Mostrando entradas con la etiqueta gripe H1N1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe H1N1. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

La OMS retira el oseltamivir: un triunfo para la ciencia


Hace 8 años, con motivo de la gripe pandémica (de cuyo nombre no quiero acordarme) el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE), a petición de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría, elaboró un informe titulado: "Evidencias de la pandemia por virus influenzae A (H1N1)" y que se puede revisar en su totalidad en el enlace adjunto. 
En ese documento realizábamos una puesta al día basada en pruebas de los siguientes puntos: 
- Magnitud de la enfermedad y grupos de riesgo 
- Diagnóstico clínico y de laboratorio 
- Medidas físicas de prevención 
- Inmunización contra la gripe pandémica 
- Tratamiento con medicamentos antivirales.

Ya en el último apartado y en el año 2009 comentamos lo siguiente sobre el oseltamivir: 
"Los inhibidores de la neuraminidasa (IN) son fármacos cuyo efecto ha sido ensayado en pacientes con gripe estacional. No se ha desarrollado hasta la fecha ningún estudio experimental sobre su efecto en la gripe pandémica, por lo que sólo podemos realizar extrapolaciones de la eficacia de estos medicamentos y presumir que su comportamiento será similar contra la nueva gripe. En niños, los IN producen una discreta disminución del número de días con síntomas: entre 0,5 y 1,5 días menos. Su efecto en la quimioprofilaxis tras la exposición también es muy modesto, pues produce una reducción del riesgo de gripe sintomática confirmada del 8%. Ello quiere decir que sería necesario tratar a 13 personas asintomáticas que han tenido contacto con un caso de gripe confirmada para evitar el contagio en uno sólo. 
El modesto beneficio de los IN, unido a que no están exentos de efectos adversos gastrointestinales (principalmente vómitos) y particularmente neuropsiquiátricos en población pediátrica, recomienda limitar su uso terapéutico a pacientes pertenecientes a grupos en riesgo y, de éstos, particularizando cada caso en función de la gravedad del cuadro gripal y la enfermedad de base del paciente. El mismo criterio debería tomarse en consideración en el caso de la quimioprofilaxis tras exposición, y se podría considerar la eventualidad de que algún contacto de un caso pertenezca a un grupo en riesgo de sufrir enfermedad grave". 

Pues bien, y por fin, en junio de este año la OMS resolvió retirar el oseltamivir (Tamiflu o Zanamivir) de su lista de medicamentos esenciales. Fue el resultado de una larga lucha de los científicos, que inició en 2009 a raíz de la pandemia de influenza A/ H1N1. En esta lucha el British Medical Journal ha desempeñado un papel sobresaliente junto con investigadores especialistas de Cochrane sobre el tema. 

Su gran contrincante en este combate es la farmacéutica La Roche. La historia empieza en 1999 a raíz de los primeros casos humanos de influenza aviar elaborado junto con un grupo (ESWI) financiado por Roche y otros productores de medicamentos contra la gripe. Durante los años siguientes oseltamivir es autorizado en Estados Unidos –con ciertas reservas– y en Europa. En 2002 la OMS recomienda a los países mantener grandes reservas de este medicamento: se basa para ello en una investigación que supuestamente mostraba que oseltamivir disminuía las complicaciones de la enfermedad. 
El siguiente capítulo empieza con la pandemia de influenza A/ H1N1 en 2009, cuando Cochrane volvió a revisar los artículos sobre oseltamivir y descubrió que Roche tenía más resultados no publicados. Solicitó a Roche las bases de datos completos, pero al recibirlas encontró que todas estaban incompletas. Finalmente Cochrane consigue los informes de investigación completos de Roche y los hallazgos finales del estudio hecho con estos datos (Ebell, 2017 10.1136/bmj.j3266) fueron una pequeña reducción del tiempo de duración de los síntomas, ninguna evidencia de que se reducía la probabilidad de neumonía, hospitalización o complicaciones que requerían tratamiento con antibióticos. 

Estos resultados llevaron a la OMS a retirar oseltamivir de su lista de medicamentos escenciales, donde había estado desde 2010. Más vale tarde que nunca... Ahora resta limitar su uso, pues si no tiene utilidad en las gripes graves, está claro que menos utilidad tendrá en las gripes no graves. A tenerlo en cuenta para el otoño-invierno que pronto llegará...

jueves, 4 de febrero de 2010

Desplome "bursátil" de la gripe en España

No, no vamos a hablar de dinero (aunque quizá algún día deba hacerse...). Nos referimos al desplome continuo, semana tras semana, de la incidencia de la gripe en España.

