Mostrando entradas con la etiqueta Comité de Lactancia Materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comité de Lactancia Materna. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Comienza el curso de Continuum “Lactancia materna para pediatras: lo que todos debemos saber 2025”

 

En breve comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Lactancia materna para pediatras: lo que todos debemos saber 2025", organizado y coordinado por el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP y la Asociación Española de Lactancia Materna (AELAMA). Y que viene a ser la tercera edición de este curso ya desarrollado en el año 2017 y 2023. 

Los objetivos del curso son: 
- Recordar los beneficios de la lactancia para los niños, las mujeres y la sociedad. 
- Conocer las características de los centros sanitarios IHAN. 
- Saber las características del amamantamiento normal en su inicio y a lo largo de la vida del niño. 
- Realizar una historia clínica de lactancia y análisis de una toma. 
- Reconocer los problemas de lactancia más frecuentes tanto del niño como de la madre y la solución de los mismos. 
- Abordar la lactancia materna en situaciones especiales. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Importancia de lactancia materna (LM). Promoción de la LM. 
- Amamantamiento normal. 
- El lactante mayor. 
- Lactancia materna en situaciones especiales. 
- Cuidados y problemas del lactante. 
- Cuidados y problemas de la madre. 

El curso comenzará el próximo 18 de septiembre de 2025 y finalizará el 13 de noviembre y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como es la lactancia materna. 

Toda la información necesaria en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber 2023

 

En breve comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Lactancia materna para pediatras: lo que todos debemos saber 2023", organizado y coordinado por el Comité de Lactancia Materna de la AEP. Y que viene a ser la segunda edición de este curso ya desarrollado en el año 2017. 

Los objetivos del curso son: 
- Recordar los beneficios de la lactancia para los niños, las mujeres y la sociedad. 
- Conocer las características de los centros sanitarios IHAN. 
- Saber las características del amamantamiento normal en su inicio y a lo largo de la vida del niño. 
- Realizar una historia clínica de lactancia y análisis de una toma. 
- Reconocer los problemas de lactancia más frecuentes tanto del niño como de la madre y la solución de los mismos. 
- Abordar la lactancia materna en situaciones especiales. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Importancia de lactancia materna (LM). Promoción de la LM. 
- Amamantamiento normal. 
- El lactante mayor. 
- Lactancia materna en situaciones especiales. 
- Cuidados y problemas del lactante. 
- Cuidados y problemas de la madre. 

El curso comienza el 9 de febrero de 2023 y finalizará el 6 de abril y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como es la lactancia materna. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

lunes, 24 de febrero de 2020

Nuevo Curso en Continuum: Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber 2020


Continuuum sigue arropando la formación pediátrica. Hoy anunciamos el curso "Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber 2020", organizado y coordinado por el Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. 

Este curso proporciona al alumno conocimientos básicos sobre lactancia materna y las habilidades necesarias para poder mejorar la atención a niños amamantados y madres lactantes con vistas al mantenimiento de una lactancia materna exitosa, siempre teniendo en cuenta la evidencia disponible.

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Importancia de la lactancia materna. Promoción de la lactancia materna 
- Amamantamiento normal 
- El lactante mayor 
- Lactancia materna en situaciones especiales: Lactancia materna en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, Recién nacidos pequeños para la edad gestacional. Recién nacidos pretérminos tardíos, Lactancia materna y partos múltiples y Otras situaciones 
- Cuidados y problemas del lactante: Problemas de los primeros días, Problemas del lactante, Suplementación y Fallo de medro 
- Cuidados y problemas de la madre: Problemas de las mamas, Hipogalactia, Enfermedades maternas, Fármacos y sustancias tóxicas.

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Recordar los beneficios de la lactancia para los niños, las mujeres y la sociedad. 
- Conocer las características de los centros sanitarios IHAN. 
- Saber las características del amamantamiento normal en su inicio y a lo largo de la vida del niño. 
- Realizar una historia clínica de lactancia y análisis de una toma. 
- Reconocer los problemas de lactancia más frecuentes tanto del niño como de la madre y la solución de los mismos. 
- Abordar la lactancia materna en situaciones especiales. 

Todo esto en un curso de 66 hs lectivas y 3 meses de duración (comienzo el 11 marzo 2020 y finalización el 6 junio 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada.

