Mostrando entradas con la etiqueta medicina basada en la afectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina basada en la afectividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de enero de 2017

La evolución de la pirámide del conocimiento


En el año 2001, R. Brian Haynes (uno de los líderes naturales del Evidence-Based Medicine Working Group) sintetizó en un modelo piramidal de cuatro estratos los recursos de información en base a su utilidad y propiedades en la toma de decisiones en la atención sanitaria. Esta estructura jerárquica se denominó pirámide de las “4S” por las iniciales en inglés de los cuatro recursos que la componen: Systems, Synopses, Syntheses y Studies. 

El mismo autor añadió, en el año 2006, un estrato más a la pirámide (Summaries), conociéndose, por ello, como la pirámide de las “5S”. Finalmente, en el año 2011 se dividieron las Synopses en dos grupos (Synopses of Studies y Synopses of Syntheses), para conseguir la pirámide de las “6S”, donde los niveles ascendentes entrañan un menor volumen de información, pero un mayor grado de procesamiento de la misma. 

Y es hace tan solo unos meses, en el año 2016 cuando Haynes de nuevo (junto con B.S. Alper) simplifican de nuevo la pirámide y regresan a 5 escalones y que son, de abajo a arriba: 
1. Studies 
2. Systematic Reviews 
3. Systematically Derived Recommendations (Guidelines) 
4. Synthesised Summaries for Clinical Reference 
5. Systems 

Para el clínico atareado que requiere una respuesta rápida a una pregunta clínica, la búsqueda será tanto más eficiente cuanto más evolucionado sea el nivel donde encuentre la información que busca, pues son fuentes de información que llevan incorporada buena parte (o toda) de la estructura de trabajo de la MBE. Si cuenta con un sistema obtendrá con poco esfuerzo la información que necesita para su duda clínica; sin embargo, si tiene que buscar y analizar entre los estudios originales, va a precisar un esfuerzo mayor. 

Quince años de evolución de la pirámide el conocimiento con el objetivo de conseguir que la "evidencia" sea más simple y rigurosa. Rápida evolución, mucho mayor que las pirámides que nos dejaron (y admiramos) del antiguo Egipto...

Abajo enlazamos el artículo original de Alper y Haynes que nos devuelve la pirámides de las "5S". 

 

miércoles, 4 de julio de 2012

Cuidados 2.0: un espacio lleno de humanización y ciencia alrededor del embarazo, parto y nacimiento


Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los cuidados en salud y la humanización en sanidad son temas que se repiten cada día. Cuando estos temas se concentran alrededor del momento del parto y nacimiento, adquieren una dimensión especial para los futuros padres... que se ven acompañados y cuidados. 

Muchos ejemplos. Pero hoy os quiero hablar de uno próximo a mi: es el espacio matronas de la web Cuidados 2.0 del Hospital General Universitario de Alicante. El por qué y el para qué de esta página Cuidados 2.0 viene expresado en el vídeo anexo, pero trascribo: 

"Las matronas, junto con el resto de personas que forman el equipo de obstetricia, queremos haceros partícipes de nuestros modos de atención a la mujer durante el embarazo, el parto y el postparto. E igualmente de los cuidados que realizamos a vuestros recién nacidos. 
Nuestro quehacer como matronas está fundamentado en las prácticas clínicas basadas en la evidencia científica. Disponemos en el Hospital de unas instalaciones y recursos materiales punteros que serán presentados en este espacio. No obstante, el fundamento de nuestro trabajo es acompañaros en uno de los momentos más especiales de vuestra vida, el parto
Este espacio que ahora se abre se constituye con la intención de interactuar con quienes tienen la unidad de paritorio como referente asistencial. Para ello se han creado diferentes secciones en esta página. Por una parte los contenidos informativos referidos a nuestra unidad. Del mismo modo hay un espacio de comunicación a través del foro y del blog
Por todo ello quedamos a vuestra disposición para dispersar dudas, recibir comentarios y, sobre todo, para crear un vínculo de respeto y confianza. Esperamos sinceramente poder dar respuesta a vuestras expectativas". 

Un espacio que está en plena fase de crecimiento, pero que os animo a visitar. Especialmente la sección "Programas", en la que hay unos vídeos realmente útiles en los apartados "Programa acompañantes", "Programa madres" y "Testimonios".

Un ejemplo más de que hacer un buen uso de la Web social puede mejorar la SANIDAD. Este grupo de matronas han respondido a su por qué y su para qué. Es para mi un placer poder divulgar esta positiva actividad y poder colaborar con ellas en lo que precisen.

 
Untitled from Patxuka de Miguel on Vimeo.

lunes, 4 de abril de 2011

Reunión Anual del GT-PBE: mucho más que unas siglas

En los días 1 y 2 de abril acabamos de celebrar la Reunión Anual del GT-PBE (Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia) en la sede de la AEP (Asociación Española de Pediatría). Dos días intensos en los que la MBE (medicina basada en la Evidencia) se ha visto muy bien acompañada de la MBA (medicina basada en la Amistad), la MBI (medicina basada en la Ilusión por los retos), de la MBO (medicina basada en el Orgullo por el trabajo bien hecho) y la MBU (medicina basada en la Unidad, pese a la diversidad de entornos profesionales y de países). Catorce ponencias sobre temas de formación, información, gestión y desarrollo del grupo que hemos disfrutado 25 pediatras, aunque en mente estabais presente todos los compañeros del GT-PBE (de España y Latinoamérica) que no habéis podido acudir a la cita.