En la semana 4 de 2010, la incidencia de la gripe en España ha vuelto a descender. Esta vez por debajo del "umbral 20": estamos en 18,41 casos/ 100.000 habitantes, según la información proporcionada por el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE).


Tasa de incidencia semanal de gripe y porcentaje de detecciones virales positivas.
Semanas 20/2009 - 04/2010. Sistemas centinela. España.

Según el informe del SVGE, "El porcentaje de muestras positivas a virus gripales alcanzó un valor máximo en la semana 43/2009 (69%) y desde entonces ha disminuido paulatinamente; en la semana 04/2010 este indicador de intensidad de la circulación viral ha sido de 4,4%".

Desde el inicio de la pandemia, el 99% de las detecciones virales han correspondido a virus de la gripe A y, dentro de los subtipados, el 99,6% es AnH1N1. En la semana 4 de 2010, el 100% de los aislamientos positivos han sido virus pandémico.

Y, mientras en España la gripe baja, lo que permanecen "congelado" es el número de fallecidos: sigue siendo oficial la cifra de 271 (desde el 30 de diciembre de 2009). Otros países siguen contabilizando los muertos asociados a gripe pandémica (aislamiento positivo del virus AnH1N1). ¿Por qué nosotros no?

jueves, 14 de enero de 2010

La actividad gripal en España se mantiene en valores pre-epidémicos

No lo decimos nosotros, sino la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Durante la primera semana de 2010 (del 3 al 9 de enero) la incidencia de nuevos casos fue de 29,8/ 100.000 habitantes. El descenso está siendo más acusado en el grupo de edad de 0 a 4 años (un descenso del 70% en la declaración de nuevos casos).

Sigue sin atisbarse repunte alguno de la gripe pandémica ni un reemplazamiento del virus pandémico por los serotipos estacionales: el 99% de los aislamientos siguen siendo A (H1N1) 2009, (o AnH1N1, su  nueva denominación). Lo que percibimos en nuestras consultas (no vemos gripe hace mucho) tiene su traducción numérica en las estadísticas oficiales.

Con fecha 11 de enero se actualizó el informe técnico en pediatría sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009. La gripe pandémica sigue disminuyendo en los países monitorizados.

Os dejamos con la gráfica de la evolución de la gripe en España a fecha 9 de enero. Una imagen que vale más que mil palabras.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Gripe pandémica: ¿En retirada?

Se ha procedido a una nueva actualización del informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1). Concretamente, el capítulo de magnitud y grupos de riesgo.

En los cuatro países del hemisferio norte objeto de monitorización se constata una clara tendencia a la baja.

Veamos la gráfica de Canadá:


En el Reino Unido, la incidencia ha experimentado un leve descenso, desde desde 38,6 hasta 30 casos/ 100.000 habitantes.

De España ya informamos en una entrada previa.

Nuestros colegas del blog "Cosas del PAC" se tomaron la molestia, en su entrada del 5 de diciembre, de analizar qué es lo que había pasado en el hemisferio sur cuando la incidencia de la enfermedad comenzó a declinar. Revisaron las estadísticas de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Perú. La experiencia del hemisferio sur es alentadora: tras iniciarse el descenso de la incidencia, no se produjeron repuntes posteriores de la misma.

¿Sucederá lo mismo en el norte? No somos futurólogos pero nos encontramos ante el mismo virus en unas circunstancias climáticas como las que Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Perú ya padecieron. Si el comportamiento del virus es el mismo, con las debidas precauciones, es posible que ya hayamos atravesado el pico de máxima incidencia de la enfermedad. Esperemos que así sea.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Comunicado de SESPAS sobre la evolución de la gripe pandémica



Copiamos aquí íntegro el nuevo comunicado que la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha emitido sobre la evolución de la gripe pandémica.

Este comunicado se suma - y es continuación - del emitido el 24 de septiembre. Con ambos comunicados estamos de acuerdo.

El texto del último es el siguiente:

"Comunicado de SESPAS

Cuando se está propagando la epidemia de gripe en nuestro país y una vez iniciada por las autoridades sanitarias la nueva campaña de vacunación, los representantes de los profesionales de la salud pública y administración sanitaria afiliados a las sociedades federadas en SESPAS nos parecen oportunas las consideraciones siguientes:

La eficacia y la seguridad de las vacunas dirigidas contra la nueva variante del virus gripal que causa la inmensa mayoría de los nuevos casos de gripe en la actualidad es, por lo menos, equivalente a la de las vacunas que se han venido utilizando para la prevención y el control de la gripe estacional.

