Mostrando entradas con la etiqueta Curso de Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curso de Formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Comienza el curso de Continuum "Evaluación y control del dolor en Pediatría"


Anunciamos un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum: "Evaluación y control del dolor en Pediatría", organizado y coordinado por el Comité de Dolor Infantil de la AEP. 

Este curso permitirá al alumnado aprender a identificar y optimizar el manejo del dolor agudo y crónico en las distintas poblaciones infantiles basado en las recomendaciones y análisis de la evidencia científica actualizada. 

Los objetivos del curso son: 
- Identificar tipos de dolor pediátrico según su momento de aparición, características. 
- Conocer las herramientas de valoración de dolor infantil según las edades y patología de base. 
- Tener un conocimiento básico sobre el uso de la analgesia no farmacológica en el dolor pediátrico y los usos y efectos secundarios de la medicación analgésica en los distintos escenarios de la asistencia sanitaria infantil. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Identificación, clasificación y valoración del dolor en Pediatría. 
- Aspectos terapéuticos del dolor infantil. 
- Dolor agudo y procedimental. 
- Dolor crónico en Pediatría. La analgesia multimodal. 
- El dolor al final de la vida en Pediatría. 
- Dolor en poblaciones pediátricas con características particulares: dolor neonatal, paciente con trastorno del desarrollo (TEA), pacientes con PCI. 

El curso comenzará el próximo 2 octubre y finalizará el 27 noviembre 2025 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como es el dolor en la infancia. 

Toda la información necesaria en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Comienza el curso de Continuum "Abordaje del paciente con enfermedad metabólica y mitocondrial"

 

En breve comienza un nuevo curso de Continuum: "Abordaje del paciente con enfermedad metabólica y mitocondrial", un curso coordinado por la Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos básicos para la atención de los pacientes afectos de errores innatos del metabolismo (EIM). 

Los objetivos del curso son: 
 - Adquirir mayores conocimientos sobre los EIM, tanto de patologías incluidas en el cribado neonatal como las de diagnóstico tardío. 
- Dar a conocer los protocolos terapéuticos de los EIM más frecuentes. 
- Evitar descompensaciones metabólicas y, con ello, evitar ingresos 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Fenilcetonuria 
- Hiperamoniemia. Enfermedades ciclo de la urea (TCU) 
- Acidosis metabólica. Acidemias orgánicas y enfermedades mitocondriales 
- Fallo hepático. Galactosemia, tirosinemia tipo 1 e intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF) 
- Enfermedades de depósito lisosomal: mucopolisacaridosis 
- Casos clínicos: enfermedad Pompe clásica y enfermedad de Wolman, importancia del diagnóstico precoz 

El curso comienza el 22 de mayo de 2025 y estará en activo hasta el 17 de julio. Un curso tutorizado en cada una de las siete unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos... 

lunes, 21 de abril de 2025

Comienza el curso de Continuum "Medicina medioambiental: qué hacer para mejorar mi salud y la de todos"

 

En breve comienza un nuevo curso de Continuum: "Medicina medioambiental: qué hacer para mejorar mi salud y la de todos", un curso coordinado por el Comité de Salud Medioambiental de la AEP. 

Este curso proporcionará al alumno una sólida formación para la asistencia comunitaria e individualizada sobre los factores medioambientales que afectan a la salud de los niños. Exponiéndolo a los problemas de la salud medioambiental de la infancia y adolescencia en la práctica clínica. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las características de vulnerabilidad especial y susceptibilidad de la infancia, embarazo y periodo de lactancia a los contaminantes medioambientales. 
- Desarrollar la historia clínica medioambiental como herramienta de trabajo para abordar un aprendizaje basado en los problemas. 
- Desarrollar un plan para reducir la exposición de un paciente a los contaminantes en la casa y la escuela. 
- Reconocer los aspectos esenciales de un modelo de salud planetaria en el que todo está interconectado. - Promover estilos de vida más saludables para crear ambientes más saludables. 
- Enfrentarse a temas complejos aportando soluciones creativas e innovadoras. 
- Evaluar el impacto de las estrategias implementadas para reducir la exposición a contaminantes en la salud de niños y adolescentes. 
- Diseñar estrategias de educación comunitaria para sensibilizar sobre los riesgos ambientales en la infancia y adolescencia. 
- Conocer los modelos de innovación aplicados a la salud medioambiental. 
- Describir las amenazas, retos y oportunidades de la salud medioambiental. 
- Conocer las principales bases de datos de búsqueda de información en salud medioambiental para aplicar en la práctica clínica. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Conceptos básicos 
- Unidades clínicas de salud medioambiental pediátrica y sus herramientas clínicas 
- Salud medioambiental escolar 
- Manejo ambiental de la contaminación atmosférica en la consulta 
- Estudios de casos clínicos (Parte I) 
- Estudios de casos clínicos (Parte II) 

El curso comienza el 8 de mayo de 2025 y estará en activo hasta el 3 de julio. Un curso tutorizado en cada una de las siete unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 5 de marzo de 2025

Comienza el curso de Continuum "Enfermedades exantemáticas víricas 2025"

 

Mañana comienza el curso de Continuum "Enfermedades exantemáticas víricas 2025", un curso coordinado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Es su segunda edición, tras la realizada en el año 2022. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en el diagnóstico y manejo de las principales enfermedades exantemáticas víricas, reconociendo aquellas situaciones que, bien por las características de la propia infección, bien por las características del huésped, requieran un diagnóstico y manejo diferencial, más allá del tratamiento sintomático. 

