Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Mostrando entradas con la etiqueta medicalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicalización. Mostrar todas las entradas
jueves, 18 de febrero de 2016
"No hay pildorita que solucione la realidad de no estar enfermo"
Vivimos en una sociedad medicalizada. Cada vez se acude más al médico por problemas que poco a nada tienen que ver con la salud. Podemos decir que muchas personas acuden por un trastorno aún no tipificado en el DSM: el TIC o "trastrono por infelicidad cotidiana". Ir al médico es un peligro: corres el riesgo de ser diagnosticado de algo que no tienes. Es así. Estamos entrenados para ello: para "diagnosticar", en un contexto de falta de tiempo. Desde este blog hemos abrodado muchas veces el tema de la medicalización de la vida cotidiana.
Es por ello que nos hacemos eco de una divertidísima campaña en forma de vídeo promovido por el Colegio de Médicos de Bizkaia. La campaña lleva por título "Así es la vida" y resume en apenas 5 mn todo lo expuesto en el primer párrafo. Os dejamos el vídeo en cuestión. Que nos hace reflexionar a todos, médicos y pacientes, de una forma divertida. Disfrutadlo y difundidlo.
jueves, 18 de diciembre de 2014
¿Demasiada medicina...?
Hace casi dos años publicamos un post con el título "Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente" que era el título de un Boletín de Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana del año 2012.
Un documento de obligada lectura para todas las personas sensibles sobre aquello de debemos desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana,que intente ofrecer la máxima calidad, con la mínima cantidad de intervenciones y en el lugar más cercano al paciente.
El decálogo para desmedicalizar comentado sigue vigente:
1) Tener presente que más no siempre es mejor y que es más fácil iniciar un tratamiento que suspenderlo.
2) Disponer de guías de práctica clínica menos rígidas e intervencionistas.
3) Luchar contras la desidia y las inercias terapéuticas. Revisar, revisar y revisar.
4) Entender todo encuentro clínico como una oportunidad para la valorar la adecuación de las prescripciones.
5) Tener un conocimiento adecuado acerca de los medicamentos, de los pacientes y de su contexto.
6) Reconocer la necesidad de desprescribir cuando los medicamentos son más perjudiciales que beneficiosos, ante reacciones adversas, falta de indicación o ausencia de respuesta, ante cambios de objetivos terapéuticos o cuando la expectativa de vida es menor que el tiempo necesario para obtener los beneficios de un determinado fármaco.
7) Fomentar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y parte implicadas en el proceso de prescripción-dispensación de medicamentos.
8) Potenciar una relación médico-paciente terapéutica, de confianza, basada en la comunicación y en decisiones compartidas.
9) Desmedicalizar la vida cotidiana.
10)Y estar muy atento a la aparición de las enfermedades inventadas (diseases mongering) y a la medicina basada en el marketing.
Y es ahora, cuando en la revista FAMIPED, la Dra. Carmen Martínez, Coordinadora del Comité de Bioética de la AEP, nos regala este artículo de opinión, con el título del post de hoy. Sólo tomo un párrafo como ejemplo y que ello sirva para leer todo el artículo:
"Se recurre demasiadas veces a la medicina, y se consulta demasiado pronto con el pediatra, antes de buscar soluciones a síntomas leves como las rabietas, antes de implantar la disciplina necesaria para una adecuada alimentación contra la obesidad, los malos hábitos de sueño o el estreñimiento. Se pide lo imposible e inadecuado: que el hijo no esté triste cuando se separan los padres o cuando hay una pérdida familiar, que se trate a un niño por su timidez… Existe una excesiva ansiedad ante las pequeñas imperfecciones como esa mancha o “antojo” que se va a quitar sola y sin tratar, la picadura de mosquito que molesta o el carraspeo de un leve catarro. Podríamos poner mil ejemplos de búsqueda de un diagnóstico o una solución médica para problemas de la vida normal".
Ni que decir tiene el honor de haber podido ser coautor con Carmen y con otras compañeras del Comité de Bioética de un reciente artículo en Anales de Pediatría, del que hemos hablado en el blog: "Prevención cuaternaria. La contención como imperativo ético".
Los mensajes se repiten... y conviene no desoirlos. Pues entre todos podemos (y debemos) desmedicalizar la vida.
jueves, 21 de febrero de 2013
Qué no hacer en pediatría
"No hay medir la temperatura en la boca o en el recto a los niños menores de 5 años" , "No hay que hacer radiografías ni análisis de sangre a los niños con fiebre sin síntomas de enfermedad grave", "no hay que....."