Mantener una actitud distinta de la que han venido adoptando los profesionales sanitarios respecto de las anteriores campañas de vacunación antigripal no es, en este sentido, coherente. Un rechazo público de los profesionales a la vacunación provoca confusión entre la población, de la que una notable proporción es vulnerable a la infección gripal.

Esta desorientación en modo alguno contribuye a mejorar la situación y genera desconfianza frente a eventuales crisis futuras. Ahora conviene colaborar plenamente con las autoridades sanitarias y contribuir a los esfuerzos de los profesionales de la salud pública y del sistema sanitario en la prevención y el control de la epidemia de gripe.

Una vez haya remitido la epidemia será el momento oportuno para analizar las causas de los recelos y desconfianzas que se han producido y de evaluar el proceso y los resultados de la respuesta sanitaria y social a la epidemia.

30 de noviembre de 2009"

martes, 1 de diciembre de 2009

Actualización del informe sobre gripe pandémica (1 de diciembre de 2009)


Se ha actualizado nuevamente el informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría (1 de diciembre de 2009).

En concreto, se han actualizado los capítulos de magnitud-grupos de riesgo y tratamiento con antivirales.
Respecto a la epidemiología de la enfermedad, sigue manifestándose de forma mayoritariamente leve mientras que la mayoría de los países se acercan al pico de máxima incidencia de la enfermedad.

Al igual que se constató en Australia en el invierno del hemisferio sur, datos del Reino Unido ponen de manifiesto que, aunque los menores de 4 años suelen presentar las mayores tasas de incidencia de ingreso hospitalario asociado a la enfermedad, la duración del mismo es menor que en adolescentes y adultos.

Respecto al tratamiento, siguen sin existir ensayos clínicos realizados en población infantil que estudien la eficacia de los inhibidores de la neuraminidasa para el tratamiento de la gripe pandémica. Los pocos datos adicionales disponibles proceden de estudios observacionales, y estos no han constatado disminución de la incidencia de complicaciones tales como neumonía o ingreso hospitalario asociado a neumonía en niños con gripe pandémica pertenecientes a grupos de riesgo.

En los boletines epidemiológicos de todos los países del hemisferio norte se constata que el virus A (H1N1) 2009 es el predominante, con prevalencias del 99% cuando la detección de virus gripal es positiva.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Incorporación del informe técnico sobre la gripe pandémica al catálogo de Guiasalud

Desde hoy, el informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1), elaborado y actualizado por el Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la Evidencia por petición de la Asociación Española de Pediatría, se ha incorporado al catálogo de Guías en el Sistema Nacional de Salud de Guiasalud.

Para acceder a la ficha técnica, basta con hacer clic sobre la imagen.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Neumonía en niños con gripe pandémica que fallecieron: ¿Cual es su etiología?

A estas alturas del partido ya sabemos que la gripe pandémicas en una enfermedad leve, que se resuelve espontáneamente en la inmensa mayoría de los casos.

No está pasando desapercibido, sin embargo, que en Estados Unidos la mortalidad infantil asociada a esta enfermedad es superior a la de otros países desarrollados.

Los norteamericanos están realizando un análisis detallado de los casos pediátricos mortales. Queremos llamar la atención sobre un detalle que puede tener su importancia para el tratamiento de aquellos casos graves que requieran ingreso en UCI: la coinfección bacteriana.

En la revista New England Journal of Medicine se publicó recientemente un artículo en el que se revisaban los resultados de los cultivos bacterinos en 53 niños y adolescentes. En 17 (32%) se aislaron bacterias en lugares habitualmente estériles. De estas, ocho eran S. aureus (seis de ellos meticilin-resistentes). En el último boletín epidemiológico sobre gripe pandémica de Estados Unidos, del 14 de noviembre, se ofrecen cifras más actualizadas: sobre 138 niños fallecidos, se aislaron bacterias de sitios habitualmente estériles en 74. En 23 casos (31,1%) con cultivo positivo se aisló S. aureus en ocho (34,8%), seis de ellos meticilin-resistentes. La mayoría de estos niños fallecidos (21 de 23) eran mayores de cinco años.

Son datos procedentes de pocos casos e - insistimos - proceden de niños que fallecieron. Por lo tanto, y con las debidas precauciones, estos datos pueden ser útiles para ser tenidos en cuenta a lo hora de escoger un tratamiento antibiótico en niños gravemente afectados que precisan ingreso en UCI.