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Construyendo alianzas por la lactancia materna desde el HGUA

La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. 

En Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) se celebra de común acuerdo la semana 41 del año, en la primera semana de agosto. Este año el lema de la SMLM 2017 ha sido: "Construyendo alianzas para proteger la lactancia: por el bien común, sin conflictos de interés". 

Sea cuando sea, siempre es una buena fecha para celebrar el apoyo a la lactancia materna. Y así lo entiende el Comité de Lactancia Materna del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), que el pasado viernes 3 de noviembre celebró su IV Jornada de Lactancia Materna, lo que fue todo un éxito de contenido y continente, de asistencia y satisfacción. 

Algunos temas a destacar de dicha Jornada podrían ser: 

- La Charla Participativa. “Lo que no te habían contado de la Lactancia Materna”. Charla acerca de los mitos que rodean a la lactancia materna, impartida por residentes de Matrona del HGUA. Mediante la elevación de unas tarjetas rosas o verdes, los asistentes respondieron a una serie de preguntas (verdadero o falso) sobre “lo que se dice” de algunos aspectos la lactancia materna. 

- El Taller de porteo realizado por el Grupo Lactalicante. Se destacan cuatro puntos claves sobre el porteo: 1) Hay diversos dispositivos que se pueden elegir bajo criterios individuales (tejidos, comodidad, edad del bebé, situaciones especiales); 2) Deben permitir la posición de abducción de la cadera con flexión de las rodillas, es decir, que mantengan la posición “ranita” de las piernas; 3) Respetar la curvadura natural de la espalda a esta edad (evitar respaldos rígidos que rectifiquen la columna en línea recta); y 4) Mantener la cabeza visible y la vía aérea despejada. 

- El Taller de pintura de pies para bebés que tuvo lugar en el Lucernario. Un recuerdo valioso de la época de bebé y personalizado es la huella de tu bebé, con el valor añadido de que los papás los hacen para su hijo. También es empleado en situaciones de duelo en las UCIN o partitorio. 

- El Taller de posturas de amamantamiento, también en el Lucernario 

- Conferencia de clausura: “Construyendo alianzas para proteger la lactancia materna” realizada por Antonio Oliver, matrón y es coordinador del Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. También autor y revisor externo de la Guía De Práctica Clínica sobre Lactancia Materna del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Lo que fue un gran colofón. 

Se dice que la lactancia es el vínculo de amor que vuelve sanos, fuertes y felices a nuestros hijos. La mejor información y el mayor apoyo a la lactancia materna para que esto pueda ser así, siempre es bienvenido. Gracias a nuestro Comité de Lactancia Materna, a Patricia, María Jesús, Dulce y todos los profesionales que lo han hecho posible. 

viernes, 28 de julio de 2017

Comienza el curso de Continuum "Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber"


El 4 de octubre comenzará un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Lac­tan­cia ma­ter­na pa­ra pe­dia­tras: lo que to­dos de­be­mos sa­ber", organizado y coordinado por el Comité de Lactancia Materna de la AEP. 

Los objetivos del curso son: 
- Recordar los beneficios de la lactancia para los niños, las mujeres y la sociedad. 
- Conocer las características de los centros sanitarios IHAN. 
- Saber las características del amamantamiento normal en su inicio y a lo largo de la vida del niño. 
- Realizar una historia clínica de lactancia y análisis de una toma. 
- Reconocer los problemas de lactancia más frecuentes tanto del niño como de la madre y la solución de los mismos. 
- Abordar la lactancia materna en situaciones especiales. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Importancia de lactancia materna (LM). Promoción de la LM. 
- Amamantamiento normal. 
- El lactante mayor. 
- Situaciones especiales. 
- Cuidados y problemas del lactante. 
- Cuidados y problemas de la madre. 

El curso estará en activo hasta el 21 de noviembre de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como es la lactancia materna. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

viernes, 27 de enero de 2017

Lactancia materna en España: ¿Donde estamos?

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-cifras-tasas-inicio-y-duracion-lactancia-en-espana-y-
No vamos a hablar, es tema ya sabido, de las bondades de la lactancia materna. Pero sí es importante conocer en qué situación se encuentra España, en comparación con otros países del mundo, respecto a las tasas de lactancia materna exclusiva y porcentajes de situaciones que favorecen la correcta instauración de la misma.