Los objetivos del curso son: 
- Reconocer las lesiones elementales dermatológicas presentes en las enfermedades exantemáticas víricas de mayor interés, su distribución y características diferenciales. 
- Plantear un adecuado diagnóstico diferencial de la infección, incluyendo infecciones de origen bacteriano u otra etiología que requieran un abordaje distinto. 
- Realizar un tratamiento correcto, más allá del sintomático, cuando esté indicado (como casos graves de algunas etiologías o complicaciones). 
- Actualizar las medidas preventivas según la evidencia científica (prevención primaria-vacunación, evitar contagios en centros educativos, etc.). 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Lesiones dermatológicas víricas. Generalidades 
- Exantemas maculopapulosos (I) 
- Exantemas máculo-papulosos (II). Exantemas paravirales 
- Exantemas purpúrico-petequiales 
- Exantemas vesiculosos 

El curso comienza el 6 de marzo de 2025 y estará en activo hasta el 24 de abril. Un curso tutorizado en cada una de las cinco unidades didácticas y con 62 horas lectivas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Cuidar el sueño en la infancia y adolescencia es invertir en salud


El sábado 9 de noviembre tuvo lugar la Reunión de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante (APEPA) alrededor del tema del SUEÑO EN LA INFANCIA. Y se llevó a cabo con un triple visión: desde el punto de vista de la Pediatría (con el Dr. Gonzalo Pin, uno de los mayores expertos nacionales en el tema), de la Enfermería Pediátrica (con Mª Pilar Rasero Bellmunt, especialista en sueño infantil) y de la Neurofisiología (con la Dra. Teresa Canet, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital General Universitario Dr. Balmis en Alicante). 

Muchos fueron los aspectos tratados, pero vale la pena revisar algunos tips de interés. 

- El sueño sufre cambios madurativos en las primeras dos décadas de la vida en el que influyen cuatro sistemas (ritmo circadiano, homeostasis, sistema motor y vínculo) alrededor de cuatro neuroreceptores principales (serotonina, melatonina, dopamina, histamina) y tres reguladores externos: microsistema (características del niño: prematuridad, temperamento, reflujo gastroesofágico, alergia,…), mesosistema (familia, hogar, centro educativo,…) y macrosistema (cultura, horarios sociales,…). Y todo ello para intentar cimentar un ritmo vigilia-sueño adecuado y maduro. 

- En el sueño influyen una serie de procesos exógenos y endógenos. Entre los procesos exógenos consideraos tres aspectos: tiempo ambiental (luz/oscuridad, exterior/interior), tiempo social (escolaridad, cuidados, tiempo lúdico, actividad física) y tiempo metabólico (crononutrición y horario de comidas). Entre los procesos internos está el tiempo interno (cortisol, temperatur, sistema nervioso autónomo). 

- Es importante preguntar en las consultas por el sueño, y no siempre lo hacemos con el mismo énfasis que la alimentación, vacunación, etc. en los controles de salud. Es cierto que el tiempo de consulta marca las prioridades, pero cabe conocer que preguntar y mejorar el sueño en la infancia y adolescencia es invertir en salud, tanto en los hijos como en el resto de la familia. Por ello hay que incorporar el sueño como un elemento a no olvidar en los controles de salud. 

- Queremos destacar el uso de algoritmos para acercarse al insomnio infantojuvenil, y en este aspecto vale la pena destacar la utilidad del algoritmo de la AEPap que os dejamos en este enlace.  

- Es importante conocer el abordaje integral del insomino infantojuvenil con tres fases: 1) Hábito de vida saludables las 24 hs del día: incluye valorar el vínculo-apego y los estilos de crianza parental (democrático, autoritario, permisivo y negligente), homeostasis melatonina, , reguladores circadianos externos y crononutrición; 2) Terapia personalizada, con cuestionarios de sueño (BISQ para menores de 2,5 años y BEARS para mayores de esa edad); 3) Terapia farmacológica: principalmente con melatonina (pero conociendo bien a quién, cuándo, cómo y cuánto tiempo) y con escasa evidencia en otros productos valorados (triptófano, hierro, antihistamínicos,…). 

- La Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño de la ICSD-3 define los tipos de patología: insomnio, alteraciones respiratorias, parasomnias, somnolencia excesiva diurna, alteraciones del ritmo circadiano, alteraciones del movimiento relacionadas con el sueño y otras. 

- El estudio del sueño se puede realizar por distintos medios (diarios de sueño, polisomnografía, poligrafía, actigrafía,...) y cada uno tiene sus indicaciones y sus características que cabe conocer para definir bien a quién y cómo, y cuáles son las ventajas de cada prueba complementaria. Y muy interesante fue conocer las dificultades intrínsecas para realizar la polisomnografía en los más pequeños, donde el papel de la enfermería es crucial y se definió con ese útil acrónimo PATIENCE (Passionate-apasionada, Approachable-accesible, Trustworthy-confiable, Imaginative-imaginativa, Equiped-preparada, Non-judgemente-no juzga, Caring-cariñosa y Effective-efectiva), sin duda, útil para cualquier acto sanitario. 