Parece un decálogo de los diez mandamientos. Pero es un listado con muchas más de diez recomendaciones. Un listado de cosas que no hay que hacer procedente de NICE el Instituto de Excelencia Clinica y Sanitaria. La sección se llama "do not do", es decir "no hacer. Consiste en una base de datos que incluye las cosas que no se deben hacer realizadas desde el año 2007. Cada registro incluye información acerca de la recomendación, el documento donde se encuentra y la localización exacta. Abarca muchas especialidades, cancer, cardiovascular, infecciosas, nariz y garganta etc.
Parece muy interesante. Seguimos leyendo más cosas que no son recomendables. Por ejemplo, dentro del capítulo de las enfermedades infecciosas:
-No se debe tratar con antibióticos la bacteriuria asintomática
-Niños con sintomas y signos de neumonía que no van a ser ingresados en el hospital no necesitan que se les realice una radiografía de forma rutinaria
-No se deben prescribir antibióticos de forma rutinaria en los niños con fiebre sin un foco aparente
Y muchas más ......que se pueden leer en la página.
Tambien habla del manejo de la fiebre y de las infecciones de orina.
Pero hay para todo. Las otitis medias con exudado (otitis serosas) tambien tienen lo suyo
¿Y que pasa si se hacen? Pues lo primero que no está demostrado que sean útiles. Además pueden hacer daño (pruebas radiologícas innecesarias, medicamentos que no sirven para mejorar).
Y que además conllevan un gasto innecesario, que ya sabemos que si se gasta en una cosa que no es necesaria, no habrá dinero para las que si lo son.
Los profesionales que trabajan con niños tienen la oportunidad de revisar todos los "no hacer" y repasar cuantos de ellos se vienen realizando en su lugar de trabajo. Podría ser un estudio interesante. Y que duda cabe que los padres tambien pueden consultar la lista y de esa manera estar informados.
Pueden llegar a la consulta con un niño mayor de 6 meses que ha tenido una infeccion de orina que responde al tratamiento, y que digan que han leido que no hay que realizarle una ecografía.
El tiempo de hacer lo que si se debe y dejar de hacer lo que no se debe ha llegado. Los niños, sus familias y la sociedad en general necesitan que los tratamientos y las pruebas que los médicos y profesionales sanitarios realizan, estén basados en pruebas.
Agradecimientos:
Agradecer a Aser García Rada que a través de una lista de distribución informase de la existencia de estos "do not do" de tanta utilidad para todos.
Parece un decálogo de los diez mandamientos. Pero es un listado con muchas más de diez recomendaciones. Un listado de cosas que no hay que hacer procedente de NICE el Instituto de Excelencia Clinica y Sanitaria. La sección se llama "do not do", es decir "no hacer. Consiste en una base de datos que incluye las cosas que no se deben hacer realizadas desde el año 2007. Cada registro incluye información acerca de la recomendación, el documento donde se encuentra y la localización exacta. Abarca muchas especialidades, cancer, cardiovascular, infecciosas, nariz y garganta etc.
Parece muy interesante. Seguimos leyendo más cosas que no son recomendables. Por ejemplo, dentro del capítulo de las enfermedades infecciosas:
-No se debe tratar con antibióticos la bacteriuria asintomática
-Niños con sintomas y signos de neumonía que no van a ser ingresados en el hospital no necesitan que se les realice una radiografía de forma rutinaria
-No se deben prescribir antibióticos de forma rutinaria en los niños con fiebre sin un foco aparente
Y muchas más ......que se pueden leer en la página.
Tambien habla del manejo de la fiebre y de las infecciones de orina.
Pero hay para todo. Las otitis medias con exudado (otitis serosas) tambien tienen lo suyo
¿Y que pasa si se hacen? Pues lo primero que no está demostrado que sean útiles. Además pueden hacer daño (pruebas radiologícas innecesarias, medicamentos que no sirven para mejorar).
Y que además conllevan un gasto innecesario, que ya sabemos que si se gasta en una cosa que no es necesaria, no habrá dinero para las que si lo son.
Los profesionales que trabajan con niños tienen la oportunidad de revisar todos los "no hacer" y repasar cuantos de ellos se vienen realizando en su lugar de trabajo. Podría ser un estudio interesante. Y que duda cabe que los padres tambien pueden consultar la lista y de esa manera estar informados.
Pueden llegar a la consulta con un niño mayor de 6 meses que ha tenido una infeccion de orina que responde al tratamiento, y que digan que han leido que no hay que realizarle una ecografía.
El tiempo de hacer lo que si se debe y dejar de hacer lo que no se debe ha llegado. Los niños, sus familias y la sociedad en general necesitan que los tratamientos y las pruebas que los médicos y profesionales sanitarios realizan, estén basados en pruebas.
Agradecimientos:
Agradecer a Aser García Rada que a través de una lista de distribución informase de la existencia de estos "do not do" de tanta utilidad para todos.
viernes, 25 de enero de 2013
Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente
Este es el título del último Boletín de Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana (10/2012-Volumen III). Ni qué decir tiene que el título ya te atrapa. Pero qué me dicen cuando uno lee los diferentes apartados:
1. Introducción: ¿de qué estamos hablando?
2. El proceso de la medicalización y sus actores
3. ¿Qué se medicaliza?