El Comité de Lactancia Materna (CLM) de la Asociación Española de Pediatría ha elaborado un completo informe sobre este tema. Puede consultarse en la web de la AEP. Se recogen indicadores sobre inicio y duración de la lactancia materna,así como las variaciones que experimenta en función del nivel socioeconómico.

Hay mucho que mejorar aún y la mejor manera de intentar mejoar es conocer de donde partimos. Gracias al CLM por este informe que podéis descargar desde aquí o bien desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 24 de enero de 2017

La app del Comité de Lactancia Materna de la AEP estrena página web

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna
Allá en diciembre de 2014 informábamos en este mismo blog de que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría había diseñado una aplicación para dispositivos móviles.

Pues bien, desde hace unos días dicha aplicación estrena una página web propia. Podéis consultarla en este enlace.

Como el propio Comité nos informa, "Desde la nueva página web se puede acceder a los contenidos de la app, en español y en inglés, así como a los enlaces para descargarla en un dispositivo móvil".

Se trata de una página web de apoyo a la aplicación. Podemos encontrar información sobre lactancia por etapas, técnicas de lactancia materna o falsos mitos.

Os adjuntamos el vídeo de presentación que el Comité ha insertado en su página web. Si no os habéis descargado aún la aplicación... ¿a qué esperáis?

martes, 13 de diciembre de 2016

La lactancia materna, reconocida como un derecho humano

El pasado mes de noviembre el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reconoció lactancia materna como un derecho humano para bebés y madres que debe de ser fomentado y protegido. La noticia es de una importancia capital y  le da a la lactancia materna la importancia que merece.

Con este motivo el Comité de Lactancia Materna (CLM) de la Asociación Española de Pediatría ha emitido un comunicado que transcribimos a continuación. Nos recuerda también la existencia, desde la década de los 80 del pasado siglo, de un Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna publicado de forma conjunta por OMS y UNICEF y cuyo objetivo es proteger la lactancia materna de prácticas comerciales podo éticas. Dicho código es poco conocido y por ello el CLM nos recuerda su existencia.

 Comunicado del CLM:

"El pasado 22 de noviembre, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) emitió un comunicado en Ginebra en el que reconoce la lactancia materna como un derecho humano para bebés y madres que debe de ser fomentado y protegido.

Los expertos señalaron que, para ello, los gobiernos deben detener la comercialización “engañosa, agresiva e inapropiada” de sustitutos de la leche materna que realiza la industria a nivel global. Añadieron que esas prácticas de mercadotecnia a menudo afectan negativamente a las decisiones que toman las mujeres sobre cómo alimentar a sus bebés e impiden que tanto los bebés como las madres disfruten de los beneficios para la salud que ofrece la lactancia.

Con este mismo objetivo, la OMS y UNICEF publicaron en 1981 el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, un documento que recoge precisamente las reglas destinadas a proteger la lactancia materna de prácticas comerciales podo éticas.

Aunque han pasado más de 30 años desde su publicación, muchos profesionales sanitarios desconocen su existencia o las medidas a llevar a cabo para su cumplimiento, y muchos países y sus gobiernos no han puesto en marcha medidas legales que contemplen las disposiciones del Código.

El Comité de Lactancia Materna de la AEP ha elaborado un folleto informativo, tratando de resumir de forma clara y eficaz el contenido del Código, para su difusión y conocimiento por todos los profesionales implicados en la protección y promoción de la lactancia materna".



martes, 17 de mayo de 2016

Lactancia materna en niños hospitalizados

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-materna-en-ninos-hospitalizados
El ingreso hospitalario de un lactante o niño pequeño es vivido con gran ansiedad tanto por los padres como por el propio niño. A este hecho se añaden problemas adicionales. Es el caso, por ejemplo, de la posibilidad de que se presenten dificultades para mantener una adecuada lactancia materna si esta estaba bien instaurada previamente al ingreso.

Un niño ingresado que era alimentado con lactancia materna debe poder seguir recibiéndola durante su estancia en el hospital. Es por ell que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha elaborado un tríptico informativo dirigido a las madres con el fin de solventar posibles problemas y aclarar dudas sobre este tema.