Formarse bien en sueño es importante, y por ello esa mañana estuvimos en la reunión pediatras de todas las generaciones, con la importancia que los residentes en formación lo conozcan bien desde el inicio.

miércoles, 10 de abril de 2024

Comienza el curso de Continuum "Alergología Pediátrica 2024"

 

Mañana comienza el curso on line de Continuum "Alergología Pediátrica 2024", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y ya en su segunda edición, tras la celebrada en el año 2021.

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en alergia pediátrica, basándose en la evidencia científica y orientándose a la evitación y resolución de aquellas patologías alérgicas más prevalentes en Pediatría. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las bases inmunológicas y características clínicas de las patologías alérgicas, así como las peculiaridades de los distintos alérgenos. 
- Saber orientar el diagnóstico clínico, diferencial y etiológico.
- Conocer la indicación e interpretación de los exámenes complementarios. 
- Poder establecer la evitación de los distintos alérgenos y un plan terapéutico específico para cada enfermedad alérgica. 
- Identificar a los niños con riesgo de reacción grave, para prevenirla y tratarla. 
- Saber los criterios de derivación al pediatra especialista en alergia. 
- Disponer de las fuentes de información más útiles sobre alergia pediátrica.

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Bases de la alergia pediátrica 
- Alergia respiratoria 
- Alergia alimentaria 
- Alergia cutánea 
- Alergia a medicamentos y vacuna 
- Anafilaxia. Inmunoterapia a aeroalérgenos. 

El curso comienza el 11 de abril 2024 y estará en activo hasta el 6 de junio 2024. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 4 de marzo de 2024

Comienza el curso de Continuum "Ortopedia infantil 2024"


En breve comienza en la plataforma Continuum el curso "Ortopedia infantil 2024", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP). Un curso que es ya la tercera edición, tras las realizadas en los años 2019 y 2021. 

 La evaluación clínica del sistema músculo-esquelético forma parte de los exámenes que los pediatras de Atención primaria realizan a los niños y adolescentes en los controles de salud. Además, por lo general, son los primeros profesionales en ser consultados ante un traumatismo, un retraso de la marcha, una cojera o una desviación de la columna vertebral. Por tanto, el fin del curso es doble, que es lo que el alumno debe conocer: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar las principales patologías ortopédicas, diferenciándolas de los procesos fisiológicos, y determinar cuándo precisan derivación a Ortopedia infantil. 
- Aportar al alumno conocimientos y habilidades para abordar la patología que afecta al sistema músculo-esquelético, los estudios a realizar y el tratamiento a emplear, así como las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 

Los objetivos del curso, clasificados en cada una de las seis unidades didácticas son: 

UNIDAD 1. Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
- Adquirir habilidad para realizar una historia clínica de un traumatismo. 
- Conocer las diferencias estructurales de las fracturas de niño y el adolescente. 
- Conocer las pruebas complementarias más empleadas en Traumatología Infantil. 
- El concepto de lesiones fisarias y sus posibles complicaciones. 
- Acercamiento a los diferentes tipos de traumatismos según su localización y su tratamiento según la edad. 
- Nociones básicas sobre el manejo de ortesis en pie infantil. 

UNIDAD 2. Tumores e infecciones. 
- Conocer las principales encondromatosis (Ollier, Maffucci) y osteocondromatosis. Reconocer las características clínicas y radiológicas de los tumores óseos pediátricos benignos y malignos. 
- Identificar precozmente los signos clínicos en la osteomielitis. 
- Conocer el tratamiento antibiótico a prescribir en la osteomielitis. 
- Conocer los microorganismos más frecuentes que causan artritis piógena. 
- Realizar el diagnóstico diferencial de una cadera dolorosa según edad y sexo del paciente. 

UNIDAD 3. Miembro superior pediátrico. 
- Identificar los diferentes tipos de malformaciones de la extremidad superior. 
- Contextualizar esta patología con otras posibles alteraciones o su posible asociación con síndromes. 
- Comprender el abordaje terapéutico básico de cada una de ellas. 
- Reconocer las diferentes parálisis por lesión del plexo braquial en recién nacidos. 
- Conocer sus factores de riesgo. 
- Comprender su manejo terapéutico básico. 

UNIDAD 4. Extremidad inferior. 
- Conocer las indicaciones de la ecografía para la confirmación de displasia del desarrollo de cadera en recién nacidos y lactantes pequeños. 
- Utilizar apropiadamente las referencias óseas para la medición de los diferentes segmentos de las extremidades inferiores. 
- Interpretar las maniobras de Ortolani y Barlow y las diferencias entre click y clunk de cadera. 
- Reconocer los signos clínicos y radiológicos de la coxa valga y vara. 
- Considerar la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en el diagnóstico diferencial de la cojera en el niño. 
- Reconocer la sintomatología de la epifisiólisis de la cabeza femoral en sus formas aguda, crónica y subaguda. 
- Reconocer los signos de anteversión femoral y torsión tibial. 
- Orientación clínica de la dismetrías. 
- Evaluación del metatarso varo. 
- Reconocer los componentes de la deformidad del pie zambo en antepié, retropié, metatarso y tobillo. 
- Conocer la presentación clínica, signos radiológicos y diagnóstico diferencial del escafoides accesorio tarsiano. 
- Evaluar el pie plano valgo. 

UNIDAD 5. Patología de la columna vertebral. 
- Conocer las diferentes etiologías de la torticolis congénita. 
- Identificar los signos radiológicos del síndrome de Klippel Feil. 
- Describir los signos externos de disrafismo. 
- Reconocer los signos radiológicos de espina bífida, cifosis y escoliosis. 
- Conocer las indicaciones de derivación para ortesis, férulas, y otros dispositivos ortopédicos. 

