Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2022

Guía de Psiquiatría Infantojuvenil para pediatras

 

En el reciente 36 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) que hemos celebrado en Alicante tuve la ocasión de moderar a la Dra. María Jesús Mardomingo en el simposio de Ordesa titulado "Principales trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes en la consulta de Pediatría. Consejos prácticos", y que tuvo una gran asistencia, dado el interés de la temática. 

La Dra. María Jesús Mardomingo es especialista en Pediatría y en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Psiquiatría Infantil en la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), pionera de la psiquiatría infantil en España creó y cuya labor asistencial, docente e investigadora se desarrolló en la atención psiquiátrica y psicológica a niños y adolescentes en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Su Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente es la obra de referencia de la psiquiatría infantil española e hispanoamericana, pero tiene en su haber una decena más de libros publicados sobre el tema. 

Y en este simposio, en concreto, se presentó la Guía Práctica y Digital para Pediatras titulada "Trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes en la consulta de Pediatría", cuya primera parte (publicada en el año 2021) os dejamos en este enlace y debajo, para su consulta y estudio. Está pendiente de ser publicada la segunda parte y será compartida en su momento. 

La psiquiatría es un área clínica muy importante en el día a día de un pediatra, no tan desarrollada como debiera. Ahora bien, cabe decir que la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia está de enhorabuena, pues ya tiene un perfil y ámbito de actuación diferenciado de la Especialidad de Psiquiatría, según el Real Decreto 689/2021, de 3 de agosto. Un largo y sinuoso camino que llega a buen puerto, por fin. 

Tal como analizó la Dra. Mardomingo, la importancia y actualidad de esta especialidad se ha destacado a raíz de la pandemia de coronavirus, pues ha sido evidente el aumento de las consultas por cuadros depresivos, ansiedad, conductas suicidas, trastornos de la alimentación, somatizaciones, autolesiones, trastornos de conducta y personalidad y conflictos en el medio familiar. Un entorno donde la función del pediatras es clave, al menos en estos aspectos: detectar signos de alarma y síntomas clínicos, sospechar un diagnóstico, confirmarlo, tratarlo, dudar y remitir a psiquiatría infantil, colaborar con el tratamiento, seguir la evolución, apoyar a paciente y familia y aprender. 

Y para aprender surge esta guía, con tres objetivos: 1) exponer los temas de forma resumida, clara, rigurosa y basada en la experiencia; 2) con especial referencia a la clínica, evaluación, diagnóstico, orientación para el tratamiento y colaboración pediatra-psiquiatra; y 3) destacar el papel del pediatra. 

He aquí el contenido de la primera parte de la Guía, esta que comentamos hoy: 

La psiquiatría infantil en la consulta de pediatría 
Evaluación del niño y del adolescente 
Autismo y trastornos del espectro autista 
Trastornos del aprendizaje y problemas de adaptación al colegio 
TDAH 
Trastornos conducta alimentaria: anorexia y bulimia 
Depresión 

Y el contenido de la segunda parte de la Guía, que en breve se difundirá es: 

Trastornos de ansiedad 
Trastorno obsesivo compulsivo 
Trastorno bipolar 
Trastorno de estrés postraumático 
Trastorno de tics 
Divorcio y separación de los padres. 
Conflictividad en el medio familiar 
Trastorno por abuso de sustancias y videojuegos 
Acoso en el colegio y ciberacoso

lunes, 20 de noviembre de 2017

Guía del Ciberacoso


Los padres, los profesores, los pediatras y la sociedad se enfrentan a retos impensables hace años alrededor de la educación de los niños y adolescentes. Nuestros hijos son "nativos digitales", han nacido y crecido prácticamente coincidiendo con la eclosión del fenómeno de internet y la eclosión de las redes. Internet forma parte de nuestras vidas y sus aspectos positivos son, con mucho, superiores a los negativos. Sin embargo, padres y educadores hemos de educar a nuestros niños y adolescentes a hacer un uso adecuado de internet, en general, y de las redes sociales, en particular. Hay muchas instituciones y recursos en la red que nos pueden ayudar, pero lo que más nos va ayudar es conocerlo y prevenirlo. 

Tres problemas preocupan especialmente en este sentido, temas que se conocen más por su anglicismo y de lo que ya hablamos en su momento en el blog: Cyberbullying (o ciberacoso, acoso virtual o acoso cibernético), Sexting (o sexteo) y Grooming (o acicalar). 

El ciberacoso constituye una realidad reciente que afecta principalmente a adolescentes, con una incidencia de casos que crece año tras año, con importantes repercusiones clínicas debido al alto riesgo de suicidio por parte de las víctimas. Por todo ello, es imprescindible una adecuada formación de los pediatras, ya que son la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías psicosomáticas. Para poder realizar un manejo adecuado de los pacientes en una época crítica de la vida y dadas las características especiales de esta entidad, se requerirá un trabajo coordinado y multidisciplinar en el ámbito familiar, escolar, policial y judicial

Al ser un problema tan reciente y debido a las peculiaridades del ciberacoso, que engloba a expertos de múltiples disciplinas, la mayoría de los profesionales sanitarios no han recibido una formación específica, y hace especialmente compleja la búsqueda de información veraz y asequible. En este marco se elaboró y publicó en el año 2015 la Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud que recoge de forma sintética y clara los últimos conocimientos y avances científicos en la materia. El objetivo principal es proporcionar a los sanitarios una guía completa, con toda la información necesaria desde un punto de vista multidisciplinar, para poder realizar un adecuado diagnóstico, tratamiento y prevención del ciberacoso. 

