Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2023

Nuevo curso de Continuum "Atención a la sexualidad en la adolescencia"

 

Seguimos informando de cursos que desde la plataforma de formación Continuum estarán disponibles tras el verano. Hoy anunciamos el curso "Atención a la sexualidad en la Adolescencia", organizado y coordinado por la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 

Con este curso pretendemos proporcionar al alumno conocimientos y habilidades para entrevistar a adolescentes teniendo en cuenta un enfoque biopsicosocial. Para cumplir este objetivo, es importante la integración de las distintas variables que intervienen en esta etapa de la vida, tanto en el ámbito físico como psicológico y social, así como saber dentro de qué marco legal pueden desarrollar su actividad. Conocer la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes de nuestro medio. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido los conocimientos, habilidades y actitudes que se recogen a continuación: 
- Aprender las estrategias para desarrollar la entrevista con el adolescente y orientar la exploración física con el objetivo de descartar la patología más frecuente a esta edad. 
- Entender el funcionamiento y cambios en la adolescencia, la sexualidad, las nuevas formas de relación y la importancia del entorno vs. la familia. 
- Entender el desarrollo psicosexual normal en nuestro contexto cultural y social actual y las vivencias que pudieran desviarse de la normalidad. 
- Conocer el Ordenamiento Jurídico aplicable al ámbito médico/asistencial y las normas que regulan la capacidad decisoria y la autonomía de las personas menores de edad. 
- Describir los datos epidemiológicos más recientes, factores de riesgo y la presentación clínica de las principales infecciones de transmisión sexual en pacientes adolescentes de nuestro medio. Realizar un correcto cribado y tratamiento en cada caso. 
- Entender la importancia de crear consultas de adolescentes con un enfoque integral y un trabajo interdisciplinario. Reconocer los factores de riesgo y los factores protectores para incidir en el autocuidado del adolescente. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Medicina del adolescente. 
- Desarrollo psicológico. 
- Desarrollo sexual en el adolescente. 
- Consentimiento, confidencialidad y privacidad. 
- Infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes. 
- Salud preventiva/autocuidado. 

El curso comienza el día 5 de octubre de 2023 y estará en activo hasta el 30 de noviembre. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

miércoles, 2 de febrero de 2022

Calendario de vacunaciones del adolescente

 

La SEMA (Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia) publica un texto de 68 páginas bajo el título de “Calendario de vacunaciones del adolescente. Documento de consenso”. 

Un consenso en el que han intervenidos, junto a la SEMA, las siguientes sociedades científicas: Asociación Española de Pediatría (AEP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), Asociación Española de Vacunología (AEV), Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) y Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). 

En este documento se expone el calendario de vacunaciones del adolescente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y se detalla el que la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP), recomienda para este grupo de edad. También se propone una serie adicional de vacunas que tienen indicación a juicio del profesional que atiende al adolescente, o una recomendación sujeta a determinadas circunstancias (viajes, factores de riesgo), y que podrán incorporarse progresivamente en el calendario de vacunaciones del adolescente.

a) Calendario común de vacunaciones a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2021). 
Se incluyen las siguientes vacunaciones en el adolescente sano: 
- Vacuna antimeningocócica tetravalente ACWY a los 12 años. 
- Vacuna frente al virus varicela-zóster, con dos dosis, en quienes refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunados con anterioridad con dos dosis. - Vacuna frente al VPH a los 12 años solo en las chicas. 
- Vacuna Td a los 14 años. 
- Vacunación de rescate a los 15-18 años: Td, poliomielitis, triple vírica, hepatitis B, antimeningocócica ACWY, varicela y VPH. 
- Vacuna frente al SARS-CoV-2 (vacuna ARNm) desde los 5 años. 
- Según acuerdo de la Comisión de Salud Pública (14 de marzo de 2019), en la vacunación a los 12 años de edad se ha sustituido la vacuna frente al meningococo C por la vacuna tetravalente ACWY. Además, se realizarán una captación activa y la vacunación de varias cohortes de adolescentes y adultos jóvenes. Con la finalidad de establecer una protección comunitaria, se hará una vacunación de rescate de manera coordinada en todas las comunidades autónomas, durante 2-3 años, para cubrir la población hasta los 18 años 