En el artículo mencionado de New England Journal of Medicine se ofrece una tabla orientativa que puede ser útil para sospechar la presencia/ausencia de coinfección bacteriana en niños con gripe pandémica ingresados por neumonía.


domingo, 22 de noviembre de 2009

Planeta gripe. Actualización del Informe Técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 (21 de noviembre)



La gripe pandémica sigue su evolución por todo el planeta. En el hemisferio norte, seguimos adentrándonos en los "meses fríos". En la actualización semanal del informe técnico sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009, elaborado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, se asientan las tendencias ya constatadas en semanas anteriores.

Acceso al capítulo sobre magnitud y grupos de riesgo de la gripe pandémica.
Acceso al informe técnico íntegro sobre gripe pandémica en pediatría.

1.- La mortalidad en Estados Unidos sigue aumentando y se coloca en 1.642 fallecidos a fecha 14 de noviembre, convirtiéndose posiblemente en uno de los países que más mortalidad presenta en proporción a su número de habitantes (unos 300 millones).
2.- En Europa (Unión Europea y Espacio Económico Europeo), el número de fallecidos asciende a 549 en el mismo periodo de tiempo (sobre unos 500 millones de habitantes).
3.- En cuanto a la mortalidad en menores de 17 años, pocos países comunican estos datos por separado. Sí lo hace Estados Unidos, donde hasta la fecha se han producido 171 muertes asociadas al virus de la gripe pandémica, más 28 adicionales producidas por virus A no serotipado. De este modo, Estados Unidos presenta el mayor porcentaje de fallecimientos asociados a gripe pandémica en niños y adolescentes (un 10,4% del total de las muertes) entre los países que comunican este dato. Este hecho contrasta con las cifras de su vecino del norte, Canadá, donde sólo el 2,7% de las muertes han tenido lugar en menores de 16 años.

Se ha publicado recientemente un análisis más detallado de las características de los niños fallecidos en Estados Unidos con aislamiento positivo del virus de la gripe pandémica, constatándose que el 72% presentaban al menos un factor de riesgo o condición clínica específica que predisponía a desarrollar una forma grave de la enfermedad. Este porcentaje es superior al de otros grupos de edad. La mayor parte de los fallecimientos (70,1%) tiene lugar en niños mayores de cinco años.

¿Cuales son esos factores de riesgo o condiciones clínicas específicas? En octubre de 2009, después de un análisis detenidos de las características de los primeros 36 niños fallecidos, la Academia Americana de Pediatría identificó como de particular riesgo las enfermedades pulmonares crónicas que cursan con alteración de la función pulmonar (asma moderado-grave, enfermedades que precisan oxigenoterapia, traqueostomía o ventilación mecánica), retraso mental moderado-profundo o retraso del desarrollo, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (tratamiento antineoplásico) y cardiopatías congénitas y trastornos metabólicos (por ejemplo, enfermedades mitocondriales) y endocrinológicos, especialmente si se asocian con neumopatías crónicas.

Se confirma también, del seguimiento de los datos epidemiológicos de cada país, la mayor gravedad de la enfermedad en estratos socioeconómicos desfavorecidos con menor acceso a los servicios sanitarios. Esta situación no está pasando inadvertida y requiere de parte de los sistemas sanittarios una especial atención hacia estos colectivos, como se recomienda en un reciente articulo de la revista American Journal of Public Health.

sábado, 14 de noviembre de 2009

12 de noviembre: actualización informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009


Se ha actualizado nuevamente el informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría.

En esta ocasión, se ha puesto al día el capítulo correspondiente a vacunaciones.

Acceso directo al capítulo sobre vacunas: http://www.aeped.es/gripe/pdf/capitulo_5.pdf
Acceso directo al informe completo: http://www.aeped.es/gripe/pdf/informe_tecnico_gripe.pdf

sábado, 7 de noviembre de 2009

Gripe pandémica: diferencias entre Europa y Estados Unidos


Hoy día 7 de noviembre se ha procedido a la actualización semanal del informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009.

En esta ocasión, se ha actualizado únicamente el capítulo de magnitud de la enfermedad.

La gripe sigue aumentando su incidencia en el hemisferio norte. Sigue manteniendo el mismo comportamiento que en el hemisferio sur, afectando especialmente a niños y adolescentes, de forma leve.

