Mostrando entradas con la etiqueta Making Of. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Making Of. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2022

François Truffaut, un tsunami en busca de la infancia perdida


Volvemos a comentar la relación entre el proyecto Cine y Pediatría y la revista de cine y educación Making Of, una relación con objetivos comunes (usar el séptimo arte como herramienta docente) que ya se prolonga durante 9 años. Y que se ha materializado en diversas publicaciones que he podido realizar en esta revista.

Todo comenzó con la publicación en el año 2013 del artículo “Cine y Pediatría: ¿te atreves a prescribir películas”. Continuó en el año 2019 con el artículo “Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine (parte 1 y parte 2)”, en el año 2021 con los artículos “La belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas” y  “La familia y la infancia desde el punto de vista de Hirozaku Koreeda”. Y a esta colaboración se suma hoy una más. Y acabamos de publicar "François Truffaut, un tsunami en busca de la infancia perdida". 

Porque La Nouvelle Vague irrumpió a finales de la década de los 50 y supuso una renovación del lenguaje cinematográfico sobre la que se ha escrito ríos de tinta. Esa ola sacudió las costas del séptimo arte galo y mundial, donde la figura de François Truffaut fue clave en su tránsito de crítico insobornable a director aclamado, un hombre que prefirió el cine (y la lectura) a la propia vida y un director que tuvo en las mujeres y en la infancia sus dos mayores puntos de interés. 

El cine de Truffaut fue muy biográfico, donde su desafortunada infancia y adolescencia le marcó de por vida. La confusión entre su vida y la ficción que imaginó fue tal que creó un alter ego cinematográfico, Antoine Doinel, personaje encarnado por Jean-Pierre Léaud durante dos décadas. Y se ha llegado a decir que toda su obra es una búsqueda de la infancia perdida donde cabe considerar tres películas esenciales para entender esa búsqueda: Los cuatrocientos golpes (1959), El pequeño salvaje (1969) y La piel dura (1976), películas que rindieron homenaje explícito a la infancia y la educación desde ángulos distintos pero complementarios. Tres películas a las que habría que añadir el cortometraje Les mistons (Los mocosos) (1957). 

Niños y niñas para el recuerdo desde la óptica de Truffaut para adentrarnos en la problemática educativa en la infancia, especialmente de los menores abandonados de una u otra forma por la familia y la sociedad que los acoge. Y sencillamente porque, según sus palabras, “la infancia es el mundo que mejor conozco”.

Os dejamos el documento completo para su lectura y el acceso al número correspondiente de la revista  Making Of.
 

miércoles, 27 de octubre de 2021

La familia y la infancia desde el punto de vista de Hirokazu Koreeda

 

Es Making Of es una empresa integrada por pedagogos, periodistas, técnicos y profesionales que promueven la utilización de los medios de comunicación y de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico. Editan tres revistas: Comunicación y Pedagogía, Revista de Literatura y Making Of. Y la relación de Cine y Pediatría con la revista Making Of ya se prolonga durante 8 años. 

Todo comenzó con la publicación en el año 2013 del artículo “Cine y Pediatría: ¿te atreves a prescribir películas”. Continuó en el año 2019 con el artículo “Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine (parte 1 y parte 2)”. Continuó en el año 2021 con el artículo “La belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas” . Y acaba de publicarse el artículo “La familia y la infancia desde el punto de vista de Hirozaku Koreeda” y que hoy compartimos con vosotros. 

Porque Hirokazu Koreeda es uno de los directores japoneses actuales de mayor éxito y ya uno de los grandes directores asiáticos vivos. Aunque está empeñado en reinventarse, en ser un director diferente a cada paso, lo cierto es que su cine concentra un tema clave: su particular visión de ese ecosistema que es la familia y la infancia, de forma que consigue extraer grandes interpretaciones de sus actores, incluso verosímiles de los niños de sus películas. 