b) Calendario de la Asociación Española de Pediatría (2021). 
Este calendario, que es el que consultan y siguen la mayoría de los pediatras, además de las recomendaciones ya recogidas en el calendario del Consejo Interterritorial incluye las siguientes: 
- Vacuna Tdpa a los 12-14 años, en vez de solo Td, tal como se realiza ya en el Principado de Asturias.
- Vacuna universal frente al VPH, tanto en chicas como en chicos, preferentemente a los 12 años. 

c) Otras vacunas a considerar en el adolescente. 
Además de las vacunas recomendadas en el calendario del Consejo Interterritorial y en el calendario de la AEP, existen otras vacunas o pautas vacunales que se pueden recomendar ya de forma individualizada a juicio del profesional y que podrían incorporarse progresivamente en el calendario de vacunaciones del adolescente, siguiendo el ejemplo de otras regiones o países: 
- Vacuna antihepatitis A a los 10 años. Cataluña, Ceuta y Melilla la tienen incorporada en el calendario de su comunidad. En el resto de las comunidades autónomas se vacuna siguiendo las recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo de todas las edades y en determinadas situaciones. 
- Vacuna antigripal tetravalente anual. 
- Vacuna antimeningocócica B a los 14-18 años con pauta de dos dosis. 

Se considera esencial aprovechar cualquier oportunidad para la información y la vacunación individualizada del adolescente, y para completar el calendario de adolescentes no vacunados o incompletamente vacunados con las vacunas triple vírica, de la varicela o de la hepatitis B. En este sentido, las campañas de vacunación masiva frente al SARS-CoV-2 constituyen una oportunidad única de información, educación y actualización práctica de los calendarios vacunales vigentes para los adolescentes, una vez que se ha autorizado la coadministración de esta vacuna con cualquier otra. Igualmente, debe considerarse el calendario de vacunaciones del adolescente en circunstancias especiales (embarazo, inmunodepresión, enfermedades crónicas, profilaxis posexposición) y del adolescente viajero. 

Todo este contenido se puede revisar en toda su extensión en el documento adjunto.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Historias de adolescentes “de cine”

 

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo biológico y psicosocial de toda persona. Y como pediatras, que atendemos a la salud orgánica, emocional y social de la infancia y adolescencia, proponemos prescribir películas que ayuden a comprender la adolescencia y al adolescente dentro de sus ámbitos habituales (familias, amigos, centros educativos y sociedad). 

La "prescripción" de películas puede orientarse a los adolescentes a través de sus historias “de cine”, sabiendo que no solo consiste en prescribir, sino en prescribir bien a nuestros hijos adolescentes, a nuestros alumnos adolescentes, a nuestros pacientes adolescentes. Prescribir películas argumentales y revisarlas a través de una observación narrativa. 

En este blog ya son tres las referencias a esta especial relación entre cine y adolescencia, haciendo referencia a la utilidad del séptimo arte para abordar - con ciencia y conciencia, con emociones y reflexiones - esta especial etapa de la vida que el gran François Truffaut definió así: "La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre y o una mujer. Y siempre es doloroso". Estos post los titulamos así: 

En esta última compartíamos la conferencia de clausura del XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA) que tuvo lugar en Pamplona el pasado 28 de mayo de 2021. Y como resultado de esa conferencia y congreso, se acaba de publicar en la revista Adolescere (revista científica de la SEMA) el artículo adjunto, donde “prescribimos” 101 historias de adolescentes, 101 historias “de cine” en 101 películas. 