Llama la atención la evolución diferente de la enfermedad en ambos continentes en lo que se refiere a la mortalidad. Si hiciéramos una comparación directa entre Estados Unidos y la Unión Europea y otros países del Espacio Económico Europeo, llama poderosamente la atención lo siguiente:

Estados Unidos: 1.265 fallecidos (población aproximada: 300 millones)
Europa: 389 fallecidos (población aproximada: 500 millones)

Es complicado interpretar esta diferencia de mortalidad desde el comienzo de la enfermedad allá por el mes de abril, aunque pueden influir, entre otros, los diferentes criterios de definición de caso fallecido y la diferente organización de la atención sanitaria en ambos continentes: en Estados Unidos no hay un sistema Nacional de Salud (SNS) "a la europea" que asegure una adecuada cobertura sanitaria pública a sus ciudadanos mientras que en Europa, con las peculiaridades propias de cada país, es frecuente la existencia de un SNS que atienda a las necesidades sanitarias básicas de la mayoría de la población.

Llama de nuevo la atención el elevado porcentaje de fallecidos menores de 17 años en Estados Unidos, algo más del 10%, cifra muy elevada respecto a la de otros países por los que ya ha pasado la epidemia (hemisferio sur) y más elevada que sus vecinos canadienses del norte (4%). La mortalidad en niños y adolescentes norteamericanos se concentra, además, en los mayores de 5 años (más del 75% de los muertos en edad pediátrica).

De nuevo urge, como mencionábamos la semana pasada, que se publiquen las características de los casos pediátricos fallecidos en aquel país, dado el diferente y elevado patrón de mortalidad que en este grupo de edad se presenta allí. Incluyendo también una descripción detallada de sus características socioeconómicas: si alguna lección puede extraerse de la experiencia del hemisferio sur, es que la gripe pandémica (como sucede con tantas otras enfermedades) presenta una mayor morbimortalidad entre los estratos económicos más desfavorecidos.

El acceso al informe íntegro puede hacerse desde este enlace: http://www.aeped.es/gripe/pdf/informe_tecnico_gripe.pdf

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Posicionamiento del Comité de Lactancia Materna de la AEP ante la gripe pandémica

Reproducimos aquí el resumen de la posición del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ante la gripe A (H1N1) en los servicios de neonatología.

Una perfecta integración de conocimiento científico y sentido común. El texto íntegro y detallado del documento puede consultarse en su página web.

RESUMEN

1. La
lactancia materna protege de las infecciones respiratorias y su protección y apoyo deben ser una preocupación fundamental de los profesionales sanitarios.

2. Tras el parto o la cesárea, no está justificado separar al recién nacido sano de su madre con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada).

3. Los
recién nacidos y lactantes sanos de madres con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada) deben permanecer con su madre y ser amamantados normalmente extremando medidas higiénicas (lavado de manos, mascarilla). Durante su ingreso hospitalario no compartirán habitación con otros pacientes y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio (bata, guantes, mascarilla).

4. En caso de
bebés ingresados en el Servicio de Neonatología por prematuridad u otro motivo, con más riesgo de enfermedad grave, deben de extremarse las medidas preventivas y la vigilancia de sus padres y familiares para evitar su contagio y la diseminación de la enfermedad:

4.1.- Si la madre o el padre son casos
confirmados de gripe A H1N1:
4.1.1.- La madre no podrá pasar hasta que haya permanecido afebril 24 horas, controle tos y estornudo y haya completado 48 horas de tratamiento antivírico si está indicado. (ídem para el padre).

4.1.2.- Mientras, el recién nacido podrá tomar la leche extraída de la madre.
4.1.3.- Al recién nacido se le practicará PCR para virus A H1N1:
  • Hasta conocer resultados se mantendrá en aislamiento en incubadora y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio.
  • Si la PCR es positiva, seguirá en aislamiento y recibirá tratamiento con oseltamivir oral 12 mg /12 horas, durante 5 días.
4.2.1.- . Si la madre o padre son casos sospechosos de gripe A H1N1: No podrán pasar hasta que les sean practicadas las pruebas del virus H1N1. Si son positivas se procederá como en el apartado anterior. Si son negativas podrán pasar utilizando mascarilla hasta que la clínica que justificó la sospecha haya cesado por completo.

sábado, 31 de octubre de 2009

31 de octubre: actualización informe técnico gripe pandémica A (H1N1) 2009

Se ha procedido a actualizar nuevamente el informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009.

En concreto, se ha actualizado el capítulo de magnitud y grupos de riesgo y el de diagnóstico clínico y de laboratorio.

Las principales novedades han tenido lugar en el capítulo de magnitud de la enfermedad. Se están monitorizando los datos de diversos países del hemisferio norte: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España.

Llama la atención que en Estados Unidos casi se ha duplicado el número de muertes desde el 30 de agosto, fecha en que se cambiaron los criterios de fallecimiento, no exigiéndose el aislamiento del virus A (H1N1) 2009. Este hecho, junto con la llegada de los meses fríos, posiblemente ha propiciado que este país: más de 1.100 muertos, que parecen muchos en comparación con todos los registrados en Europa hasta la fecha: 302.