4. ¿A quién se medicaliza?
5. Consecuencias de la medicalización
6. Requisitos para no medicalizar: principios de la prescripción prudente
7. Habilidades para desmedicalizar
8. Desprescribir
9. Responsabilidad de la administración sanitaria en la desmedicalización
10. Responsabilidad individual médica en la utilización de medicamentos.
Esto lo convierte en un documento de obligada lectura para todas las personas sensibles sobre aquello de debemos desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana,que intente ofrecer la máxima calidad, con la mínima cantidad de intervenciones y en el lugar más cercano al paciente. El documento es libre en este enlace. Por favor, deja todo lo que estés haciendo y ponte a leerlo...
En el artículo tendremos oportunidad de reflexionar mucho y de aprender algo: que hay que entrenarse en DESPRESCRIBIR... y os dirijo directamente a la figura 2 del texto. ¿Y qué decir de la Tabla I -requisitos para desprescribir- y de la Tabla II -habilidades para desprescribir-?.
Destaco este decálogo para desmedicalizar:
1) Tener presente que más no siempre es mejor y que es más fácil iniciar un tratamiento que suspenderlo.
2) Disponer de guías de práctica clínica menos rígidas e intervencionistas.
3) Luchar contras la desidia y las inercias terapéuticas. Revisar, revisar y revisar.
4) Entender todo encuentro clínico como una oportunidad para la valorar la adecuación de las prescripciones.
5) Tener un conocimiento adecuado acerca de los medicamentos, de los pacientes y de su contexto.
6) Reconocer la necesidad de desprescribir cuando los medicamentos son más perjudiciales que beneficiosos, ante reacciones adversas, falta de indicación o ausencia de respuesta, ante cambios de objetivos terapéuticos o cuando la expectativa de vida es menor que el tiempo necesario para obtener los beneficios de un determinado fármaco.
7) Fomentar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y parte implicadas en el proceso de prescripción-dispensación de medicamentos.
8) Potenciar una relación médico-paciente terapéutica, de confianza, basada en la comunicación y en decisiones compartidas.
9) Desmedicalizar la vida cotidiana.
10)Y estar muy atento a la aparición de las enfermedades inventadas (diseases mongering) y a la medicina basada en el marketing.
Documento que debemos leer todos, para reflexionar y cambiar... Porque todos somos actores del proceso de medicalización de nuestra sociedad: Administración Sanitaria, profesionales sanitarios, medios de comunicación y la propia sociedad.
Por cierto, recordarme que este artículo lo enlace a menudo en las entradas de "los lunes al mab", donde ya decíamos que en momentos como los actuales de crisis, ésta debe ser tomada como una oportunidad para recordar el valor del "coste-oportunidad" y la máxima de que "lo más importante no es gastar menos, sino gastar mejor".
¡¡ Pero qué feliz me ha hecho este artículo !!. Tanto que no puedo por menos que compartir este "HAPPINESS" en la voz de una de las mayores bellezas que haya dejado el soul y R&B made in USA.
lunes, 30 de julio de 2012
De la prevención primaria, secundaria y terciaria... a la prevención cuaternaria.
En este enlace de Wikipedia podemos encontrar un buena explicación de la diferencia entre las distintas modalidades de la medicina preventiva. Según la visión del médico (enfermedad presente o ausente) y la visión del paciente (capacidad de enfermar presente o ausente) se distinguen las tres clásicas modalidades de prevención (primaria, secundaria y terciaria) y una más, reciente, novedosa y de rabiosa actualidad: la cuaternaria.
En este blog nos encanta hablar de la prevención cuaternaria, y no es la primera vez que lo hacemos. La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario, ese exceso de celo diagnóstico, terapéutico y preventivo de nuestra medicalizada sociedad.
Una entrada del blog Sano y salvo recoge el artículo de Juan Gervás, uno de los verdaderos padres y difusores de este concepto en España, recientemente publicado en Actualización en Medicina de Familia y bajo el título de "Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria menos dañina". Un artículo sin desperdicio, de principio a fin (y que viene acompañado de una presentación en diapositivas) y de más que recomendable lectura. Aún así, recojo los siguientes heurísticos que conducen a una práctica sanitaria menos dañina:
- «Toda intervención sanitaria conlleva beneficios y daños. Solo algunas ofrecen más beneficios que daños.»
- «La prevención es mejor que la curación cuando la intervención preventiva hace menos daño que la intervención curativa.»
- «Las cascadas son inevitables, salvo en su origen.»
- «Hace menos daño un “no” razonable que un “sí” complaciente.»