Porque hay tantas películas con la adolescencia como protagonista que en este artículo “prescribimos” 101 películas como número simbólico para describir el ingente número de las mismas. Y hemos dividido estas películas en cuatro tramos temporales, sin otro valor que el de contextualizar cada film: a) Adolescencias en transición del blanco y negro al color; b) Adolescencias que despiden el siglo XX; c) Adolescencias que dan la bienvenida al siglo XXI; y d) Adolescencias de nuestra última década. 

Y es por ello que reivindicamos la adolescencia como un género cinematográfico. Y de esa reivindicación surge la oportunidad de ver el cine como una oportunidad para la docencia y la humanización en la práctica clínica. Porque algo así es el proyecto Cine y Pediatría, donde tras 10 libros publicados (con el 11 ya escrito y el 12 en marcha) aparecerán muchas más historias de adolescentes “de cine”.

miércoles, 9 de junio de 2021

El cine y la adolescencia

 

"Los buenos hábitos formados en la juventud marcan toda la diferencia". Aristóteles 
"La adolescencia es una edad de tránsito. Y debe acabar produciendo unos adultos autónomos, responsables y altruistas”. Josep Cornellá 
"La adolescencia es como un segundo parto. En el primero nace un niño y en el segundo, un hombre y o una mujer. Y siempre es doloroso". François Truffaut 

Con estos tres pensamientos que describen esta apasionante edad que es la adolescencia, iniciamos la conferencia de clausura del XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA) que tuvo lugar en Pamplona el pasado 28 de mayo de 2021. 

El tema expuesto fue "EL CINE Y LA ADOLESCENCIA", de la reivindicación a la oportunidad. Porque reivindicaremos una vez más la adolescencia como género cinematográfico, pues son centenares las películas al respecto que se pueden prescribir en la familia, centros educativos, pediatras y al propio adolescente para mejorar la comunicación y educación. Séptimo arte para una apasionante edad. 

Porque la adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo biológico y psicosocial de una persona. Una etapa justa y necesaria para el crecimiento donde todo recurso que pueda mejorar la comunicación y educación de los adolescentes será bienvenida. Y entre esos recursos tiene un lugar destacado el cine, pues ver películas es un entretenimiento apreciado por los adolescentes y que forma parte de nuestra sociedad. Y como pediatras, que atendemos a la salud orgánica, emocional y social de la infancia y adolescencia, proponemos prescribir películas que ayuden a comprender la adolescencia y al adolescente dentro de sus ámbitos habituales (familias, amigos, centros educativos y sociedad). 

La "prescripción" de películas puede orientarse a los adolescentes “en tierra de nadie” a través de sus historias “de cine”, sabiendo que no solo consiste en prescribir, sino en prescribir bien a nuestros hijos adolescentes, a nuestros alumnos adolescentes, a nuestros pacientes adolescentes. 

Os animamos a revisar y profundizar en ellas, obras de todas las filmografías, como Los olvidados (Luis Buñuel, 1950. España), Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959. Francia), Mouchette (Robert Bresson, 1967. Francia), Kids (Larry Clark, 1995. Estados Unidos), Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998. Suecia), Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998. España), Rosetta (Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne, 1999. Bélgica), Felices dieciséis (Ken Loach, 2002. Reino Unido), Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002. Brasil), El Polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003. Argentina), Nápola (Dennis Gansel, 2004. Alemania), Machuca (Andrés Wood, 2004. Chile), C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005. Canadá), El año que mis padres se fueron de vacaciones (Cao Hamburger, 2006. Brasil), Libero (Kim Rossi Stuart, 2006. Italia), LOL (Lisa Azuelos, 2007. Francia), Submarine (Richard Ayoade, 2010. Reino Unido), Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2011. España), Tilt (Viktor Chouchkov, 2011. Bulgaria), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chobsky, 2012. Estados Unidos), Klip (Maja Milos, 2012. Serbia), Sister (Ursula Meier, 2012. Suiza), Dollhouse (Kisten Sheridan, 2012. Irlanda), Después de Lucía (Michel Franco, 2012. México), Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012. España), La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013. Francia), Sparrows (Rúna Rúnarsson, 2015. Islandia), Cuando tienes 17 años (André Téchiné, 2016. Francia), Park (Sofía Exarchou, 2016. Grecia), El viaje de Nisha (Iram Haq, 2017. Noruega), El libro secreto de Henry (Colin Trevorrow, 2017. Estados Unidos) etc. Y centenares de películas. 