Siete películas de Koreeda permiten sumergirnos en esa visión particular de la familia y la infancia desde oriente. Todo comenzó con “Nadie sabe” (2004), ese brutal relato de supervivencia contado a vista de niño; continuó con “Still Walking/Caminando” (2008), sobre la importancia del núcleo familiar, aunque sea una familia desestructurada unida por el cariño, el resentimiento y los secretos; “Kiseki/Milagro” (2011), ese milagro del reencuentro familiar de dos hermanos que viven separados y que nos acerca a la indisolubilidad espiritual de la familia; “De tal padre, tal hijo” (2013), nos plantea quién es nuestro verdadero hijo, si alguien con el que pasamos todo nuestro tiempo o alguien con el que compartimos la sangre?; “Nuestra hermana pequeña” (2015), una profunda reflexión sobre cómo madurar sin la figura de los padres, y hacerlo en un hogar que es un espacio de supervivencia libre de resentimientos; “Después de la tormenta” (2017), ese infinito y delicado ecosistema producto de relaciones entre abuelos, padres e hijos; y, finalmente, “Un asunto de familia” (2018), allí donde Koreeda condensa todos los dilemas acerca de las relaciones humanas y familiares, rompiendo esquemas tradicionales. 

Películas que han ido sembradas de premios. Aunque el mejor premio para el espectador, es la poesía crítica, con sentido y sensibilidad, de cada una de estas obras.
 

miércoles, 12 de mayo de 2021

La belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas


El cine iraní es, sin duda, uno de los más prominentes en Oriente Medio, y tiene una gravedad y una autenticidad de las que, en general, carece el cine comercial actual. Globalmente, ofrece un punto de vista alternativo al cine hollywoodiense en lo estético, en lo temático y en lo narrativo. En el cine iraní advertimos tres características particulares: la implicación del espectador por el uso del fuera de campo, la preocupación por la situación de la mujer, que vive “secuestrada” bajo un régimen dictatorial y, por último - y sobre todo - , la importancia de la mirada de los niños, unas miradas limpias con las que pretende identificarse el ojo de la cámara para mostrar y demostrar historias. Y en este artículo revisamos un conjunto de directores iraníes y algunas películas para “prescribir” y sentir el cine que mejor trata la infancia en su filmografía. Y por una sencilla razón: porque esos niños y niñas que nos dibujan sus historias no son actores ni actrices, sino ellos mismos en muchas ocasiones. 

Pocas cinematografías como la iraní han utilizado tanto y tan bien a los niños y las niñas en sus películas. En este artículo citaremos algunas bellas películas, que son recomendables para cualquier amante del buen cine (o de un cine diferente), pero que también contienen imágenes de dureza y desamparo, que reflejan poéticamente unas situaciones sociales difíciles y que son reales, y de cuya crudeza no escapa la infancia. Los niños y las niñas protagonizan muchas de las historias cinematográficas que, en las últimas dos décadas, han conformado la parte más conocida de la denominada Iranian New Wave, y en la que destacan los nombres de directores como Abbas Kiarostami (la figura más representativa e internacional, de cuya escuela e influencia surge buena parte de los demás directores), Abolfazl Jalili, Bahram Beizai, Reza Mirkarimi, Mariam Keshavarz Darius Mehjui, Khosrow Hatitash, Jafar Panahi, Majid Majidi, Bahman Gohbadi, y la extraordinaria familia Makhmabalf (un caso extraordinario dentro del séptimo arte: Mohsen, el padre, fundador de la Makhmalbaf Film House; Marziyeh, la madre, y Samira y Maysan, las dos hijas, dos casos de niñas directoras que fueron u verdadero revulsivo en los festivales de cine). Y más recientemente otros nombres como Asghar Farhadi, quien obtuvo el Oso de Oro de Berlín y Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Nader y Simin (2011). Una lista no exhaustiva de directores que nos sirve como introducción para revisar algunos directores y películas claves para entender la belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños y niñas protagonistas. 

Estas películas, destacadas por orden cronológico, son: ¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995), A True Story (Abolgazl Jalili, 1996), Niños del paraíso (Majid Majidi, 1997), El espejo (Jafar Panahi, 1997), El silencio (Mohsen Makhmalbaf, 1997), La manzana (Samira Makhmalbaf, 1998), Don (Abolfazl Jalili, 1998), El color del paraíso (Majid Majidi, 1999), La pizarra (Samira Makhmalbaf, 2000), El día que me convertí en mujer (Marziyeh Meshkini, 2000), Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004), Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007), entre otras. 