Podéis acceder al folleto informativo desde este enlace. Y también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 19 de abril de 2016

I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras

Organizado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y la Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, los días 16 y 17 de mayo de 2016 tendrá lugar en La Laguna (Tenerife) el I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras.

En la web de la AEP puede consultarse el programa de dicho Taller que puede consultarse en este pdf. También podéis consultarlo en el SlideShare insertado bajo estas líneas.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Trípticos sobre Lactancia materna


El Comité de Lactancia Materna de la AEP ha elaborado dos trípticos informativos, uno sobre lactancia materna en niños mayores o "prolongada" y otro sobre el establecimiento de la lactancia.  

El tríptico sobre la lactancia en niños mayores o "prolongada" está destinado a difundir información veraz y dar a conocer este tema entre el público general, los profesionales sanitarios y no sanitarios y, muy especialmente, las familias con hijos lactantes. 
Aunque en otras culturas es algo habitual y cotidiano, la lactancia materna por encima del año de edad es relativamente poco frecuente en los países occidentales. Por ello, las madres que deciden seguir amamantando a niños mayores encuentran en ocasiones barreras o rechazo en la sociedad, entre los profesionales sanitarios e incluso dentro de su propia familia, basadas en mitos o creencias personales. 

Aquí el enlace en la página web de la AEP.  

El tríptico titulado ¡Enhorabuena por tu reciente maternidad! contiene información útil para las madres sobre el establecimiento de la lactancia. Está diseñado para poder entregarlo a las mujeres durante el embarazo o en su estancia en maternidad tras el parto de forma que sirva de apoyo por escrito a los mensajes de los profesionales. 
Algunos mensajes son clave: 
- La leche materna es el mejor alimento y el único que necesita tu bebé hasta los 6 meses, cubrirá todas sus necesidades nutricionales, inmunológicas y emocionales. 
- Después, te recomendamos continuar con pecho hasta los 2 años o más, complementando con otros alimentos. 
- La lactancia materna también ofrece ventajas para tu salud y una mejor recuperación del parto o cesárea.

Aquí el enlace en la página web de la AEP.

jueves, 29 de octubre de 2015

El Comité de Lactancia Materna se estrena en las redes sociales

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/comite-lactancia-materna-en-las-redes-sociales

La pediatría española  está cada vez más presente en las redes sociales (RRSS). Y lo está a todos los niveles. Desde las principales asociaciones profesionales como pueden ser la AEP y la AEPap, pasando por los diferentes comités y grupos de de trabajo de las mismas. Y, por supuesto, es incesante la actividad que se lleva a cabo por iniciativa individual de muchos pediatras, que cuentan con sus propios perfiles en Twitter y Facebook y que intentan llenar las RRSS de información de calidad, fiable y contrastada.

Damos la bienvenida a las RRSS al Comité de Lactancia Materna (CLM) de la AEP. Es innecesario insistir en la importancia de la lactancia materna, pero sí es necesario que los mensajes que la promuevan lleguen a todo el mundo. Por ello, el CLM se ha dedicido a dar el paso: ya podemos estar informados de sus actividades en estos dos perfiles:
Desde esta entrada les damos la bienvenida a nuestros colegas del CLM y os recomendamos que sigáis sus cuentas de RRSS. Merece la pena.
 

jueves, 15 de octubre de 2015

Encuesta on line para madres trabajadoras sobre lactancia materna


El Comité de Lactancia Materna de la AEP y el Grupo de Investigacion La Lactancia Materna desde un Enfoque Multidisciplinar de la ULL han elaborado una encuesta dirigida a madres trabajadoras.

Piden la colaboración de mujeres embarazadas o que hayan tenido un bebé en los últimos 4 años. Se trata de contestar a una encuesta dirigida a conocer la situación de las mujeres que tienen que compatibilizar la lactancia con su vida laboral en nuestro país.

Para cumplimentar dicha encuesta debe accederse a la web de la AEP, en concreto a la sección del Comité de Lactancia Materna. Os ofrecemos el enlace para tal fin

martes, 14 de julio de 2015

Documento del Comité de Lactancia Materna de la AEP sobre la lactancia "prolongada"


¿Hasta cuando es "bueno" que un niño sea alimentado con lactancia materna? ¿Está "normalizado", aceptado en nuestra sociedad el hábito de la lactancia materna más allá del año de vida?