Prescribir películas argumentales y revisarlas a través de una observación narrativa. 


miércoles, 2 de junio de 2021

Adolescere, la revista de formación de la SEMA


Es la adolescencia un periodo de desarrollo en la vida apasionante, lleno de múltiples cambios (físicos, psíquicos, sexuales, sociológicos y de toda índole). Pero a nivel sanitario puede llegar a ser “una tierra de nadie”, demasiados jóvenes para ser adultos, demasiado mayores para ser niños. Una etapa donde no debiera caber duda de que precisa un enfoque multidisciplinar, y en donde tiene un valor fundamental una de las sociedades científicas de la Asociación Española de Pediatría: la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA). Y eso cabe no olvidarlo, antes de entrar en polémicas de quién debe cuidar y atender la adolescencia, si la pediatría o la medicina de familia. Todos son válidos e importantes, pero solo unos tienen una sociedad específica. 

Y esta sociedad nació en el lejano año 1987, cuando el Dr. Blas Taracena del Piñal logró que cristalizaran en una sociedad científica los anhelos de tantos pediatras que no se conformaban en recortar su actividad asistencial cuando a los pacientes les llegaba el momento de la pubertad. Él fue el primer presidente, al que continuaron la Dra. Pilar Brañas, el Dr. Josep Cornellá, el Dr. Germán Castellano y la Dra. Mª Inés Hidalgo. Y en ese camino la docencia y formación ha venido de la mano de sus congresos y cursos de actualización, de su libro Medicina de la Adolescencia y de su revista Adolescere. Y precisamente vale la pena conocer este último recurso. 

Adolescere es una revista de formación continuada fundada en 2013. En ella se incluyen todos los aspectos relacionados con los problemas y necesidades de salud del adolescente y se constituye en el órgano de expresión de la SEMA. Adolescere “on line” es de acceso libre, para facilitar una difusión más amplia del conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional, y se puede obtener la revista completa y los artículos individuales en PDF. 

Conviene conocer esta revista a través de este enlace, donde se pueden revisar todos los números publicados. Y donde cabe animar a su publicación con temas de interés. 

Y en este enlace podemos revisar el último número completo, un monográfico dedicada a los problemas gastroenterológicas en la adolescencia

lunes, 20 de noviembre de 2017

Guía del Ciberacoso


Los padres, los profesores, los pediatras y la sociedad se enfrentan a retos impensables hace años alrededor de la educación de los niños y adolescentes. Nuestros hijos son "nativos digitales", han nacido y crecido prácticamente coincidiendo con la eclosión del fenómeno de internet y la eclosión de las redes. Internet forma parte de nuestras vidas y sus aspectos positivos son, con mucho, superiores a los negativos. Sin embargo, padres y educadores hemos de educar a nuestros niños y adolescentes a hacer un uso adecuado de internet, en general, y de las redes sociales, en particular. Hay muchas instituciones y recursos en la red que nos pueden ayudar, pero lo que más nos va ayudar es conocerlo y prevenirlo. 

Tres problemas preocupan especialmente en este sentido, temas que se conocen más por su anglicismo y de lo que ya hablamos en su momento en el blog: Cyberbullying (o ciberacoso, acoso virtual o acoso cibernético), Sexting (o sexteo) y Grooming (o acicalar). 