Se da la circunstancia también de que en Estados Unidos está habiendo un incremento importante de la mortalidad en niños (10,2%) - especialmente en niños mayores de cinco años - que, aunque inferior al del resto de grupos de edad adulta, es superior al de otros países cercanos como Canadá (apenas algo más de un 3%, incluyendo también a los menores de cinco años).

En Estados Unidos se da también la circunstancia de que, en niños, la mayor incidencia de casos mortales no se da en los menores de dos años (considerados allí grupo de riesgo): más del 75% de los fallecimientos pediátricos se da en los mayores de cinco años. Urge que las autoridades sanitarias de aquel país publiquen un estudio descriptivo de todos los casos pediátricos fallecidos para poder identificar con precisión sus características.

jueves, 29 de octubre de 2009

Estados Unidos y Canadá, tan cercanos y tan distantes

Semanalmente (más o menos) realizamos una actualización de los datos epidemiológicos de mortalidad por virus de la gripe pandémica A (H1N1) 2009 para el informe técnico sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría.

Es bien sabido ya que, en el hemisferio sur, esta "nueva gripe" se ha comportado de forma más bien benigna. En promedio, redondeando, la tasa de mortalidad vendría a ser aproximadamente de un fallecimiento por cada 100.000 personas en riesgo.

Sin embargo, con la llegada de los meses fríos en el hemisferio norte, han comenzado a dispararse las alarmas. En Estados Unidos, el propio presidente de la nación ha decretado medidas de emergencia dada la elevada tasa de mortalidad que, desde el 30 de agosto, parece registrarse en aquel país.

Analizando con más detalle la situación, y con los datos de los boletines epidemiológicos de aquel país en la mano, constatamos un hecho que no debe pasar desapercibido: desde el 30 de agosto, en Estados Unidos se ha modificado su sistema de recuento de muertes. A partir de ese día, se registra la mortalidad por neumonía e influenza ("enfermedad tipo influenza" o síndrome gripal), sin exigirse que en los fallecidos se haya aislado el virus A (H1N1) 2009.

El efecto del cambio de definición no se ha hecho esperar. Los criterios actuales, más laxos, han producido un aumento enorme de los casos fallecidos desde el 30 de agosto: 411 fallecidos, casi tantos como los que se produjeron esde el inicio de la pandemia (abril de 2009) hasta el 30 de agosto: 592. El aumento ha sido de un 41,2%.

Países fronterizos siguen exigiendo el aislamiento el virus A (H1N1) 2009 para atribuir al mismo un fallecimiento. Es el caso de Canadá.

¿Cual es la situación en Canadá? Según sus boletines epidemiológicos, hasta el 30 de agosto se habían producido en aquel país 74 muertes atribuibles a gripe pandémica con aislamiento positivo del virus. Desde entonces y hasta el 17 de octubre, la cifra había ascendido a 83. Sólo 9 muertes más. Un 10,8% más.

¿Qué puede estar pasando? Es probable que el cambio en los criterios de definición de casos fallecidos por gripe haya producido, en Estados Unidos, un aumento desmesurado de los mismos explicable, al menos en parte, por un simple artefacto estadístico. No se debe desdeñar, por supuesto, el hecho de que la entrada en los meses fríos sea una de las causas de ese enorme aumento de mortalidad en ese país que acapararía, de esta forma, casi el 20% del total de fallecidos por gripe pandémica en todo el planeta.

Puede haber otras interpretaciones que ayuden a explicar este fenómeno: la ausencia en Estados Unidos de un auténtico Sistema Nacional de Salud universal, "a la europea", y la ausencia de cobertura sanitaria en aquel país de millones de personas.

Los datos de Estados Unidos son importantes por la influencia que este país tiene sobre el resto, en todos los aspectos, sanitario incluido. No es prudente "extrapolar" al resto del hemisferio norte lo que está sucediendo en aquel país sin un mínimo de espíritu crítico.

Y debe servir también para la reflexión que ese aumento de la mortalidad de casi el 100% en mes y medio está produciendo, a nivel ejecutivo, medidas que repercuten directamente en la vida de los ciudadanos.

Observemos qué ocurre por aquellas tierras, pero no perdamos el norte.

lunes, 26 de octubre de 2009

Actualización del informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría (26 de octubre)

Se ha actualizado el informe técnico sobre gripe pandémica en pediatría.

Se han puesto al día dos capítulos: Magnitud-grupos de riesgo e inmunización.