- «Hay muchos problemas para los que no tenemos respuesta.»
- «Todo paciente tiene alguna conducta sana.»
Conceptos todos ellos que nos deben ayudar a reflexionar sobre la "arrogancia de la medicina preventiva". De ello tuvimos oportunidad de reflexionar en el campo de la pediatría en un trabajo que escribimos hace unos años en conjunto y que os adjunto. Una arrogancia preventiva que todos debemos tener presente en nuestra práctica clínica (los cribados y a todas las edades, como paradigma) y que en, algún caso, se ha llegado a jugar con la expresión de "este programa de cribado puede dañar gravemente su salud".
lunes, 16 de julio de 2012
Medicamentos en busca de enfermedad
Este es el titular de una noticia de El País de el 9 de julio. Una noticia que hay que leer, pero que no es nueva.
A este concepto se le conoce como con frecuencia con el término inglés disease mongering y hace referencia al fenómeno comercial por el cual los laboratorios farmacéuticos tienden a crear o potenciar categorías nosológicas —o incluso inventar enfermedades— con el fin de aumentar las ventas de sus medicamentos. Esta técnica comercial, que en español suele traducirse como ‘promoción de enfermedades’, convierte los factores de riesgo en enfermedades, asocia ciertos síntomas benignos a futuras enfermedades graves, convierte en problemas médicos los achaques propios de la vida o contempla los rasgos de personalidad como si fueran auténticas enfermedades”.
Nada nuevo sobre la viña del señor. En este blog nos duele la garganta (bueno, los dedos de pegarle al teclado) de denunciar este tema y todos recordaréis algún post antiguo el el que describimos ¿cómo crear un fármaco "blockbuster"? o algún post más reciente sobre mensajes peligrosos que sólo sirven para medicalizar la sociedad.
Pero no pueden pagar justos por pecadores. No es bueno (aunque sea lo fácil) echarle la culpa sólo a la industria farmacéutica: hay demasiados protagonistas en esta "aventura" del medicamento que busca su enfermedad. Igual que hay personas mejores y peores, médicos mejores y peores, también hay firmas comerciales (farmacéuticas o de alimentación infantil) mejores y peores. Muchas se acogen a los principios de Farmaindustria, pero no parece suficiente... Yo creo que, a veces, es ya más una "marca de clase", es un estilo...
Aunque sea julio y el calor apriete, aunque tengamos el cerebro reblandecido entre la playa y el monte, vale la pena reflexionar sobre este tema. Y tomar medidas, cada uno desde su posición (pacientes, sanitarios, gestores, industria, administraciones públicas). Porque hay que prevenirse del exceso de diagnóstico y tratamiento médico. Hay muchos artículos médicos que incitan a la reflexión y a la acción sobre este punto; yo hoy os propongo éste de un buen amigo: "Malicia sanitaria y prevención cuaternaria". Se puede decir más alto, pero no más claro...
miércoles, 16 de mayo de 2012
Mensajes peligrosos que sólo sirven para medicalizar la sociedad

El fenómeno de la medicalización de la vida en el primer mundo fue específicamente comentado hace más de 2 años en el blog cuando hablamos Sobre la “medicina del deseo” y el deseo de la medicina. La demanda de servicios sanitarios por parte de la población termina por hacerse virtualmente infinita, sobre todo porque se transforma (o nos transforman) el concepto de salud y enfermedad. Este incremento de la demanda es motivo de preocupación por parte de sanitarios, gestores y políticos.
Porque es muy tenue la frontera entre la evidence-based medicine y la evidence-biased medicine. En este punto, tener muy presente que:
-Tenemos evidencia con más facilidad cuando alguien tiene interés de esa “evidencia”.
-La “evidencia” es mucho más evidente cuando favorece a los intereses comerciales que a los intereses de los pacientes.
-La “evidencia” favorece a los fármacos rentables más que a los cambios de vida y a los fármacos huérfanos.
Recientemente leía en JANO el siguiente titular: "Entre el 10 y el 20% de los niños y adolescentes sufren trastornos mentales". ¿Estamos locos o qué...?. Cuando uno lee la noticia, más adelante vemos que es un argumento para que se agilice la consideración de la especialidad de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Mensaje peligroso, pues no creo que nadie que tenga capacidad decisoria se convenza de que esta especialidad deba existir por ese dato, pero que leído por la población general puede generar una falsa sensación de peligrosa enfermedad en sus hijos.