UNIDAD 6. Patologías metabólicas. Displasias. 
- Reconocer la triada de la osteogénesis imperfecta e identificar los signos de complicaciones cardiopulmonares 
- Describir las formas de presentación de las diferentes condrodisplasias y los signos de afectación de otros órganos que pueden asociarse. 
- Conocer los patrones más comunes de afectación en la artrogriposis. 
- Identificar los signos clínicos del raquitismo en los distintos grupos de edad y las pruebas bioquímicas a realizar para su diagnóstico. 
- Reconocer las causas dietéticas, endocrinas y farmacológicas en la osteoporosis infantil. 

El curso comienza el próximo 7 de marzo 2024 y estará en activo hasta el 2 de mayo 2024. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 15 de enero de 2024

Nuevo Curso de Continuum "Ventilación mecánica y soporte respiratorio pediátrico y neonatal"

 

Anunciamos un nuevo curso en Continuum: "Ventilación mecánica y soporte respiratorio pediátrico y neonatal", un curso coordinado por la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos. 

Este curso proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la atención al paciente pediátrico y neonatal que precisa ventilación mecánica, así como sus técnicas asociadas, teniendo en cuenta la evidencia disponible. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las indicaciones de la ventilación mecánica y de las formas no invasivas de asistencia respiratoria. 
- Instaurar la asistencia respiratoria en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. 
- Identificar los diferentes parámetros del ventilador y el mejor modo de ventilación según la condición que presente el paciente. 
- Conocer los fármacos a emplear para la sedoanalgesia y la relajación muscular de los pacientes en ventilación mecánica. 
- Proporcionar tratamiento inmediato de las complicaciones relacionadas con la ventilación mecánica y el soporte respiratorio. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Fallo respiratorio. Indicaciones y contraindicaciones de la ventilación mecánica 
- Modos ventilatorios. Generalidades. Ventilación pediátrica y neonatal 
- Monitorización de ventilación mecánica. Interpretación de curvas. Cuidados del paciente intubado 
- Ventilación en patología obstructiva 
- Ventilación en patología restrictiva 
- Ventilación no invasiva (VNI). Generalidades 
- Ventilación neonatal 

El curso comienza el próximo 18 de enero 2024 y estará en activo hasta el 21 de marzo 2024. Un curso tutorizado en cada una de las siete unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Decálogo para comprender y promover la salud mental del adolescente

 

Se dice que sin salud mental no es posible tener salud física, y sabemos también que la mayoría de problemas psiquiátricos que observamos en la etapa adulta tienen su inicio en la adolescencia, por lo que la detección precoz es clave para prevenir dificultades mayores en la vida adulta. Para ello, es importante ser conocedores de la situación de salud mental de nuestros adolescentes, tanto a nivel mundial como local. Y en el reciente curso de Continuum, bajo el título de “Atención a la sexualidad en la adolescencia” se ha profundizado en estos aspectos.  

Según la OMS, el informe que publicó en noviembre de 2021 aporta datos preocupantes: 

- En el mundo, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, un tipo de trastorno que supone el 13% de la carga mundial de morbilidad en ese grupo etario. 
- La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. 
- El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. 
- El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro. 

Entre los recursos docentes de este curso, vale la pena compartir el documento “Una mirada a la salud mental de los adolescentes Claves para comprenderlos y acompañarlos” y que forma parte de los Cuadernos FAROS del Hospital Sant Joan de Déu. El objetivo de este informe es ofrecer herramientas para comprender el cerebro del adolescente desde un prisma neurocientífico, psicológico, biológico y social, facilitando la conceptualización de su conducta y pudiendo establecer cuáles son las señales de alarma frente a los principales problemas de salud mental para realizar una mejor detección y abordaje de los mismos. 

Y dentro de la ingente información, queremos destacar este decálogo para comprender y promover la salud mental del adolescente: 

1. Comprender que el cerebro está cambiando: durante la adolescencia los circuitos cerebrales se reestructuran. Se forman nuevas conexiones y otras desaparecen. 

2. Modelar familia y entorno: los circuitos cerebrales se moldean con las experiencias de vida, la educación, la estimulación y el apoyo ambiental recibidos. 

3. Asumir el reto: aprovechar que es una época única, de múltiples cambios donde se generará la oportunidad de aprender las habilidades necesarias para afrontar la vida adulta. 

4. Promover una vida sana: mantener un buen estado nutricional, estilo de vida saludable, practicar deporte físico regular, y una buena calidad y cantidad de sueño resulta fundamental para el adecuado desarrollo normal de los procesos cognitivos y conductuales. 

5. Gestionar las tecnología de información y comunicación (TIC): predicar con el ejemplo. No prohibir pero sí limitar. Formarles y ayudarles a adquirir las competencias sociales adecuadas. 

6. Comunicar con calidad: la comunicación cambia, tener un estilo basado en la escucha activa, la disponibilidad, la flexibilidad, la empatía y aceptación y, por último, la asertividad y autorregulación serán claves en el desarrollo socioemocional del adolescente. 

7. Negociar: una gestión de los conflictos basada en la resolución positiva será lo más beneficioso para la promoción de la salud mental y el establecimiento de unas relaciones entre padres e hijos más saludables. 