El ciberacoso constituye una realidad reciente que afecta principalmente a adolescentes, con una incidencia de casos que crece año tras año, con importantes repercusiones clínicas debido al alto riesgo de suicidio por parte de las víctimas. Por todo ello, es imprescindible una adecuada formación de los pediatras, ya que son la puerta de entrada al sistema sanitario y los primeros consultados por patologías psicosomáticas. Para poder realizar un manejo adecuado de los pacientes en una época crítica de la vida y dadas las características especiales de esta entidad, se requerirá un trabajo coordinado y multidisciplinar en el ámbito familiar, escolar, policial y judicial

Al ser un problema tan reciente y debido a las peculiaridades del ciberacoso, que engloba a expertos de múltiples disciplinas, la mayoría de los profesionales sanitarios no han recibido una formación específica, y hace especialmente compleja la búsqueda de información veraz y asequible. En este marco se elaboró y publicó en el año 2015 la Guía clínica sobre el ciberacoso para profesionales de la salud que recoge de forma sintética y clara los últimos conocimientos y avances científicos en la materia. El objetivo principal es proporcionar a los sanitarios una guía completa, con toda la información necesaria desde un punto de vista multidisciplinar, para poder realizar un adecuado diagnóstico, tratamiento y prevención del ciberacoso. 

Un documento de 128 páginas, que tal como se nos comenta en su prólogo, a través de sus 15 capítulos escritos por prestigiosos profesionales, se abordan en profundidad los diferentes aspectos del ciberacoso. Aciertan los autores al incorporar algunos capítulos sobre la actuación práctica del pediatra ante un caso específico de acoso, el proceso judicial y la prevención. No han olvidado incluir como Anexo algunas herramientas de consulta para informar y asesorar a los padres, a los propios menores y a los centros educativos, así como también recursos de interés y la legislación relacionada.  
Todo ello ha configurado una guía con una valiosa información científica que permitirá al lector afrontar con eficacia y seguridad cualquier tipo de pregunta o problema relacionado con el ciberacoso, con independencia de la complejidad de la misma.  

En el pasado X Curso de Formación de Padres de Adolescentes celebrado en Alicante tuve la oportunidad de conocer a una de las coordinadoras de este proyecto, la Dra. María Salmerón, quien abordó este tema. Y por este motivo, me parece muy interesante poder difundir este útil documento en el que ha tenido un papel crucial Red.es y la SEMA (Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia), y a quienes agradecemos el esfuerzo por un documento así.
 

lunes, 12 de agosto de 2013

La revista "Adolescere"... está de nuevo con nosotros


Desde finales de 1994 hasta diciembre de 2005, el Dr. Josep Cornellá i Canals impulsó el desarrollo del entonces Boletín de Adolescencia, realizando un total de 44 números. Tras unos años en "stand-by", la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) presenta el nuevo Adolescere y continua su camino con un nuevo equipo de coordinación y una nueva orientación. 

Adolescere se transforma en una revista de Formación Continuada, donde se incluirán todos los aspectos relacionados con los problemas y necesidades de salud del adolescente: temas de revisión, protocolos, guías de actuación, casos clínicos, revisiones bibliográficas, artículos científicos originales, novedades científicas así como inquietudes y experiencias clínicas. Es el órgano de expresión de la SEMA. 

Adolescere “on line” es de acceso libre, para facilitar una difusión más amplia del conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. El acceso de Adolescere se puede realizar de tres maneras: 1.-A través de la Web de la Sociedad www.adolescenciasema.org 
2.-A través de dirección www.adolescere.es 
3.-Colgada en el portal ISSUU.

Como ejemplo, os dejamos el enlace al número que acaba de publicarse. 

Los responsables de Adolescere nos invitan a enviar artículos originales, sugerencias sobre temas de interés y casos clínicos. Y nos animan a formar parte activa de este proyecto que pretende impulsar la calidad y difusión de la Medicina de la Adolescencia. 

Es curioso cómo es tema de comentario (cuando no de mofa) el aumento de la edad pediátrica en Pediatría (14, 18, 21 años... según países), pero lo cierto es que esta es una prueba más de que en Pediatría se cuida la adolescencia. Porque obras son amores y no buenas razones... 

Enhorabuena a la SEMA. Y larga vida a Adolescere.