Mensajes de estos se repiten continuamente en el entorno de la Pediatría (y de la medicina en general). Tres perlas más, pero seguro que conocéis a puñados:
- La "bronquiolitis-fobia" por virus respiratorio sincitial "o virus de los bebés, que causa bronquiolitis y puede afectar al 100% de los menores de 2 años", divulgado a bombo y platillo para decir a la población que hay un anticuerpo monoclonal (palivizumab) que es la bomba. Y es verdad, la bomba es, pero para las arcas de nuestro maltrecho sistema sanitario, pues las indicaciones de este blockbuster farmacológico necesita una urgente revisión por parte de los meso y macrogestores. A ello dedicaremos otro día suculentos comentarios.
- La "TDAH-fobia", que ha llevado a etiquetas como la de que "en cada clase hay como mínimo un niño que necesita tratamiento por desatención y/o hiperactividad", lo que se ha reconvertido en el conocido sobrediagnóstico y sobretratamiento de esta entidad.
- La "VPH-fobia", cuando previo a la aparición de las vacunas se divulgó las características de este virus (conocido y reconocido desde que era estudiante) como si de una nueva epidemia se tratara, con campaña más agresivas de lo necesario y que, incluso, llevó a dedicarle a esta vacuna un monumento en Valencia. Alucinante: y eso sin salvar una vida; no un monumento a la penicilina, no, a una vacuna que puede que demuestre su efectividad dentro de unos 30 años.
En todos el modelo es el mismo: divulgue cifras espectaculares sobre un supuesto problema, rozando el alarmismo; y, a continuación, diga que tiene la "solución" al mismo. A ser posible que sea un problema muy general, para que la "solución" sea más rentable.
Sólo algunos ejemplos de la tremenda responsabilidad de colocar titulares demasiados espectaculares. En Medicina casi nada es espectacular, pero si coherente. Este tipo de noticias que hacen el juego a la medicalización de la sociedad dificulta el camino al deseo de una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. Una medicina que precisa una vuelta a una definición coherente de los términos salud y enfermedad, y que permita resolver con coherencia la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado” en medicina.
Porque es muy tenue la frontera entre la evidence-based medicine y la evidence-biased medicine. En este punto, tener muy presente que:
-Tenemos evidencia con más facilidad cuando alguien tiene interés de esa “evidencia”.
-La “evidencia” es mucho más evidente cuando favorece a los intereses comerciales que a los intereses de los pacientes.
-La “evidencia” favorece a los fármacos rentables más que a los cambios de vida y a los fármacos huérfanos.
Recientemente leía en JANO el siguiente titular: "Entre el 10 y el 20% de los niños y adolescentes sufren trastornos mentales". ¿Estamos locos o qué...?. Cuando uno lee la noticia, más adelante vemos que es un argumento para que se agilice la consideración de la especialidad de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil. Mensaje peligroso, pues no creo que nadie que tenga capacidad decisoria se convenza de que esta especialidad deba existir por ese dato, pero que leído por la población general puede generar una falsa sensación de peligrosa enfermedad en sus hijos.
Mensajes de estos se repiten continuamente en el entorno de la Pediatría (y de la medicina en general). Tres perlas más, pero seguro que conocéis a puñados:
- La "bronquiolitis-fobia" por virus respiratorio sincitial "o virus de los bebés, que causa bronquiolitis y puede afectar al 100% de los menores de 2 años", divulgado a bombo y platillo para decir a la población que hay un anticuerpo monoclonal (palivizumab) que es la bomba. Y es verdad, la bomba es, pero para las arcas de nuestro maltrecho sistema sanitario, pues las indicaciones de este blockbuster farmacológico necesita una urgente revisión por parte de los meso y macrogestores. A ello dedicaremos otro día suculentos comentarios.
- La "TDAH-fobia", que ha llevado a etiquetas como la de que "en cada clase hay como mínimo un niño que necesita tratamiento por desatención y/o hiperactividad", lo que se ha reconvertido en el conocido sobrediagnóstico y sobretratamiento de esta entidad.
- La "VPH-fobia", cuando previo a la aparición de las vacunas se divulgó las características de este virus (conocido y reconocido desde que era estudiante) como si de una nueva epidemia se tratara, con campaña más agresivas de lo necesario y que, incluso, llevó a dedicarle a esta vacuna un monumento en Valencia. Alucinante: y eso sin salvar una vida; no un monumento a la penicilina, no, a una vacuna que puede que demuestre su efectividad dentro de unos 30 años.
En todos el modelo es el mismo: divulgue cifras espectaculares sobre un supuesto problema, rozando el alarmismo; y, a continuación, diga que tiene la "solución" al mismo. A ser posible que sea un problema muy general, para que la "solución" sea más rentable.
