Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

François Truffaut, un tsunami en busca de la infancia perdida


Volvemos a comentar la relación entre el proyecto Cine y Pediatría y la revista de cine y educación Making Of, una relación con objetivos comunes (usar el séptimo arte como herramienta docente) que ya se prolonga durante 9 años. Y que se ha materializado en diversas publicaciones que he podido realizar en esta revista.

Todo comenzó con la publicación en el año 2013 del artículo “Cine y Pediatría: ¿te atreves a prescribir películas”. Continuó en el año 2019 con el artículo “Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine (parte 1 y parte 2)”, en el año 2021 con los artículos “La belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas” y  “La familia y la infancia desde el punto de vista de Hirozaku Koreeda”. Y a esta colaboración se suma hoy una más. Y acabamos de publicar "François Truffaut, un tsunami en busca de la infancia perdida". 

Porque La Nouvelle Vague irrumpió a finales de la década de los 50 y supuso una renovación del lenguaje cinematográfico sobre la que se ha escrito ríos de tinta. Esa ola sacudió las costas del séptimo arte galo y mundial, donde la figura de François Truffaut fue clave en su tránsito de crítico insobornable a director aclamado, un hombre que prefirió el cine (y la lectura) a la propia vida y un director que tuvo en las mujeres y en la infancia sus dos mayores puntos de interés. 

El cine de Truffaut fue muy biográfico, donde su desafortunada infancia y adolescencia le marcó de por vida. La confusión entre su vida y la ficción que imaginó fue tal que creó un alter ego cinematográfico, Antoine Doinel, personaje encarnado por Jean-Pierre Léaud durante dos décadas. Y se ha llegado a decir que toda su obra es una búsqueda de la infancia perdida donde cabe considerar tres películas esenciales para entender esa búsqueda: Los cuatrocientos golpes (1959), El pequeño salvaje (1969) y La piel dura (1976), películas que rindieron homenaje explícito a la infancia y la educación desde ángulos distintos pero complementarios. Tres películas a las que habría que añadir el cortometraje Les mistons (Los mocosos) (1957). 

Niños y niñas para el recuerdo desde la óptica de Truffaut para adentrarnos en la problemática educativa en la infancia, especialmente de los menores abandonados de una u otra forma por la familia y la sociedad que los acoge. Y sencillamente porque, según sus palabras, “la infancia es el mundo que mejor conozco”.

Os dejamos el documento completo para su lectura y el acceso al número correspondiente de la revista  Making Of.