Bienvenidos a la belleza y la reflexión del cine iraní en los ojos de sus niños protagonistas. Y desde el proyecto Cine y Pediatría queremos reivindicar (y para algunos lectores, descubrir) el valor del cine iraní, ese bello desconocido que fue muy importante ya en los inicios de Cine y Pediatría y que sigue siéndolo. Y cuyo análisis más pormenorizado lo realizaremos en cuatro secciones en este artículo recientemente publicado en la revista de educación y cine, Making Of
- La mirada de la infancia en el cine iraní (1): el minimalismo de Abbas Kiarostami 
- La mirada de la infancia en el cine iraní (2): el extraordinario caso de la familia Makhmalbaf 
- La mirada de la infancia en el cine iraní (3): el mundo de las niñas y mujeres según el prisma de Jafar Panahi 
- La mirada de la infancia en el cine iraní (4): sobre paraísos, tortugas y otras historias.

Bienvenidos a una filmografía con otra mirada...

  

lunes, 25 de mayo de 2020

Adolescentes “en tierra de nadie” y sus protagonistas de cine


Llevamos mucho tiempo reivindicando que la ADOLESCENCIA se considere un género cinematográfico. Lo hemos realizado en sendas conferencias en congresos y también lo hemos publicado, para un objetivo evidente: porque hay tantas películas con la adolescencia como protagonista, con sus múltiples facetas personales y sociales (y también sanitarias, por qué no) que de esa reivindicación surge la oportunidad de ver el cine como una oportunidad para la docencia y la humanización en la práctica clínica.

Porque la adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo biológico y psicosocial de una persona. Una etapa justa y necesaria para el crecimiento donde todo recurso que pueda mejorar la comunicación y educación de los adolescentes será bienvenida. Y entre esos recursos tiene un lugar destacado el cine, pues ver películas es un entretenimiento apreciado por los adolescentes y que forma parte de nuestra sociedad. Y como pediatras, que atendemos a la salud orgánica, emocional y social de la infancia y adolescencia, proponemos prescribir películas que ayuden a comprender la adolescencia y al adolescente dentro de sus ámbitos habituales (familias, amigos, centros educativos y sociedad). La "prescripción" de películas puede orientarse a los adolescentes “en tierra de nadie” a través de sus historias “de cine”, sabiendo que no solo consiste en prescribir, sino en prescribir bien a nuestros hijos adolescentes, a nuestros alumnos adolescentes, a nuestros pacientes adolescentes. Prescribir películas argumentales y revisarlas a través de una observación narrativa.

Porque hay tantos filmes con la adolescencia como protagonista que en estos dos artículos publicados en la revista de cine Making Of “prescribimos” 100 películas. Un breve paseo por 100 películas en varios tramos temporales, y en cada una anotamos una mínima reseña que se podrá ampliar en cada cita bibliográfica que nos conducirá a la entrada correspondiente en el blog (y que se corresponde con alguno de los capítulos de los libros Cine y Pediatría): 
a) Adolescencias en transición del blanco y negro al color 
b) Adolescencias que despiden el siglo XX 
c) Adolescencias que dan la bienvenida al siglo XXI 
d) Adolescencias de nuestra última década.  

Y en esta revisión de películas de adolescentes en “tierra de nadie” hemos viajado por filmografías de gran parte del mundo (donde predominan las obras de Estados Unidos, España y Francia) y hemos descubierto a directores con una especial sensibilidad por esta época de la vida, algunos españoles (Montxo Armendáriz, Gabriel Velázquez, David Trueba, Gracia Querejeta,…) y otros de fuera de nuestras fronteras (Céline Sciamma, Xavier Dolan, François Ozon, André Téchiné, los hermanos Dardenne,…).