Sólo algunos ejemplos de la tremenda responsabilidad de colocar titulares demasiados espectaculares. En Medicina casi nada es espectacular, pero si coherente. Este tipo de noticias que hacen el juego a la medicalización de la sociedad dificulta el camino al deseo de una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. Una medicina que precisa una vuelta a una definición coherente de los términos salud y enfermedad, y que permita resolver con coherencia la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado” en medicina.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Premios medicalización y prevención cuaternaria

El tema de la medicalización y la prevención cuaternaria nos preocupan en este blog y desde la actividad que desarrollamos en la revista Evidencias en Pediatría. También nos hemos implicado publicando algunos artículos acerca del debate de las medidas no controladas de actividades preventivas en distintas áreas: ectasia piélica, cribado universal de hipoacusia neonatal, neuroblastoma o displasia de desarrollo de caderas. Temas no fáciles (pero necesarios) de abordar, cuando lo que se trata es de ponderar las actividades que desarrollamos y la propuesta es que "no siempre más es mejor".
Muchas de estas ideas las "aprendí" inicialmente de Juan Gérvas, con quien he pordido compartir alguno de los estudios citados. Hoy comparto (y divulgo) una noticia de la que nos hace partícipe Juan Gérvas: la entrega de los PREMIOS 2010 A LAS ACTIVIDADES DE MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD y que transcribo a continuación.
NoGracias y Farmacriticxs han instituido Premios Amargos y Dulces sobre medicalización e invención de enfermedades (disease mongering) como forma de promover una cultura de promoción de la vida sana y de la medicina apropiada.
Los Premios Amargos (acíbar) señalan aquello más llamativo y que hubiéramos deseado no sucediera, aquello que nos avergüenza como profesionales sanitarios y estudiantes de medicina.
Los Premios Dulces (miel) marcan aquello que nos anima y da esperanza tanto por promover la mejor salud y el buen uso de los recursos como por limitar el daño de la medicalización.
PREMIOS AMARGOS (ACÍBAR)
1/ ACTIVIDAD MÁS PELIGROSA: la del Parlamento Europeo del 24 de noviembre de 2010 en que se aprueba “el derecho de los pacientes a recibir información de calidad sobre los medicamentos de receta médica”.
El responsable de este tema en el Parlamento Europeo, Christofer Fjellner (PPE, Suecia) defendió con éxito que “las compañías farmacéuticas puedan informar directamente a los pacientes pues son las que mejor conocen los productos”. Como es natural, informarán con sesgos y con el propósito de aumentar los beneficios a repartir a los accionistas, lo que muchas veces colisiona con el mejor uso de los medicamentos. Esta norma abre las puertas a la medicalización con medicamentos y deja indefensos a los pacientes individuales frente a los intereses comerciales corporativos.
2/ PERSONA MÁS IRRESPONSABLE: Margaret Chan, la Directora General de la Organización Mundial de la Salud.
Durante la pandemia de gripe A, de 2009 a 2010, la conducta de la Directora General de la Organización General de la Salud (OMS) fue en contra de los datos y hechos, y de la salud pública. Repitió los mismos errores que con la gripe aviar de 2005, pero con mayor daño para los sistemas sanitarios y la población mundial (despilfarro de recursos, pánico, descrédito de las autoridades, uso innecesario de antivirales y vacunas, etc).
3/ CAMPAÑA MÁS ABSURDA: Sanitas, por la promoción del Programa Preventivo de Salud con la campaña “Voy al médico porque no me pasa nada”.
Los “chequeos” médicos carecen de fundamento científico, como se ha demostrado repetidamente a lo largo de los cien años de su promoción. La campaña de Sanitas promueve su uso indiscriminado, y con ello provoca medicalización y una “cascada” peligrosa para la salud por los errores diagnósticos y los tratamientos innecesarios consiguientes.
4/ VÍDEO MÁS IRRELEVANTE Y EQUÍVOCO: el de la campaña Pink Energy, que promueve la autoexploración de mamas y las mamografías para prevenir el cáncer de mama con protagonistas jovencitas.
La Fundación contra el Cáncer y la compañía de pilas Energizer promueven la campaña Pink Energy para “prevenir el cáncer de mama”. En sus videos las protagonistas son jovencitas, por más que la mamografía de cribado se recomiende entre los 50 y 65 años. Además, se promociona la técnica de la autoexploración mamaria que carece de utilidad (conlleva más daños que beneficios).
5/ FRASE MÁS IRREPETIBLE: la de “volvería a hacer lo mismo”, dicha en múltiples ocasiones por la entonces Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, respecto a la gestión de la gripe A.
La gestión de la gripe A tuvo errores graves que convendría no repetir. Las autoridades sanitarias pueden equivocarse pero es exigible que aprendan de los errores, como ejercicio democrático y como mejora para el futuro.
PREMIOS DULCES (MIEL)
1/ ACTIVIDAD MÁS RACIONAL: la del grupo GripeyCalma que ante la gripe A logró transmitir a los profesionales y a la población, a través de la Red, calma, tranquilidad, hechos y ciencia.