Magnitud y grupos de riesgo.
En la presente actualización se "clausura" la sección dedicada a los países del hemisferio sur haciendo un balance global de la mortalidad por gripe pandémica. Redondeando, la cifra está situada aproximadamente en una muerte por cada 100.000 personas en riesgo.

Se han actualizado las estadísticas de países del hemisferio norte que son objeto de seguimiento. En el caso de Estados Unidos, llama mucho la atención el aumento de la mortalidad coincidiendo - además de con la llegada de los meses fríos - con el cambio en la forma de contar los casos fallecidos: se cuentan las muertes por neumonía y síndrome gripal, no siendo obligado constatar el aislamiento del virus A (H1N1) 2009. Quizá este simple cambio tenga que ver con el mencionado aumento de la mortalidad, que incluso ha llevado al gobierno de Estados Unidos a declarar a la gripe pandémica emergencia nacional...


Inmunización:
Se han incorporado las recomendaciones que sobre vacunación realizó el Consejo Interterritorial de Salud el día 22 de octubre. Finalmente, la campaña de vacunación se iniciará el 16 de noviembre e irá dirigida a embarazadas, personal sanitario, trabajadores de servicios públicos esenciales y adultos y niños mayores de 6 años con enfermedades crónicas. Las personas de edad comprendida entre 18 y 60 años recibirán una sola dosis de vacuna, mientas que entre los 6 meses y 18 años y en mayores de 60 años se recomiendan dos.

viernes, 23 de octubre de 2009

Gripe pandémica en el hemisferio sur. ¿Aprenderemos la lección?

Eurosurveillance ha publicado un artículo editorial sobre cómo ha evolucionado la gripe pandémica en los países del hemisferio sur, una vez concluido allí el invierno:

Baker MG, Kelly H, Wilson N. Pandemic H1N1 influenza lessons from the southern hemisphere. Euro Surveill. 2009;14(42):pii=19370. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19370
Date of submission: 21 October 2009

Es un artículo de muy recomendable lectura, ya que pone de manifiesto varios hechos importantes (entre otros):

1.- La baja mortalidad de la enfermedad. Aunque no se indica una sola cifra para todo el hemisferio y algunas tasas de incidencia son muy inestables por pertenecer a países con pocos habitantes, simplificando podemos ver, en la tabla 1 del artículo, que la mortalidad es en promedio aproximadamente de 1 caso por 100.000 habitantes. Este es un dato del que los medios de comunicación del hemisferio norte deberían hacerse amplio eco (¿lo harán?) con el fin de tranquilizar a la población.

2.- Los datos del hemisferio sur reflejan de forma inequívoca que el factor socioeconómico se ha de tener presente: la morbimortalidad es muy superior entre las poblaciones indígenas de los diferentes países, por lo general las más desfavorecidas. Es necesario por tanto que los sistemas sanitarios identifiquen estas poblaciones en cada país, posiblemente las más vulnerables a desarrollar formas graves de la enfermedad.

3.- Siguiendo con los grupos de particular vulnerabilidad, además de las poblaciones indígenas los autores refieren otros grupos tales como embarazadas y personas con enfermedades crónicas subyacentes (cardiovasculares, respiratorias, diabetes, obesidad mórbida, HIV positivo). Importante reseñar que los autores no incluyen grupos de edad como de especial riesgo. Hecho de mayor importancia para los pediatras, teniendo en cuenta el empeño de diferentes organismos sanitarios internacionales en establecer como "de riesgo" a los niños menores de dos años.

¿Aprenderemos algo de la experiencia del hemisferio sur? Deberíamos.

domingo, 18 de octubre de 2009

17 de octubre: actualización del informe técnico sobre gripe pandémica en pediatría

Se ha procedido a la actualización de dos capítulos del informe técnico sobre gripe A (H1N1) 2009 en pediatría.

Las actualizaciones se han realizado en los capítulos de magnitud de la enfermedad-grupos de riesgo y diagnóstico clínico y de laboratorio.

En el capítulo sobre magnitud de la enfermedad se incorporan estadísticas pertenecientes a Canadá, donde se hasta la fecha se han producido 80 fallecimientos, cuatro de ellos (5%) en menores de 16 años. A lo largo de la próxima semana se incorporarán estadísticas de otras naciones del hemisferio norte.

Se han actualizado, así mismo, las estadísticas de Argentina y Australia.

Se ha añadido información importante referente a la distribución por edad, sexo y factores de riesgo de los casos ingresados en España y de los pacientes fallecidos hasta el 24 de septiembre. En la gráfica adjunta se muestra la distribución por grupos de edad de los 36 pacientes fallecidos hasta esa fecha.