8. Pedir ayuda: la aparición de síntomas con intensidad y duración considerable, la disminución del rendimiento, un cambio marcado en la conducta, serán indicadores de solicitar consulta a un especialista. 

9. Acompañar: en los aciertos y en los errores. En la gestión de las dificultades y del trastorno cuando aparece. 

10. Hacer red: padres, madres, centros académicos y especialistas, comunicarnos, caminar juntos en el diálogo para facilitar al adolescente con problemas de salud mental -o sin él- el tránsito a la vida adulta.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Comienza el curso de Continuum "Patologías prevalentes en Gastroenterología pediátrica 2023"

 

En breve dará comienzo en Continuum el curso "Patologías prevalentes en Gastroenterología Pediátrica 2023", un curso coordinado por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, y en lo que es la segunda edición de este curso, tras la realizada en el año 2020. 

 Este curso proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en las patologías más prevalentes en gastroenterología pediátrica, según la última evidencia disponible sobre su etiología, fisiopatología y abordaje diagnóstico y terapéutico. 

Los objetivos del curso son: 
- Saber orientar el diagnóstico de patologías digestivas frecuentes de la infancia. 
- Conocer el manejo y tratamiento de la patología digestiva pediátrica mas prevalente. 
- Aplicar los nuevos criterios diagnóstico de la enfermedad celíaca. 
- Conocer los protocolos de diagnóstico actualizados de la patología digestiva funcional en niños. 
- Identificar los signos y síntomas de posible organicidad en niños con sospecha de patología funcional. 
- Abordar los trastornos funcionales relacionados con el dolor abdominal según las últimas recomendaciones respecto a pruebas diagnósticas y tratamiento. 
- Identificar los pacientes con alergia alimentaria no mediada por IgE. 
- Adecuar el tratamiento en los pacientes con estreñimiento funcional. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Enfermedad celíaca: nuevo abordaje diagnóstico 
- Trastornos gastrointestinales funcionales (TGIF) del niño mayor relacionados con el dolor abdominal 
- Alergia alimentaria no mediada por IgE 
- Trastornos funcionales del niño pequeño: reflujo gastroesofágico y cólico 
- Anorexia del lactante 
- Estreñimiento. 

El curso comienza el próximo 19 de octubre 2023 y estará en activo hasta el 14 de diciembre 2023. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Comienza el curso de Continuum: "De­tec­ción y abor­da­je de los tras­tor­nos del neu­ro­de­sa­rro­llo"

 

En breve comienza el curso de Continuum "Detección y abordaje de los trastornos del neurodesarrollo", un curso coordinado por la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos suficientes para abordar y tratar los trastornos del neurodesarrollo, aprendiendo a identificarlos y manejarlos tanto en la consulta de Atención Primaria como en la consulta de neuropediatría. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer los instrumentos más utilizados para la valoración del desarrollo psicomotor. 
- Identificar los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes, sus manifestaciones clínicas y su evolución. 
- Conocer la utilidad de las pruebas complementarias en los trastornos del neurodesarrollo. 
- Conocer el tratamiento farmacológico y no farmacológico de los trastornos del neurodesarrollo. 
- Aprender cuál es el manejo que se puede realizar desde Atención Primaria de los trastornos del neurodesarrollo. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a los Trastornos del Neurodesarrollo. Discapacidad intelectual 
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad 
- Trastornos del espectro autista 
- Trastornos específicos del aprendizaje. Dislexia. Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV) 
- Trastornos de la comunicación 
- Trastornos motores. Tics 

El curso comienza el próximo 6 de octubre 2022 y estará en activo hasta el 1 de diciembre 2022. Un curso de 74 hs lectivas tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 27 de abril de 2022

Comienza el curso de Continuum "Enfermedades exantemáticas víricas"

 

En breve comienza el curso de Continuum "Enfermedades exantemáticas víricas", un curso coordinado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en el diagnóstico y manejo de las principales enfermedades exantemáticas víricas, reconociendo aquellas situaciones que, bien por las características de la propia infección, bien por las características del huésped, requieran un diagnóstico y manejo diferencial, más allá del tratamiento sintomático. 

Los objetivos del curso son: 
- Reconocer las lesiones elementales dermatológicas presentes en las enfermedades exantemáticas víricas de mayor interés, su distribución y características diferenciales. 
- Plantear un adecuado diagnóstico diferencial de la infección, incluyendo infecciones de origen bacteriano u otra etiología que requieran un abordaje distinto. 
- Realizar un tratamiento correcto, más allá del sintomático, cuando esté indicado (como casos graves de algunas etiologías o complicaciones). 
- Actualizar las medidas preventivas según la evidencia científica (prevención primaria-vacunación, evitar contagios en centros educativos, etc.). 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Lesiones dermatológicas víricas. Generalidades 
- Exantemas maculopapulosos (I) 
- Exantemas máculo-papulosos (II). Exantemas paravirales 
- Exantemas purpúrico-petequiales 
- Exantemas vesiculosos 

El curso comienza el próximo 12 de mayo 2022 y estará en activo hasta el 30 de junio 2022. Un curso tutorizado en cada una de las cinco unidades didácticas y con 62 horas lectivas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 20 de abril de 2022

Comienza el curso de Continuum "Patología crítica neonatal 2022"

 

En breve comienza el curso de Continuum "Patología crítica neonatal 2022", un curso coordinado por la Sociedad Española de Neonatología en su segunda edición, tras el éxito del curso realizado en el año 2020. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la patología crítica neonatal, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la reanimación y patología crítica de órganos y sistemas en este período y la repercusión que puede tener el aprendizaje de una detección y actuación urgente.