Casi 200 bitácoras/blogs se unieron en una experiencia única en el mundo, para difundir información en la Red de forma coordinada sobre la gripe A desde septiembre de 2009 a mayo de 2010. Sin patrocinio alguno y de forma voluntaria y científica, el grupo logró cambiar conductas de profesionales y pacientes y evitar el pánico a que inducían las autoridades y los medios de comunicación.
2/ PERSONA MÁS RESPONSABLE: Carlos Álvarez-Dardet, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alicante.
Desde 2007 Carlos Álvarez-Dardet ha sido la cabeza visible y principal promotor de la campaña por una moratoria de la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Dicha vacuna es de efectividad dudosa y lo científicamente racional sería no introducirla ni promoverla hasta que contemos con mejor información.
3/ CAMPAÑA MÁS RACIONAL: la permanente actividad de la revista feminista Mujer y Salud (MyS), especialmente en torno a los cribados y las vacunas en las mujeres.
La revista Mujer y Salud está dirigida por Leonor Taboada, quien forma parte del Consejo de Redacción con Carme Valls, Monserrat Cervera y Margarita López. Desde 1996 promueve la difusión de conocimiento científico sobre la salud de la mujer y combate su medicalización. Está editada por el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CaPS), de Barcelona.
4/ VÍDEO MÁS RELEVANTE Y OPORTUNO: “Campanas por la gripe A” (entrevista con Teresa Forcades, por Alicia Ninou, Alish).
La periodista independiente Alicia Ninou ha realizado una serie de entrevistas para la serie “La gripe A o el marketing del miedo”. Destaca por su popularidad e impacto tranquilizante la entrevista realizada a Teresa Forcades, que llevó a toda España el mensaje de que la gripe A no era la epidemia terrible que se anunciaba en el verano/otoño de 2009.
5/ FRASE MÁS REPETIBLE. “La profesión médica está en crisis e intoxicada por los departamentos de marketing de los laboratorios”, de Ray Moynihan.
El periodista y profesor australiano Ray Monyhan desarrolló el concepto de “disease mongering”, y ha publicado en revistas científicas acerca de este fenómeno de invención de enfermedades y de medicalización de la vida. La frase citada ha salido publicada tanto en el Bristish Medical Journal, en inglés, como en el periódico Público, en español. Con ella se sintetiza el conocimiento acerca de la extrema influencia de la industria, que lleva a crisis y a la pérdida del norte de la profesión (el abandono del principio básico del “primun non nocere”, primero no hacer daño).
Declaración de conflictos de intereses: Tanto NoGracias como Farmacriticxs cuentan con asociados y simpatizantes que forman parte activa de los movimientos contra la medicalización de la vida, como la implantación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, la pandemia de gripe A, los cribados sin fundamentos o los chequeos.
Muchas de estas ideas las "aprendí" inicialmente de Juan Gérvas, con quien he pordido compartir alguno de los estudios citados. Hoy comparto (y divulgo) una noticia de la que nos hace partícipe Juan Gérvas: la entrega de los PREMIOS 2010 A LAS ACTIVIDADES DE MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD y que transcribo a continuación.
NoGracias y Farmacriticxs han instituido Premios Amargos y Dulces sobre medicalización e invención de enfermedades (disease mongering) como forma de promover una cultura de promoción de la vida sana y de la medicina apropiada.
Los Premios Amargos (acíbar) señalan aquello más llamativo y que hubiéramos deseado no sucediera, aquello que nos avergüenza como profesionales sanitarios y estudiantes de medicina.
Los Premios Dulces (miel) marcan aquello que nos anima y da esperanza tanto por promover la mejor salud y el buen uso de los recursos como por limitar el daño de la medicalización.
PREMIOS AMARGOS (ACÍBAR)
1/ ACTIVIDAD MÁS PELIGROSA: la del Parlamento Europeo del 24 de noviembre de 2010 en que se aprueba “el derecho de los pacientes a recibir información de calidad sobre los medicamentos de receta médica”.
El responsable de este tema en el Parlamento Europeo, Christofer Fjellner (PPE, Suecia) defendió con éxito que “las compañías farmacéuticas puedan informar directamente a los pacientes pues son las que mejor conocen los productos”. Como es natural, informarán con sesgos y con el propósito de aumentar los beneficios a repartir a los accionistas, lo que muchas veces colisiona con el mejor uso de los medicamentos. Esta norma abre las puertas a la medicalización con medicamentos y deja indefensos a los pacientes individuales frente a los intereses comerciales corporativos.
2/ PERSONA MÁS IRRESPONSABLE: Margaret Chan, la Directora General de la Organización Mundial de la Salud.
Durante la pandemia de gripe A, de 2009 a 2010, la conducta de la Directora General de la Organización General de la Salud (OMS) fue en contra de los datos y hechos, y de la salud pública. Repitió los mismos errores que con la gripe aviar de 2005, pero con mayor daño para los sistemas sanitarios y la población mundial (despilfarro de recursos, pánico, descrédito de las autoridades, uso innecesario de antivirales y vacunas, etc).