Los datos epidemiológicos confirman hasta el momento que la gripe pandémica A (H1N1) 2009 sigue comportándose, en niños y adolescentes, como una enfermedad de alta incidencia y baja mortalidad.

En el capítulo de diagnóstico se ha procedido a actualizar los criterios clínicos de caso de sospecha de gripe según los criterios del ECDC.

Como siempre, iremos informando sobre próximas actualizaciones.

jueves, 15 de octubre de 2009

19 calendarios vacunales...¿19 definiciones de gripe?

Nos adentramos en los meses fríos del año, y con ellos aumenta la incidencia de enfermedades víricas respiratorias agudas. La gripe entre ellas.

No hace falta recordar que este año es diferente debido a la gripe pandémica A (H1N1) 2009. Es ante situaciones como esta cuando las autoridades sanitarias deberían tener un solo criterio. Aunque sólo fuera para definir los criterios de caso de sospecha de gripe.

Podría pensarse que la tarea es fácil, pero no es así. Al igual que existen en España 19 calendarios vacunales, no hay dos comunidades autónomas que definan de igual modo el caso de sospecha de gripe.

Ángel Hernández Merino, amigo y autor de un artículo publicado en la Revista Pediatría de Atención Primaria, nos lo demuestra. Ha tenido la paciencia de recopilar la información referente a definición de caso de sospecha de gripe. Con los resultados descorazonadores que de la lectura del artículo se desprenden: no hay dos definiciones iguales.

¿Tan difícil es tener un sólo criterio para temas tan esenciales como este? Con los datos científicos en la mano, desde luego, no. Pueden entrar en liza factores de tipo no sanitario y la necesidad de querer "marcar la diferencia" respecto a la comunidad autónoma vecina. Todo ello genera desconcierto entre los profesionales sanitarios y entre los pacientes.

¿Será el Consejo Interterritorial de Salud quien ponga orden en esta y otras variabilidades no justificadas en la práctica clínica? La esperanza es lo último que se pierde, pero en un Estado que tiene todas las competencias sanitarias transferidas existen "de facto" 19 sistemas de salud diferentes. Cada uno con potestad absoluta para tomar decisiones de forma unilateral.

Los 19 calendarios vacunales y las 19 definiciones de caso de sospecha de gripe deberían un buen punto de reflexión para nuestros políticos. Quizá no todas las competencias sanitarias deberían estar transferidas (y ya sé que esto es políticamente muy incorrecto decirlo y escribirlo).

¿Quién le pone el cascabel a este gato? ¿Se lo pondrá alguien?

domingo, 11 de octubre de 2009

9 de octubre: nueva actualización del informe sobre gripe pandémica en pediatría

Ha vuelto a actualizarse el informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009.

En concreto, se ha actualizado el capítulo 2, de magnitud y grupos de riesgo.

Una vez concluido el invierno en el hemisferio sur, quizá esta tabla sea el mejor resumen de cómo la gripe pandémica se está comportando en lo que se refiere a la edad y a la gravedad. Los datos pertenecen a Australia.

En la tercera fila puede comprobarse cómo la edad mediana de los pacientes es superior conforme el cuadro clínico es más grave: desde la simple confirmación diagnóstica mediante prueba de laboratorio, pasando por la hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento, la edad se incrementa desde los 21 hasta los 51 años.

También puede verse cómo las formas graves son más frecuentes en estratos socioeconómicos desfavorecidos. En lo que a Australia se refiere este estrato está formado muy especialmente por la población aborigen.

En las próximas actualizaciones se prestará especial atención a la evolución de la gripe pandémica en países del hemisferio norte.

martes, 6 de octubre de 2009

Actualización del informe sobre la gripe pandémica en pediatría

El informe sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009 ha sido nuevamente actualizado.

En concreto, se han actualizado los capítulos de magnitud y grupos de riesgo, medicas físicas de prevención y vacunación.

En el capítulo de magnitud y grupos de riesgo se recoge el impacto final de la gripe pandémica una vez terminado el invierno austral.

En el capítulo de prevención se ha matizado alguna recomendación referente a los casos en que la madre tiene enfermedad activa en el momento del parto.

En el capítulo sobre vacunaciones se incluye la aprobación de diversas vacunas para la gripe pandémica, haiendo hincapié en las que ha adquirido España.



A toda esta información puede accederse a través de estos enlaces:

http://www.aepap.org/gripe.htm

http://www.aeped.es/gripe/index.htm



Seguiremos actualizando el informe, de lo que informaremos puntualmente.