra a los niños la importancia de la comunicación y le motiva para la lectura más adelante. También proporciona un contexto para comentar diversos aspectos y para que usted pueda descubrir mejor lo que se va creando en la mente de sus hijos.

Hace justo un año compartíamos la buena experiencia de la Sociedad Argentina de Pediatría y su programa "INVITEMOS A LEER", con dos guías clave: una de ellos es la Guía para el pediatra y la otra, la Guía para padres, abuelos, tíos y hermanos.

Desde este blog, hace dos noches de Reyes, invitábamos a regalar lecturas, especialmente de libros escritos por algunos pediatras de la Asociación Española de Pediatría, pediatras que vinculan a la profesión médica el placer de escribir y la palabra.

Y hace tan solo unos días compartíamos el vídeo que podéis ver abajo, un corto titulado “Irene” de tan solo dos minutos y que os aconsejo. Finaliza con un contundente colofón: “LEO PARA SER LIBRE”.
Mensajes oportunos para regalar libros, más en esta época de regalos. Regalos para nuestros hijos, amigos, para nuestro hogar. Regalos para Reyes,... para príncipes y para mengidos. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca” nos recuerda Jorge Luis Borges y Edmondo de Amicis afirmaba aquello de “una casa sin libros es una casa sin dignidad”.

Hoy celebramos desde el blog el valor de la lectura y el valor de las palabras. Y lo celebramos recordando este texto de Pablo Neruda, publicado en su poemario de 1974, “Confieso que he vivido”.
“…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. 

¡¡ Feliz LECTURA !! 

miércoles, 30 de abril de 2014

Los blogs pediátricos saltan a las librerias


Partimos de una realidad constatable (y ya incontestable): tres de cada cuatro usuarios se informan sobre salud en Internet. Se está produciendo la aparición del paciente experto y emponderado, aquél que busca información de salud en la Red antes y después de acudir a la consulta del profesional sanitario. Sobre todo, el auge en el uso de la Red ha sido logarítmico en la Web 2.0 o Web social, principalmente sus cuatro recursos estrella: Facebook, Twitter, YouTube y el mundo de los blogs. 

Se valora en unos 200 millones el número de blogs en el mundo (cifra que queda automáticamente desactualizada cada día que pasa), con el liderazgo de Estados Unidos (casi el 50% de los blogs) y Unión Europea (el 30%). Las principales temáticas son Reflexiones personales (18%), Tecnología y marketing on line (14%); aunque sólo un 2-3% versan sobre Salud, existe un progresivo incremento de esta temática. Se dice que cada día hay 1,5 millones de posts nuevos en blogs de todo el mundo. 

En el campo de la Salud, la temática de los blogs es muy variada y es lo que se conoce como Blogosfera sanitaria. Una de las áreas de la medicina más activas en España en el mundo de los blogs es la Pediatría, conformando lo que se ha venido en llamar como Blogosfera pediátrica. Tanto es así, que hasta la propia Asociación Española de Pediatría (AEP) lo recoge en su web como fuente de información y formación válida.

Bueno, pues el impacto está resultando de tal forma, que en los últimos meses de este año dos famosos blogs han saltado a las librerías en sendos libros, y son: 
- El médico de mi hij@, el blog de Jesús Martínez, médico de familia que ejerce la pediatría en Madrid. Acaba de publicarse en editorial Planeta el libro "El médico de mi hijo", donde repasa las inquietudes más frecuentes de los padres y aboga por devolver el control a los progenitores, formarlos y convertirlos en unos padres sabios, sensatos, que conozcan bien a su hijo y sepan darle en cada momento lo mejor. 
- Diario de una mamá pediatra, el blog de Amalia Arce, pediatra en Barcelona. Acaba de publicarse en editorial Grijalbo el libro "Diario de una mamá pediatra", con consejos profesionales y anécdotas personales para sobrevivir a la maternidad y disfrutar de ella. 

Jesús y Amalia son dos buenos amigos, compañeros de fatigas en la pediatría y en la blogosfera y entornos 2.0: mucha suerte a los dos, creo que va a ser una gran experiencia.
 
Sin duda, esta experiencia la conocemos, pues desde este blog Pediatría basada en pruebas ya hemos tenido esta vivencia, gracias al apoyo de editorial Exlibris, con quien pudimos publicar en el año 2012, "Cine y Pediatría", en el 2013, "Cine y Pediatría-2" y en un mes de este 2014 tendremos la gran suerte de publicar "Cine y Pediatría-3" (concretamente hoy acabamos de corregir las galeradas finales). La trilogía está aquí y todo ello, gracias al apoyo de la AEP y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, amén de muchas otras entidades. 

Hoy, a una semana del Día del Libro, deseamos mucha suerte a estos blogs pediátricos que saltan a las librerías. Y lo recordamos el mismo día que clausuraremos en Murcia las Jornadas Hero de Residentes de Pediatría de 4º año, y será, precisamente, con uno de estos proyectos que nacieron en un blog y llegaron a las librerías: Cine y Pediatría.

Que un blog se convierta en un libro no es un novedad... ni será la última vez. Esto habla de la vitalidad de la blogosfera y de las comunidades de interés que se crean espontáneamente. 

viernes, 25 de noviembre de 2011

"Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria"


Entre los pediatras de atención primaria abunda el altruismo y la generosidad a la hora de compartir material científico del máximo interés para todos. Y un nuevo ejemplo de esto que digo es la "distribución en abierto" de un libro de la máxima utilidad práctica para todos los pediatras y profesionales sanitarios en general encargados de la atención sanitaria a niños y adolescentes.

En la lista de distribución PEDIAP, Miguel Ángel Fernández Cuesta nos daba la noticia hace dos días de que el libro "Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria", del que es es coeditor, está disponible en acceso libre en Google Books. Desde ahí es posible bajárselo entero en pdf. También podeis hacerlo desde slideshare, donde lo he subido (podeis verlo y bajarlo al final de esta entrada).

Ya son muchos los recursos prácticos de gran utilidad para la práctica cotidiana del pediatra de atención primaria que están disponibles en la red. Así, junto a "Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria", hemos de recordar por ejemplo la Guía ABE, la Guía Rápida de Dosificación en Pediatría o la web del GIPI, por poner algunos ejemplos. Todos ellos razones más que suficientes para disponer de acceso libre a Internet en todoas las consultas de atención primaria.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información (V). Libros y tesis doctorales

En nuestra serie sobre Fuentes de información en Pediatría nos corresponde comentar dos fuentes primarias: los libros y las tesis doctorales.

Los libros son publicaciones que abordan de forma monográfica un tema y tienen gran relevancia en el ámbito académico y científico. Existen diferentes tipos de libros en función de su propósito, contenido y destinatarios: manuales, monografías, tratados, obras de referencia, etc. Destacamos las principales bases para identificar y localizar estas publicaciones: la Base de Datos de Libros Editados en España y los catálogos de biblioteca, así como destacadas iniciativas para acceder a los libros electrónicos.

Las tesis doctorales son trabajos de investigación originales presentados por universitarios para obtener el grado de doctor. Las tesis doctorales constituyen, por tanto, una tipología documental de gran relevancia para acceder a los principales avances de la investigación, si bien, es habitual que los resultados y hallazgos de las tesis doctorales se difundan también en forma de artículos de revista o, lo que es más lamentable, no se difundan nunca. Destacamos las principales bases para localizarlas: la base de datos Teseo y Tesis Doctorales en Red.

Libros y tesis doctorales, dos documentos esenciales demasiadas veces olvidados en nuestras citas bibliográficas.