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las recomendaciones de la reanimación del neonato a término y prematuro. 
- Saber identificar y realizar actuación inicial ante el fracaso respiratorio agudo neonatal y con sospecha de cardiopatía congénita. 
- Actualizar las nuevas tendencias frente a la patología metabólica aguda neonatal. 
- Identificar a los neonatos con signos de obstrucción intestinal. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Reanimación cardiopulmonar del recién nacido 
- Insuficiencia respiratoria aguda del recién nacido 
- Obstrucción intestinal neonatal 
- Asfixia y encefalopatía hipóxico-isquémica cerebral 
- Patología metabólica aguda neonatal 
- Hipoxemia y bajo gasto sistémico en el recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. 

El curso comienza el próximo 28 de abril 2022 y estará en activo hasta el 23 de junio 2022. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. Os esperamos...

miércoles, 19 de enero de 2022

Comienza el curso de Continuum "Nu­tri­ción en el ni­ño con ne­ce­si­da­des es­pe­cia­les 2022"

 

En Continuum hemos realizado en los años 2017, 2018 y 2020 el curso "Nutrición en el niño con necesidades especiales", un curso coordinado por el Comité de Nutrición de la AEP y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Y dos años después se repite en su cuarta edición. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la alimentación del niño, sobre todo en el niño con necesidades especiales, y sus repercusiones sobre la salud en edades posteriores. 

Los objetivos del curso son: 
- Destacar la importancia de la alimentación en los primeros años de vida en relación con el riesgo de enfermar después. 
- Mostrar las novedades en la composición de las fórmulas infantiles para lactantes sanos. 
- Enseñar las distintas formas clínicas de presentación de la alergia a los alimentos, así como las estrategias de prevención y las bases del tratamiento. 
- Detallar la relación entre la alimentación y algunos de los trastornos funcionales digestivos en el lactante y en el niño pequeño. 
- Abordar los errores y mitos más frecuentes en la alimentación del niño pequeño. Explicar las características de algunas dietas restrictivas y la monitorización de su adecuación en edades tempranas. 

Y estos serán los seis capítulos que se van a tratar: 
- La importancia de la alimentación del lactante y del niño pequeño en la salud futura 
- Nuevos componentes en fórmulas infantiles. Hidrolizados parciales. Fórmulas infantiles a base de leche de cabra 
- Prevención en Alergia Alimentaria. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) 
- Trastornos de la conducta alimentaria del niño pequeño. El niño que no come 
- Trastornos funcionales gastrointestinales (TGIF): estreñimiento, dolor abdominal 
- Sensibilidad al gluten no celíaca. Certezas y errores en alimentación infantil. 

El curso comienza el próximo 10 de febrero 2022 y estará en activo hasta el 20 de abril 2022. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

miércoles, 3 de febrero de 2021

Comienza el curso de Continuum "Alergología Pediátrica"

 

Hoy anunciamos el curso on line de Continuum "Alergología Pediátrica", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). 

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en alergia pediátrica, basándose en la evidencia científica y orientándose a la evitación y resolución de aquellas patologías alérgicas más prevalentes en Pediatría. 

Los objetivos del curso son: 
 - Conocer las bases inmunológicas y características clínicas de las patologías alérgicas, así como las peculiaridades de los distintos alérgenos. 
- Saber orientar el diagnóstico clínico, diferencial y etiológico 
- Conocer la indicación e interpretación de los exámenes complementarios. 
- Poder establecer la evitación de los distintos alérgenos y un plan terapéutico específico para cada enfermedad alérgica. 
- Identificar a los niños con riesgo de reacción grave, para prevenirla y tratarla. 
- Saber los criterios de derivación al pediatra especialista en alergia. 
- Disponer de las fuentes de información más útiles sobre alergia pediátrica.. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Bases de la alergia pediátrica 
- Alergia respiratoria 
 - Alergia alimentaria 
- Alergia cutánea 
- Alergia a medicamentos y vacuna 
- Anafilaxia. Inmunoterapia a aeroalérgenos. 

El curso comienza el próximo 4 de marzo 2021 y estará en activo hasta el 29 de abril 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 25 de enero de 2021

Comienza el curso de Continuum "Ortopedia infantil 2021"

 

Continúa la actividad docente de los cursos on line en la plataforma Continuum. Y hoy anunciamos el curso "Ortopedia infantil 2021", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP). Un curso que es ya la segunda edición, pues la primera tuvo lugar con éxito en el año 2019.

La evaluación clínica del sistema músculo-esquelético forma parte de los exámenes que los pediatras de Atención primaria realizan a los niños y adolescentes en los controles de salud. Además, por lo general, son los primeros profesionales en ser consultados ante un traumatismo, un retraso de la marcha, una cojera o una desviación de la columna vertebral. Por tanto, el fin del curso es doble, que es lo que el alumno debe conocer: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar las principales patologías ortopédicas, diferenciándolas de los procesos fisiológicos, y determinar cuándo precisan derivación a Ortopedia infantil. 
- Aportar al alumno conocimientos y habilidades para abordar la patología que afecta al sistema músculo-esquelético, los estudios a realizar y el tratamiento a emplear, así como las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 

Los objetivos del curso, clasificados en cada una de las seis unidades didácticas son: 

UNIDAD 1. Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
- Adquirir habilidad para realizar una historia clínica de un traumatismo. 
- Conocer las diferencias estructurales de las fracturas de niño y el adolescente. 
- Conocer las pruebas complementarias más empleadas en Traumatología Infantil. 
- El concepto de lesiones fisarias y sus posibles complicaciones. 
- Acercamiento a los diferentes tipos de traumatismos según su localización y su tratamiento según la edad. 
- Nociones básicas sobre el manejo de ortesis en pie infantil. 