Estas y otras muchas cuestiones son las que el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha abordado en un documento de obligada lectura y que, como en ocasiones previas, queremos ayudar a difundir desde este blog.

El Comité justifica con estas palabras la redacción del mismo:

"Las principales asociaciones científicas nacionales e internacionales recomiendan mantener la lactancia materna hasta los 12-24 meses y posteriormente todo el tiempo que madre e hijo deseen, ya que aporta indudables beneficios para la salud a corto y largo plazo, que son mayores cuanto mayor es la duración de la lactancia.


Dado que la principal dificultad a la que se enfrentan las madres de lactantes mayores es el rechazo social, desde el Comité de Lactancia Materna de la AEP queremos apoyar a todas las mujeres que han decidido amamantar, sea cual sea la edad de sus hijos y contribuir a normalizar la lactancia materna más allá del primer año. Para ello hemos elaborado un documento sobre lactancia en niños mayores o “prolongada” dirigido a informar sobre este tema a la sociedad, a los profesionales y, muy especialmente, a las familias con hijos lactantes".


Podéis acceder al mismo desde este enlace o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.



martes, 10 de febrero de 2015

Lactancia materna: más evidencias y menos polémicas


Cuando un compañero pediatra publica un libro bajo el título de "Víctimas de la lactancia materna. ¡Ni dogmatismos ni trincheras" y con ello aparecen algunas declaraciones que contradicen las recomendaciones de la OMS (entre ellas argumentar que "en los países desarrollados el destete total o parcial debe hacerse a los cuatro meses de vida"), estaba claro que no era un libro para pasar desapercibido. 

Y los efectos han sido inmediatos, incluso a nivel de prensa general y organizaciones científicas. Distintas organizaciones de apoyo a la lactancia materna, así como comités y sociedades científicas, a través de miles de firmas, han conseguido paralizar su publicación
Y el propio Comité de Lactancia Materna de la AEP ha emitido un comunicado de desacuerdo, en el que vale la pena destacar la información resumen de las pruebas científicas al respecto: 

-La Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea (UE) y el Comité de Lactancia Materna de la AEP recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, esto es, hasta que la madre y el bebé lo deseen. De acuerdo con la evidencia científica actual, la lactancia materna es el gold standard en salud hoy en día, también en países desarrollados. 
- Es muy importante respetar los deseos de las madres que han tomado una decisión informada sobre el método de alimentación que van a seguir con sus hijos. Por ello, exigimos respeto para las madres que optan por la lactancia materna (que son entre el 80 y 90%, así como las que optan en cualquier momento por la lactancia artificial. Desde aquí pedimos que no se cree un enfrentamiento innecesario entre ambas opciones, que son igualmente respetables. 
- Muchos de los problemas que se mencionan (hipogalactia -que raramente es una hipogalactia real-, grietas, vuelta al trabajo) son las principales causas de destete precoz e involuntario, pudiéndose solventar estos problemas frecuentes con un apoyo adecuado por parte de profesionales bien formados y motivados. 
- Es responsabilidad de los pediatras supervisar el crecimiento de los niños y, en el caso de que se encuentren dificultades, buscar las causas y ofrecer soluciones, junto con la familia. A partir de los 6 meses, una dieta variada y rica en hierro aporta, junto con la lactancia a demanda, todos los nutrientes necesarios. 
- No hay evidencia científica que relacione la lactancia materna prolongada con ingresos hospitalarios por desmedro. Si un niño está desnutrido (o anémico o presenta raquitismo) es nuestro deber como pediatras buscar la causa y ofrecer soluciones, junto con la familia. 
- La lactancia materna es beneficiosa tanto para la salud del niño (diminución de infecciones respiratorias, otitis y diarreas, menos ingresos hospitalarios, menor riesgo de muerte súbita del lactante, enfermedades autoinmunes y obesidad, entre otros), como de la madre (menor riesgo de hemorragias en el postparto, cáncer de pecho y de ovario, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión) y sus beneficios son más evidentes a mayor tiempo de lactancia. 
- No hay evidencia científica que postule que la lactancia materna suponga un mayor riesgo de ingestión de mercurio y de pesticidas. 
- Tampoco hay evidencia que asocie la lactancia prolongada con problemas psicológicos ni de desajuste social, sino al contrario, está demostrado que la lactancia materna se asocia a un mejor desarrollo cognitivo y emocional del niño. 
- Respecto a la relación entre la edad del destete y la adaptación a los nuevos alimentos, este Comité quiere recordar que hasta los 12 meses de edad, los nuevos alimentos que se van introduciendo en la dieta del bebé, son alimentos “complementarios” de la lactancia materna, que sigue representando la principal fuente de nutrientes. En la aceptación por parte del niño de nuevos sabores y texturas en su dieta intervienen muchos factores y se sabe que los bebés toleran mejor la introducción de nuevos alimentos si están recibiendo lactancia materna. 