Un documento de 128 páginas, que tal como se nos comenta en su prólogo, a través de sus 15 capítulos escritos por prestigiosos profesionales, se abordan en profundidad los diferentes aspectos del ciberacoso. Aciertan los autores al incorporar algunos capítulos sobre la actuación práctica del pediatra ante un caso específico de acoso, el proceso judicial y la prevención. No han olvidado incluir como Anexo algunas herramientas de consulta para informar y asesorar a los padres, a los propios menores y a los centros educativos, así como también recursos de interés y la legislación relacionada.  
Todo ello ha configurado una guía con una valiosa información científica que permitirá al lector afrontar con eficacia y seguridad cualquier tipo de pregunta o problema relacionado con el ciberacoso, con independencia de la complejidad de la misma.  

En el pasado X Curso de Formación de Padres de Adolescentes celebrado en Alicante tuve la oportunidad de conocer a una de las coordinadoras de este proyecto, la Dra. María Salmerón, quien abordó este tema. Y por este motivo, me parece muy interesante poder difundir este útil documento en el que ha tenido un papel crucial Red.es y la SEMA (Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia), y a quienes agradecemos el esfuerzo por un documento así.
 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Guía para centros docentes sobre temas pediátricos


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos tiene acostumbrado a buenas obras: y obras son amores y no buenas razones. Un grupo tan numeroso y dinámico como son nuestros compañeros de Atención Primaria nos traen un producto más y de gran interés. Hablamos de la Guía AEPap para centros docentes

Una guía de ayuda que pretende dar unos conocimientos básicos y suficientes para atender con un mínimo de seguridad los problemas clínicos más frecuentes en los niños, que ocurren o pueden ocurrir en los colegios y guarderías

Está destinada a ser una ayuda para los profesores en su tarea diaria. Porque los niños y niñas pasan una parte importante de su vida en el medio escolar y, aunque la mayoría de ellos gozan de buen estado de salud, no es infrecuente que presenten problemas y patologías, tanto agudas como crónicas. 

Es así que el objetivo fundamental de esta guía es proporcionar a los profesores y otros profesionales que trabajan en los centros escolares de Educación Primaria y Secundaria, y las guarderías o escuelas infantiles; los conocimientos y habilidades necesarios para abordar estas situaciones que pueden afectar a la salud y calidad de vida de la población infantil. 

Los autores son pediatras de Atención Primaria expertos en educación para la salud. La guía está escrita de manera rigurosa utilizando un lenguaje claro y sencillo. Para cada problema se responde a las preguntas: ¿qué es?, ¿qué hay que saber?, ¿cómo actuar? Se aportan también enlaces y documentos de interés relacionados con las patologías, así como consejos sobre higiene y prevención y se abordan otros aspectos que preocupan a los docentes en relación con temas legislativos. 

En la guía, cada problema o patología está acompañada de una presentación de diapositivas para su uso en exposiciones y sesiones educativas en el centro escolar, que pueden correr a cargo tanto de los propios docentes como de los pediatras y enfermeras de Atención Primaria. 

Sirven para difundir las habilidades y conocimientos de esta guía al personal del centro educativo de forma que todos puedan estar preparados para actuar en caso necesario, lo cual, claro está, no significa hacer nada que no les corresponda ni suplir la labor de los sanitarios. 

Vale la pena revisar la web en este enlace, y en donde apreciamos en estos momentos 49 enlaces a otros tantos temas, divididos en estos apartados:

a) GUÍA PARA COLEGIOS E INSTITUTOS 
1. Situaciones de urgencia
2. Accidentes
3. Niños con enfermedades crónicas
4. Consejos sobre higiene y prevención
5. Otros consejos

b) GUÍA PARA CENTROS DE ATENCIÓN INFANTIL de 0 a 3 AÑOS ( escuelas infantiles, guarderías, ludotecas,...)
1. Situaciones de urgencia
2. Accidentes
3. Niños con enfermedades crónicas
4. Consejos sobre higiene y prevención
5. Otros consejos

c) TEMAS COMUNES DE INTERÉS
- Normativa y documentos
- Teléfonos y direcciones de interés
- Evaluación de la guía

miércoles, 17 de febrero de 2016

Comunicación científica (XXX). Cómo hacer un protocolo de investigación


La investigación es un proceso sistemático que se lleva a cabo en cuatro grandes etapas: Conceptual, Empírica, Interpretativa y Comunicativa. 
El protocolo de investigación es el documento que nos permite pasar de la concepción de un problema de investigación a la puesta en marcha de la investigación. Es el documento que integra con el máximo detalle, precisión y claridad todos los aspectos relacionados con el estudio que se plantea, desde la estructura científica del proyecto a desarrollar, hasta la descripción de las fases, componentes, métodos y procedimientos a utilizar. 

Un protocolo de investigación permitirá: 1) convertir la hipótesis original en el procedimiento para realizar la investigación, 2) favorecer el debate previo entre los integrantes del equipo investigador, cuya finalidad es concretar un diseño del estudio, aceptado por todos, 3) servir de guía y facilitar la comunicación entre los investigadores y colaboradores que han de intervenir en la investigación, tanto desde el punto de vista metodológico como cronológico, y 4) comunicar a la institución convocante para su revisión ética y consiguiente autorización de los diferentes comités, o para obtener la subvención requerida para su ejecución y desarrollo. 

Este artículo, en el que se describe cuál es la estructura de un protocolo, qué apartados lo componen y cómo debe elaborarse, pretende servir de guía orientativa para todos los profesionales de pediatría interesados en planificar y realizar una investigación científica. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.