3/ CAMPAÑA MÁS ABSURDA: Sanitas, por la promoción del Programa Preventivo de Salud con la campaña “Voy al médico porque no me pasa nada”.
Los “chequeos” médicos carecen de fundamento científico, como se ha demostrado repetidamente a lo largo de los cien años de su promoción. La campaña de Sanitas promueve su uso indiscriminado, y con ello provoca medicalización y una “cascada” peligrosa para la salud por los errores diagnósticos y los tratamientos innecesarios consiguientes.
4/ VÍDEO MÁS IRRELEVANTE Y EQUÍVOCO: el de la campaña Pink Energy, que promueve la autoexploración de mamas y las mamografías para prevenir el cáncer de mama con protagonistas jovencitas.
La Fundación contra el Cáncer y la compañía de pilas Energizer promueven la campaña Pink Energy para “prevenir el cáncer de mama”. En sus videos las protagonistas son jovencitas, por más que la mamografía de cribado se recomiende entre los 50 y 65 años. Además, se promociona la técnica de la autoexploración mamaria que carece de utilidad (conlleva más daños que beneficios).
5/ FRASE MÁS IRREPETIBLE: la de “volvería a hacer lo mismo”, dicha en múltiples ocasiones por la entonces Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, respecto a la gestión de la gripe A.
La gestión de la gripe A tuvo errores graves que convendría no repetir. Las autoridades sanitarias pueden equivocarse pero es exigible que aprendan de los errores, como ejercicio democrático y como mejora para el futuro.
PREMIOS DULCES (MIEL)
1/ ACTIVIDAD MÁS RACIONAL: la del grupo GripeyCalma que ante la gripe A logró transmitir a los profesionales y a la población, a través de la Red, calma, tranquilidad, hechos y ciencia.
Casi 200 bitácoras/blogs se unieron en una experiencia única en el mundo, para difundir información en la Red de forma coordinada sobre la gripe A desde septiembre de 2009 a mayo de 2010. Sin patrocinio alguno y de forma voluntaria y científica, el grupo logró cambiar conductas de profesionales y pacientes y evitar el pánico a que inducían las autoridades y los medios de comunicación.
2/ PERSONA MÁS RESPONSABLE: Carlos Álvarez-Dardet, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alicante.
Desde 2007 Carlos Álvarez-Dardet ha sido la cabeza visible y principal promotor de la campaña por una moratoria de la aplicación de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Dicha vacuna es de efectividad dudosa y lo científicamente racional sería no introducirla ni promoverla hasta que contemos con mejor información.
3/ CAMPAÑA MÁS RACIONAL: la permanente actividad de la revista feminista Mujer y Salud (MyS), especialmente en torno a los cribados y las vacunas en las mujeres.
La revista Mujer y Salud está dirigida por Leonor Taboada, quien forma parte del Consejo de Redacción con Carme Valls, Monserrat Cervera y Margarita López. Desde 1996 promueve la difusión de conocimiento científico sobre la salud de la mujer y combate su medicalización. Está editada por el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CaPS), de Barcelona.
4/ VÍDEO MÁS RELEVANTE Y OPORTUNO: “Campanas por la gripe A” (entrevista con Teresa Forcades, por Alicia Ninou, Alish).
La periodista independiente Alicia Ninou ha realizado una serie de entrevistas para la serie “La gripe A o el marketing del miedo”. Destaca por su popularidad e impacto tranquilizante la entrevista realizada a Teresa Forcades, que llevó a toda España el mensaje de que la gripe A no era la epidemia terrible que se anunciaba en el verano/otoño de 2009.
5/ FRASE MÁS REPETIBLE. “La profesión médica está en crisis e intoxicada por los departamentos de marketing de los laboratorios”, de Ray Moynihan.
El periodista y profesor australiano Ray Monyhan desarrolló el concepto de “disease mongering”, y ha publicado en revistas científicas acerca de este fenómeno de invención de enfermedades y de medicalización de la vida. La frase citada ha salido publicada tanto en el Bristish Medical Journal, en inglés, como en el periódico Público, en español. Con ella se sintetiza el conocimiento acerca de la extrema influencia de la industria, que lleva a crisis y a la pérdida del norte de la profesión (el abandono del principio básico del “primun non nocere”, primero no hacer daño).
Declaración de conflictos de intereses: Tanto NoGracias como Farmacriticxs cuentan con asociados y simpatizantes que forman parte activa de los movimientos contra la medicalización de la vida, como la implantación de la vacuna contra el virus del papiloma humano, la pandemia de gripe A, los cribados sin fundamentos o los chequeos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)