Creo que la sensatez debe brillar en todo debate, aunque no sea un debate muy oportuno superada la primera década del siglo XXI. Sensatos son los puntos anteriores del Comité de Lactancia. Y sensato sería leer el libro en profundidad antes de ver opiniones en la prensa como éstas, por muy enfadado que uno se sienta: "que debe destituirse del cargo al pediatra que ha escrito el libro, que antepone sus intereses personales y profesionales a lo que recomiendan asociaciones de elevado reconocimiento mundial". Duro, muy duro... en un país que se llama con libertades y democrático. Defendamos la lactancia materna, pero no lo hagamos pidiendo la cabeza de nadie. Todo el mundo se merece un respecto e incluso tener opiniones diferentes. Toda polémica puede ser beneficiosa si se gestiona bien, pero no si la visceralidad se antepone a la razón. 

Menos hiel y más poesía. Como este pequeño poema de Federico García Lorca: 
"Nuestro ideal no llega a las estrellas, 
es sereno, sencillo, 
quisiéramos hacer miel como las abejas 
o tener dulce la voz o fuerte el grito, 
o fácil caminar sobre las hierbas, 
o senos donde mamen nuestros hijos"

martes, 30 de diciembre de 2014

El Comité de Lactancia Materna lanza una app para dispositivos móviles

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/app

Las aplicaciones sanitarias (APP) están de moda. De ellas hemos hablado en diversas entradas de este blog (véase aquí y aquí). Hoy volvemos de nuevo sobre el tema porque el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado su propia APP.

En la web de la AEP podemos leer toda la información sobre esta herramienta, que básicamente son los siguientes:

Contenidos de la APP

Datos y Estadísticas
Desde el perfil de padre se puede completar datos de seguimiento del bebé (micciones, tomas y peso del bebé). Estos datos se podrán consultar a posteriori en gráficas que a lo largo del tiempo nos muestran la evolución del bebé en cada uno de los apartados.

Recomendaciones generales adaptadas a la etapa del bebé
Contenido accesible y útil para cualquier tipo de usuario, con recomendaciones generales del Comité de Lactancia Materna de la AEP.

Completas descripciones de técnicas de lactancia
Con imágenes descriptivas que apoyan las explicaciones teóricas que se desarrollan en el texto.

Últimas noticias
Cada usuario recibe notificaciones con las nuevas noticias o eventos que se correspondan con su perfil (padre, profesional o grupo de apoyo), de forma que puedan acceder de manera inmediata y consultar la información.

Falsos mitos
En este apartado se busca eliminar los numerosos mitos y falsas creencias, transmitidos culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y suponen barreras para su inicio y mantenimiento.

Problemas más frecuentes que se pueden presentar
Existen varios temas que generan preocupación entre las madres lactantes, en este apartado explicamos brevemente algunos de los problemas más frecuentes que pueden llegar a presentarse.


Esta aplicación puede descargarse de forma gratuita desde la AppStore o desde GooglePlay. Sin duda una buena noticia y una forma más de que los padres dispongan, desde su smartphone, de una herramienta que permite despejar todas las dudas que con tanta frecuencia suelen surgir sobre diversos aspectos de la lactancia.

 

jueves, 7 de marzo de 2013

La lactancia materna está de actualidad


La lactancia materna está de actualidad. Durante los días 7 al 9 de marzo se celebra el VII Congreso Español de Lactancia Materna. Tiene lugar en Madrid, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Muchos momentos de gran interés nos aguardan.