UNIDAD 2. Tumores e infecciones. 
- Conocer las principales encondromatosis (Ollier, Maffucci) y osteocondromatosis. Reconocer las características clínicas y radiológicas de los tumores óseos pediátricos benignos y malignos. 
- Identificar precozmente los signos clínicos en la osteomielitis. 
- Conocer el tratamiento antibiótico a prescribir en la osteomielitis. 
- Conocer los microorganismos más frecuentes que causan artritis piógena. 
- Realizar el diagnóstico diferencial de una cadera dolorosa según edad y sexo del paciente. 

UNIDAD 3. Miembro superior pediátrico. 
- Identificar los diferentes tipos de malformaciones de la extremidad superior. 
- Contextualizar esta patología con otras posibles alteraciones o su posible asociación con síndromes. 
- Comprender el abordaje terapéutico básico de cada una de ellas. 
- Reconocer las diferentes parálisis por lesión del plexo braquial en recién nacidos. 
- Conocer sus factores de riesgo. 
- Comprender su manejo terapéutico básico. 

UNIDAD 4. Extremidad inferior. 
- Conocer las indicaciones de la ecografía para la confirmación de displasia del desarrollo de cadera en recién nacidos y lactantes pequeños. 
- Utilizar apropiadamente las referencias óseas para la medición de los diferentes segmentos de las extremidades inferiores. 
- Interpretar las maniobras de Ortolani y Barlow y las diferencias entre click y clunk de cadera. 
- Reconocer los signos clínicos y radiológicos de la coxa valga y vara. 
- Considerar la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en el diagnóstico diferencial de la cojera en el niño. 
- Reconocer la sintomatología de la epifisiólisis de la cabeza femoral en sus formas aguda, crónica y subaguda. 
- Reconocer los signos de anteversión femoral y torsión tibial. 
- Orientación clínica de la dismetrías. 
- Evaluación del metatarso varo. 
- Reconocer los componentes de la deformidad del pie zambo en antepié, retropié, metatarso y tobillo. 
- Conocer la presentación clínica, signos radiológicos y diagnóstico diferencial del escafoides accesorio tarsiano. 
- Evaluar el pie plano valgo. 

UNIDAD 5. Patología de la columna vertebral. 
- Conocer las diferentes etiologías de la torticolis congénita. 
- Identificar los signos radiológicos del síndrome de Klippel Feil. 
- Describir los signos externos de disrafismo. 
- Reconocer los signos radiológicos de espina bífida, cifosis y escoliosis. 
- Conocer las indicaciones de derivación para ortesis, férulas, y otros dispositivos ortopédicos. 

UNIDAD 6. Patologías metabólicas. Displasias. 
- Reconocer la triada de la osteogénesis imperfecta e identificar los signos de complicaciones cardiopulmonares 
- Describir las formas de presentación de las diferentes condrodisplasias y los signos de afectación de otros órganos que pueden asociarse. 
- Conocer los patrones más comunes de afectación en la artrogriposis. 
- Identificar los signos clínicos del raquitismo en los distintos grupos de edad y las pruebas bioquímicas a realizar para su diagnóstico. 
- Reconocer las causas dietéticas, endocrinas y farmacológicas en la osteoporosis infantil. 

El curso comienza el próximo 11 de febrero 2021 y estará en activo hasta el 8 de abril 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 20 de enero de 2021

Nuevo curso de Continuum "Problemas psicosociales en Pediatría"

 

Comienza el año 2021 con nuevos cursos y nuevas propuestas docentes en la plataforma Continuum. Y comenzamos anunciando el curso "Problemas psicosociales en Pediatría", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). 

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para que desarrollen a lo largo de su carrera profesional una atención pediátrica enfocada en los derechos de la infancia, basada en un enfoque holístico, biológico, psicológico y social; considerando cómo los determinantes sociales y el entorno pueden ser desencadenantes y condicionantes de enfermedades y de otros problemas de salud en las diferentes etapas de la infancia y adolescencia. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer los derechos de la infancia y tener un enfoque holístico de la Pediatría, en el desarrollo de cualquiera de sus especialidades. 
- Estar capacitados para prevenir, detectar y facilitar la atención necesaria con la suficiente calidad asistencial, a los problemas relacionados con los condicionantes sociales; especialmente a problemas emergentes por su frecuencia y complejos en sus factores causales y en su abordaje. 
- Emplear técnicas de coordinación con otros especialistas y de trabajo en red con profesionales de otros sectores para facilitar la prevención, detección y atención problemas complejos que afectan a su salud, relacionados con condicionantes sociales; como la violencia, el acoso, las adicciones, el abandono y cualquier forma de maltrato. 
- Conocer las obligaciones legales del Pediatra para preservar los derechos de la infancia y colaborar con instituciones de protección y con la Administración de Justicia en la notificación de casos de sospecha. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Derechos de la infancia. Asistencia pediátrica 
- Apego y Experiencias adversas en la infancia 
- Condicionantes sociales de la salud en la infancia y adolescencia 
- Problemas complejos y emergentes de salud relacionados con el entorno social 
- Asistencia de calidad a las posibles víctimas de violencia o de abandono 
- Escenarios profesionales. Coordinación interdisciplinar. 