Hemos debatido sobre cómo mejorar nuestro PILAR* de trabajo, nuestra VARA* metodológica, así como ESE-ARTE* con el que lo hacemos. Temas estrellas han sido las mejoras en la plataforma de trabajo, difusión y visibilidad de la revista Evidencias en Pediatría, así como las posibilidades de liderazgo en formación (en formato tradicional y a través de las nuevas posibilidades tecnológicas). Y fundamental ha sido el taller de trabajo sobre la metodología GRADE que hemos podido disfrutar de la mano de Iván Sola, compañero de la Colaboración Cochrane Iberoamericana. De la reunión uno sale con la sensación de que tenemos cuerda para rato. Y eso porque nos lo pasamos PIPA trabajando en Proyectos (múltiples) con Ilusión (por el presente y futuro), Pasión (por lo que hacemos) y Ambición (sana). Calidad (o rigor científico), Credibilidad (sin sesgos), Coherencia (en nuestras decisiones) y Capacidad de trabajo (sin parangón) son las “4C” que han marcado nuestra trayectoria y que nos seguirá acompañando en la misión, visión y valores del grupo.

El posicionamiento de la pediatría española en nuestra sanidad y en nuestra sociedad no puede basarse en lamentos, sino en proyectos y resultados de excelencia. El gestor y el político no quieren problemas, sino soluciones. La AEP dispone de diversos grupos de trabajo y comités que dan soluciones y desarrollan resultados de excelencia. Nosotros tenemos la fortuna de ser uno de ellos y, encima, de pasárnoslo PIPA. Lo dicho, en el GT-PBE somos más que unas siglas…

Y, además, estamos orgullosos de ser pediatras. Y no nos desanima el momento que pueda vivir la Pediatría en España; es más, nos reactiva. Y no es nada nuevo; lo importante es transformar las dificultades en oportunidades: "En Italia, en 30 años de dominación de los Borgia hubo guerras, terror, sangre y muerte, pero surgieron Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y el Renacimiento. En Suiza hubo amor y fraternidad, 500 años de democracia y paz y ¿que tenemos? El reloj de cuco" (El tercer hombre; Carol Reid, 1949).

GRACIAS (que no es un acrónimo, sino un sentimiento en mayusculas) a los organizadores que habéis hecho posible esta Reunión Anual del GT-PBE, a los que habéis podido acudir y disfrutar de ella y a los que estando lejos, sentimos vuestro apoyo.

* PILAR (acrónimo de Carlos Cuello)= Preguntar, Indagar en la bibliografía, Leer críticamente, Aplicar y Repasar el proceso. VARA= VAlidez, Relevencia y Aplicabilidad. ESE-ARTE= EScala de Evaluación de ARTículos sobre Evidencia.

jueves, 15 de abril de 2010

Que nadie se escandalice por la eficiencia… bien planteada


El pediatra de a pie (todo médico, en general) no se encuentra cómodo con los “dineros”. Pero la barrera entre médicos y gestores debe tender a desaparecer (se entiende que respetando cada uno de los campos de actuación). Así como nos gusta que los gestores conozcan el mundo de la medicina (para tomar decisiones más fundamentadas y realistas), también es lícito pensar que los médicos conozcamos el mundo de la gestión clínica (para tomar decisiones más eficientes). Porque el concepto “coste oportunidad” es uno de los términos con mayor contenido bioético al que nos enfrentamos cada día en la práctica clínica. La micro, meso y macrogestión en sanidad tiene que transformarse en un “continuum” incorporado a nuestra asistencia clínica sin estridencias.
Hoy se publica en el País un reportaje bajo el título “La relación entre coste y efectividad marcará los nuevos servicios sanitarios”
cuyos comentarios (de toda índole) no se han dejado esperar. Este artículo se enmarca en una serie de reportajes futuros sobre “La sostenibilidad del Estado de bienestar”, teniendo en cuenta que España tiene una de las carteras de servicios más amplias de la Unión Europea.

Como opina Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, "tomar decisiones en función de la efectividad de las prestaciones es complicado… Ponerle precio a una vida es complicado". Apoyo su propuesta de una “medicina basada en la afectividad” (MBA)
como complemento y sustento de una “medicina basada en la eficacia, eficiencia y efectividad” que engloba el entorno de la medicina basada en la evidencia (MBE), paradigma polémico donde los haya (apoyado con frenesí en ocasiones, vilipendiado en otras, con mesura en pocas).
Las palabras del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, en el artículo del País no me provocan espanto, sino esperanza (otra cosa es que se traduzca en realidad, tiempo al tiempo). Esperanza porque se intuye que también desde las alturas de la política sanitaria se difunde que hacer más no siempre es hacer mejor (aplicado a los cribados el artículo entona conceptos claves como la relación beneficio-perjuicios y el peso de los falsos positivos o fenómeno de etiquetado) y el concepto de efectividad bien entendido (las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias revisarán las prestaciones existentes en relación con criterios de calidad, coste y efectividad y en casos dudosos, más que denegar su entrada, se negociará si su precio es el adecuado en base al beneficio que aporta).

En Pediatría esto nos afecta directamente y todos tenemos en mente pruebas de cribado innecesarias (perpetuadas en el tiempo, que consumen tiempo y recursos) e intervenciones terapéuticas de dudosa eficacia y elevadísimo coste que merecen un reanálisis desde instancias sanitarias superiores. Porque es una responsabilidad de todos gastar bien el dinero para mejorar la salud de la población.