Os animamos a revisar y profundizar en ellas, obras como Los olvidados (Luis Buñuel, 1950. España), Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959. Francia), Mouchette (Robert Bresson, 1967. Francia), Kids (Larry Clark, 1995. Estados Unidos), Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998. Suecia), Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998. España), Rosetta (Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 1999. Bélgica), Felices dieciséis (Ken Loach, 2002. Reino Unido), Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002. Brasil), El Polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003. Argentina), Nápola (Dennis Gansel, 2004. Alemania), Machuca (Andrés Wood, 2004. Chile), C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005. Canadá), El año que mis padres se fueron de vacaciones (Cao Hamburger, 2006. Brasil), Libero (Kim Rossi Stuart, 2006. Italia), LOL (Lisa Azuelos, 2007. Francia), Submarine (Richard Ayoade, 2010. Reino Unido), Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2011. España), Tilt (Viktor Chouchkov, 2011. Bulgaria), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chobsky, 2012. Estados Unidos), Klip (Maja Milos, 2012. Serbia), Sister (Ursula Meier, 2012. Suiza), Dollhouse (Kisten Sheridan, 2012. Irlanda), Después de Lucía (Michel Franco, 2012. México), Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012. España), La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013. Francia), Sparrows (Rúna Rúnarsson, 2015. Islandia), Cuando tienes 17 años (André Téchiné, 2016. Francia), Park (Sofía Exarchou, 2016. Grecia), El viaje de Nisha (Iram Haq, 2017. Noruega), El libro secreto de Henry (Colin Trevorrow, 2017. Estados Unidos) etc.

Os dejamos los dos artículos para vuestra lectura.



miércoles, 7 de mayo de 2014

MAKING OF: Cuadernos de Cine y de Educación


En el cine, un making-of, (a menudo escrito erróneamente como making-off) también conocido como tras las cámaras, es un video documental que muestra cómo fue la producción de una película o un programa de televisión. Pero en España, Making Of es el nombre de una revista y un proyecto sorprendente. 

Conocí este proyecto hace poco, cuando, por aquello de las afinidades, su Jefe de Redacción, Raúl Mercadal, me escribió para pedirme una colaboración en un número especial de Ciencia y Cine. Y es entonces cuando conocí la revista y el valor que atesora. Making Of es una empresa integrada por pedagogos, periodistas, técnicos y profesionales que promueven la utilización de los medios de comunicación y de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como recurso pedagógico. Editan tres revistas: Comunicación y Pedagogía, Revista de Literatura y Making Of. 

En los más de 100 números publicados de Making Of, una reseña especial merecen sus Guías Didácticas, que podemos ver y revisar en esta web denominada como Cine y Educación. Una extensa guía didáctica a través de películas y que está clasificada por: 
- Niveles: hasta 6 años, 7-12 años, 13-16 años, y 17 o más años. 
- Materias: Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación en Valores, Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Matemáticas, Naturaleza y Salud, Religión y Tecnología. 
Por ejemplo, en estos enlaces se pueden revisar aquéllas películas integradas en el área de Salud, de Educación en Valores o en cualquier otra. 

Y ¿en qué consiste cada Guía Didáctica?. Pues en un completo dossier de gran calidad (en papel u on-line) y extenso sobre la película que centra el programa educativo, con 5 partes esenciales: 
a) Argumento. 
b) Sobre la película: El director, Los personajes, La producción, Datos y curiosidades. 
c) Sobre la temática: se profundiza en el tema o temas de interés, desde varios puntos de vista. 
d) Aplicación didáctica: Objetivos, Evaluación, Antes de ver la película y Actividades posteriores. 
e) Ficha técnica.  

Como desde la propia revista nos comentan (y estoy totalmente convencido), el cine puede convertirse en una eficaz herramienta de trabajo cuando lo convertimos en algo más que un puro elemento de diversión. Evidentemente, para que esto ocurra, debe haber un adecuado tratamiento cuyos aspectos más importantes serían: 
- Disponer de una películas adecuadamente seleccionadas en función de criterios educativos y de entretenimiento. 
- Analizar y preparar los correspondientes soportes técnicos que resalten y potencien los aspectos destacables de la película y que permitan un trabajo previo y posterior al visionado, incluyendo la correspondiente evaluación. 
- Incorporar el programa al centro escolar y al profesorado como agentes efectivos de la educación para mejor cumplir y potenciar el fin formativo que se persigue. 

Os dejamos el ejemplo de la Guía Didáctica de Profesor Lazhar, una bella película, paradigma de la educación y que, como comentamos en Cine y Pediatría, es una película recomendable para ver por los profesores al inicio y al final de un curso escolar (y, si es necesario, varias veces durante el mismo). Sea como sea, y ante la presencia de objetivos docentes comunes, parece que "es el comienzo de una gran amistad" entre Making Of y Cine y Pediatría.