Mesas redondas acerca de las prácticas en la atención a la embarazada y al parto normal que pueden influir en la lactancia, con información de lo que se hace y lo que se puede hacer.
Una mesa redonda acerca de la investigación en la lactancia, que como toda ciencia, requiere de un método científico a la hora de elaborar hipótesis y plantear estudios.
La lactancia materna en las Unidades Neonatales y en niños prematuros tiene una mesa redonda.
La promoción de la lactancia materna será el tema de la cuarta mesa redonda. En ella se tratará  del papel de la Organización Mundial de la Salud y los grupos de apoyo.

Se puede asistir a la conferencia acerca del Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. Ya hablamos en este blog de la situación de la legislación en España en una entrada acerca de la Semana de la Lactancia Materna. Podremos actualizar los conocimientos.

Tendrá lugar la V Reunión de Bancos de Leche Humana. Entre los temas a tratar, se incluyen  las inmunoglobulinas, el efecto del tratamiento térmico en las proteinas o el citomegalovirus en la leche humana.

A lo largo de los tres días habrá "reuniones con el experto" donde se abordarán aspectos acerca de búsquedas y respuesta de preguntas clínicas, problemas del pecho, como implantar la IHAN en hospitales y centros de slaud, lactancia y vacunas, alimentación complementaria, lactancia y sexualidad.El encuentro de madres y grupos de apoyo tendrá lugar el sábado 9.  El lema "Celebrando la lactancia prolongada". Están invitadas a participar las familias que lo deseen.


Todo un programa de lujo al que todavía están a tiempo de acercarse quienes todavía no lo hayan hecho.

Nota final: Para consultar acerca de plazas disponibles ponerse en contacto con la secretaría técnica

jueves, 14 de abril de 2011

Chupete, lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante: camino de la reconciliación


El uso del chupete ha planteado bastante polémica en los últimos años por el balance entre sus riesgos y beneficios en términos de salud para el lactante. En Evidencias en Pediatría hemos tratado este tema en varias ocasiones y, al menos, en dos ocasiones en el blog Pediatría basada en pruebas:
- Lactancia materna y chupete: ¿"reconciliación"?
- ¿Y si en lugar de chupete se llamará "chupetezumab"?
En dichas entradas planteábamos la necesidad de considerar un uso racional del chupete para disminuir el síndrome de muerte súbita del lactante y no afectar a la lactancia materna del lactante.

Dada la controversia actual, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha realizado, a la luz de las pruebas disponibles actualmente, una revisión del tema y se ha publicado en el último número de Anales de Pediatría, bajo el título "Uso del chupete y lactancia materna". Como se indica en el resumen del artículo: "El uso del chupete se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya que calma el llanto del bebé, ayuda a conciliar el sueño, y reduce el estrés y el dolor en procedimientos desagradables. Su uso se ha relacionado con una menor duración y exclusividad de la lactancia materna, aumento de otitis media, problemas dentales y riesgo de accidentes. Además, estudios recientes relacionan su uso, particularmente durante el sueño, con disminución del riesgo de muerte súbita del lactante. Otros beneficios demostrados son su efecto analgésico y el estímulo de la succión no nutritiva en niños pretérmino y a término. El debate sobre su utilización o no es actualmente motivo de controversia, pero es importante que los profesionales de la salud y los padres conozcan los riesgos y beneficios que conlleva el uso del chupete."

Un buen artículo, de recomendable lectura, en donde se vislumbra que es posible la reconciliación entre chupete, lactancia materna y síndrome de muerte súbita del lactante.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Iniciativas con valor añadido desde la Pediatría en apoyo de la lactancia materna


La entrada de nuestro blog de hace dos días sobre la réplica al artículo de El Mundo "Madre o vaca" ha generado importantes apoyos, como no podía ser menos en un tema tan sensible.

El apoyo desde la Pediatría a la lactancia materna es unánime y son numerosas las iniciativas de peso que se establecen para su promoción. La principal prueba de ello es la solidez del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y sus múltiples iniciativas: Congreso Español de Lactancia Materna, Jornadas de Investigación, Cursos de formación para residentes, Libros y manuales de lactancia materna, etc.