El curso comienza el próximo 4 de febrero 2021 y estará en activo hasta el 1 de marzo 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Nuevo curso de Continuum "Lecciones aprendidas del COVID-19"

 

Y este patético año 2020 de cuyo nombre no querremos acordarnos, finaliza en la plataforma Continuum con nuevo curso académico, cuyo tema no podía ser otro que el de "Lecciones aprendidas del COVID-19", un curso que ha contado con la colaboración de distintas sociedad científicas de la Asociación Española de Pediatría. 

Este curso proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar los conocimientos sobre la infección por SARS-CoV-2 en el ámbito pediátrico, teniendo en cuenta la evidencia disponible y las lecciones que hemos aprendido en el pico de la pandemia COVID-19 del año 2020. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento antiviral de la infección por SARS-CoV-2. 
- Reconocer los principales datos del ni?±o con infección grave COVID-19. 
- Conocer y actualizar los datos de infección perinatal y neonatal por SARS-CoV-2. 
- Aprender los principales datos para mantener una adecuada atención hospitalaria en tiempos de la COVID-19. La organización de los servicios. El manejo del paciente en el hospital. 
- Aprender el óptimo manejo del paciente con infección por SARS-CoV-2 en urgencias hospitalarias y la organización de las unidades. 
- Reconocer al niño con infección leve por SARS-CoV-2 en atención primaria. Principales datos para una vuelta al colegio; peculiaridades de la atención. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento antiviral de la infección por SARS-CoV-2 
- Patología grave por SARS-Covid-2 en pediatría en UCIP 
- La infección neonatal y perinatal 
- Los procesos infecciosos en urgencias en tiempos de la COVID-19. La organización de las urgencias 
- La atención hospitalaria en tiempos de la COVID-19. La organización de los servicios. El manejo del paciente 
- El niño con infección leve por SARS-CoV-2. La atención primaria en tiempos de COVID-19. ¿Hipertransmisores? La vuelta al colegio. 

El curso comienza el próximo 21 de enero 2021 y estará en activo hasta el 18 de marzo 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 31 de agosto de 2020

Nuevo curso de Continuum "Patologías prevalentes en Gastroenterología Pediátrica"

 


Seguimos trabajando en Continuum para el nuevo curso académico. Y hoy anunciamos el curso "Patologías prevalentes en Gastroenterología Pediátrica", un curso coordinado por  la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. 

Este curso proporcionará al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en las patologías más prevalentes en gastroenterología pediátrica, según la última evidencia disponible sobre su etiología, fisiopatología y abordaje diagnóstico y terapéutico. 

Los objetivos del curso son: 
- Saber orientar el diagnóstico de patologías digestivas frecuentes de la infancia. 
- Conocer el manejo y tratamiento de la patología digestiva pediátrica mas prevalente. 
- Aplicar los nuevos criterios diagnóstico de la enfermedad celíaca. 
- Conocer los protocolos de diagnóstico actualizados de la patología digestiva funcional en niños.
- Identificar los signos y síntomas de posible organicidad en niños con sospecha de patología funcional.  
- Abordar los trastornos funcionales relacionados con el dolor abdominal según las últimas recomendaciones respecto a pruebas diagnósticas y tratamiento. 
- Identificar los pacientes con alergia alimentaria no mediada por IgE. 
- Adecuar el tratamiento en los pacientes con estreñimiento funcional. 


Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Enfermedad celíaca: nuevo abordaje diagnóstico 
- Trastornos funcionales del niño mayor relacionados con el dolor abdominal 
- Trastornos funcionales del niño pequeño: reflujo gastroesofágico y cólico 
- Alergia alimentaria no mediada por IgE 
- Anorexia del lactante 
- Estreñimiento. 

El curso comienza el próximo 4 de noviembre 2020 y estará en activo hasta el 31 de diciembre 2020. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.  

Os esperamos... 

miércoles, 19 de agosto de 2020

Nuevo curso de Continuum: "Patología crítica neonatal"


Tras las vacaciones de verano comenzará en Continuum el curso "Patología crítica neonatal", un curso coordinado por  la Sociedad Española de Neonatología. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la patología crítica neonatal, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la reanimación y patología crítica de órganos y sistemas en este período y la repercusión que puede tener el aprendizaje de una detección y actuación urgente.. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las recomendaciones de la reanimación del neonato a término y prematuro. 
- Saber identificar y realizar actuación inicial ante el fracaso respiratorio agudo neonatal y con sospecha de cardiopatía congénita. 
- Actualizar las nuevas tendencias frente a la patología metabólica aguda neonatal. 
- Identificar a los neonatos con signos de obstrucción intestinal. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Reanimación cardiopulmonar del recién nacido 
- Insuficiencia respiratoria aguda del recién nacido 
- Obstrucción intestinal neonatal 
- Asfixia y encefalopatía hipóxico-isquémica cerebral 
- Patología metabólica aguda neonatal 
- Hipoxemia y bajo gasto sistémico en el recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. 

El curso comienza el próximo 22 de octubre 2020 y estará en activo hasta el 31 de diciembre 2020. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum. 

Os esperamos...