Numerosas publicaciones de peso se realizan sobre lactancia materna en España. Algunas ya han sido citadas en la entrada previamente comentada. Pero queremos destacar dos artículos recientes como muestra de las numerosas iniciativas llevadas a cabo por los pediatras en la investigación, apoyo y promoción de la lactancia materna. Y que demuestran que obras son amores y no buenas razones.

Una iniciativa procede la pediatría de atención primaria: "Centros de Salud IHAN (Iniciativa de Humanización de la Atención al Nacimiento y la Lactancia). Una garantía de calidad". Se pretende lograr lactancias maternas felices y prolongadas, en exclusiva durante 6 meses y complementadas adecuadamente a partir de entonces, hasta los 2 años o más. Conscientes de la importancia que el centro de salud juega en el mantenimiento y apoyo a la lactancia y en la promoción de la misma, y siguiendo el ejemplo de otros países europeos, la IHAN-Comité Nacional (con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria), lanza la Iniciativa Centros de Salud IHAN. El artículo comenta los objetivos, retos y pasos para conseguir la acreditación como Centros de Salud IHAN.

Otra iniciativa procede la pediatría hospitalaria: "Puesta en marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal". La leche materna es el alimento de elección para todos los recién nacidos y, especialmente, para prematuros y bajos pesos. Cuando no hay suficiente leche de madre propia, la leche donada es la mejor alternativa. Hay numerosos bancos de leche en Europa, Estados Unidos, Australia, Centroamérica y Sudamérica, pero existe menor experiencia en España. La experiencia que ya poseen los dos primeros equipos en España (el de las Islas Baleares y el del Hospital 12 de Octubre) podría animar a otras unidades neonatales a impulsar la creación de nuevos bancos de leche materna donada en las diferentes comunidades autónomas.

Dos iniciativas con valor añadido desde la Pediatría en apoyo de la lactancia materna. La mejor réplica a la hora de combatir una mala información son las pruebas científicas sólidas. Desde Evidencias en Pediatría continuamente publicamos artículos sobre las ventajas y fortalez de la lactancia materna, pero queremos animar a la lectura de una editorial al respecto.
Se puede decir más alto, pero no más claro...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Posicionamiento del Comité de Lactancia Materna de la AEP ante la gripe pandémica

Reproducimos aquí el resumen de la posición del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ante la gripe A (H1N1) en los servicios de neonatología.

Una perfecta integración de conocimiento científico y sentido común. El texto íntegro y detallado del documento puede consultarse en su página web.

RESUMEN

1. La
lactancia materna protege de las infecciones respiratorias y su protección y apoyo deben ser una preocupación fundamental de los profesionales sanitarios.

2. Tras el parto o la cesárea, no está justificado separar al recién nacido sano de su madre con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada).

3. Los
recién nacidos y lactantes sanos de madres con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada) deben permanecer con su madre y ser amamantados normalmente extremando medidas higiénicas (lavado de manos, mascarilla). Durante su ingreso hospitalario no compartirán habitación con otros pacientes y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio (bata, guantes, mascarilla).

4. En caso de
bebés ingresados en el Servicio de Neonatología por prematuridad u otro motivo, con más riesgo de enfermedad grave, deben de extremarse las medidas preventivas y la vigilancia de sus padres y familiares para evitar su contagio y la diseminación de la enfermedad:

4.1.- Si la madre o el padre son casos
confirmados de gripe A H1N1:
4.1.1.- La madre no podrá pasar hasta que haya permanecido afebril 24 horas, controle tos y estornudo y haya completado 48 horas de tratamiento antivírico si está indicado. (ídem para el padre).

4.1.2.- Mientras, el recién nacido podrá tomar la leche extraída de la madre.
4.1.3.- Al recién nacido se le practicará PCR para virus A H1N1:
  • Hasta conocer resultados se mantendrá en aislamiento en incubadora y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio.
  • Si la PCR es positiva, seguirá en aislamiento y recibirá tratamiento con oseltamivir oral 12 mg /12 horas, durante 5 días.
4.2.1.- . Si la madre o padre son casos sospechosos de gripe A H1N1: No podrán pasar hasta que les sean practicadas las pruebas del virus H1N1. Si son positivas se procederá como en el apartado anterior. Si son negativas podrán pasar utilizando mascarilla hasta que la clínica que justificó la sospecha haya cesado por completo.