Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo pasivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaquismo pasivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2019

Día Mundial sin Tabaco 2019: Tabaco y salud pulmonar


El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el DÍA MUNDIAL SIN TABACO con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. 

Y cada año con un lema. En el año 2018 el lema fue "Tabaco y cardiopatías" y este año 2019 será "Tabaco y salud pulmonar". La campaña servirá para concienciar sobre: 
- las consecuencias negativas para la salud pulmonar de las personas que tiene el tabaco, que van desde el cáncer hasta enfermedades respiratorias crónicas; y 
- el papel fundamental que desempeñan los pulmones para la salud y el bienestar de todas las personas. 

El Día Mundial Sin Tabaco 2019 se centrará en las múltiples maneras en que la exposición al tabaco afecta a la salud pulmonar de las personas de todo el mundo. Estas son: 
1) Cáncer de pulmón. Fumar tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón, responsable de más de dos tercios de las muertes por cáncer de pulmón en todo el mundo. La exposición al humo de tabaco ajeno en el hogar o en el lugar de trabajo también aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de cáncer de pulmón: después de 10 años de dejar de fumar, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a aproximadamente la mitad del de un fumador. 
2) Enfermedades respiratorias crónicas. Fumar tabaco es la causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una afección en que la acumulación de mucosidad con pus en los pulmones provoca una tos dolorosa y dificultad respiratoria. El riesgo de desarrollar EPOC es particularmente alto entre las personas que comienzan a fumar a una edad temprana, ya que el humo del tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar. 
El tabaco también exacerba el asma, que restringe la actividad y contribuye a la discapacidad. El abandono temprano del hábito de fumar es el tratamiento más eficaz para retrasar la progresión de la EPOC y mejorar los síntomas del asma. 
A lo largo de la vida. Los bebés expuestos en el útero a las toxinas del humo de tabaco, a través del tabaquismo materno o de la exposición materna al humo ajeno, experimentan con frecuencia una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar. Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco ajeno corren el riesgo de agravamiento del asma, la neumonía y la bronquitis, así como infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores. A nivel mundial, se calcula que 165 000 niños mueren antes de cumplir 5 años por infecciones de las vías respiratorias inferiores causadas por el humo de tabaco ajeno. Los que viven hasta la edad adulta siguen sufriendo las consecuencias para la salud de la exposición al humo de tabaco ajeno, ya que las infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores en la primera infancia aumentan significativamente el riesgo de desarrollar EPOC en la edad adulta. 
3) Tuberculosis. La tuberculosis (TB) daña los pulmones y reduce la función pulmonar, lo que se ve agravado por el tabaquismo. Los componentes químicos del humo del tabaco pueden desencadenar infecciones latentes de TB, con las que está infectada alrededor de una cuarta parte de la población. La TB activa, agravada por los efectos nocivos del tabaquismo en la salud pulmonar, aumenta sustancialmente el riesgo de discapacidad y muerte por insuficiencia respiratoria. 
4) Contaminación del aire. El humo del tabaco es una forma muy peligrosa de contaminación del aire de interiores: contiene más de 7000 sustancias químicas, 69 de las cuales se sabe que causan cáncer. Aunque el humo puede ser invisible e inodoro, puede permanecer en el aire hasta cinco horas, poniendo a las personas expuestas en riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas y reducción de la función pulmonar. 

Las medidas del programa MPOWER de la OMS están en conformidad con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y pueden ser de utilidad para que los gobiernos contribuyan a reducir el consumo de tabaco y protejan a sus ciudadanos de las ENT. Estas medidas son las siguientes: 
- Monitor: vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas 
- Protect: proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos 
- Offer: prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario 
- Warn: advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, y llevar a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno 
- Enforce: prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco 
- Raise: aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos asequibles. 

Y con este día recordamos que en nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicate celebraramos en el año 20717 el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría y cuyo éxito nos ha animado a preparar el II CURSO NACIONAL DE TABQUISMO EN PEDIATRÍA, que se celebrará el 4 de octubre en nuestro hospital y al que os invitamos a acudir y participar. 

Abajo os dejamos el tríptico con el programa, un curso avalado por 10 sociedades científicas, y en el que ya podéis inscribiros en este ENLACE (clicar para acceder). 

Porque es importante una vida sin malos humos... conviene apoyar este día y este objetivo de combatir el tabaquismo.


jueves, 31 de mayo de 2018

Día Mundial Sin Tabaco 2018: Tabaco y Cardiopatías


El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. 

El lema del Día Mundial Sin Tabaco 2018 es: «Tabaco y cardiopatías». La campaña busca llamar la atención sobre: 
- la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo; 
- posibles medidas y acciones que destinatarios importantes, entre ellos los gobiernos y el público en general, pueden adoptar para reducir los riesgos para la salud causados por el consumo de tabaco. 

El Día Mundial Sin Tabaco 2018 coincide con una serie de iniciativas y oportunidades mundiales para reducir la epidemia de tabaquismo y sus repercusiones en la salud pública, que son, principalmente, un gran número de muertes y mucho sufrimiento de millones de personas en todo el mundo. Entre estas medidas se cuentan las iniciativas Global Hearts y RESOLVE apoyadas por la OMS, cuyos objetivos son reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y mejorar la atención a las mismas. 

Y por ello este año el Día Mundial Sin Tabaco se centra en las repercusiones del consumo de tabaco en la salud cardiovascular de las personas en todo el mundo. El consumo de tabaco es un factor de riesgo importante de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y vasculopatía periférica. A pesar de que se conocen bien los daños para la salud cardiaca que provoca el tabaco y de la disponibilidad de soluciones para reducir la morbimortalidad que ocasiona, amplios sectores de la población desconocen que es una de las principales causas de las enfermedades cardiovasculares.

Datos sobre el tabaco y sobre las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares: 
- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno contribuyen a cerca del 17% de las defunciones por cardiopatías. El consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial. 
- La epidemia mundial de tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900 000 de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Cerca del 80% de los más de 1000 millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos medianos y bajos, que son los que soportan la mayor carga de enfermedad relacionada con este producto. 

Las medidas del programa MPOWER de la OMS están en conformidad con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y pueden ser de utilidad para que los gobiernos contribuyan a reducir el consumo de tabaco y protejan a sus ciudadanos de las ENT. Estas medidas son las siguientes: 
- Monitor: vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas
- Protect: proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos
- Offer: prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario
- Warn: advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, y llevar a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno
- Enforce: prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco 
- Raise: aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos asequibles.

Objetivos de la campaña del Día Mundial Sin Tabaco 2018: 
- poner de relieve la relación entre el consumo de productos de tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares; 
- aumentar la concienciación de la población en general sobre las consecuencias para la salud cardiovascular del consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno; 
- proporcionar al público en general, los gobiernos y otros destinatarios la posibilidad de comprometerse a promover la salud cardiaca protegiendo a las personas del consumo de productos de tabaco; y 
- animar a los países a reforzar la aplicación de las medidas MPOWER de lucha contra el tabaco, cuya eficacia está demostrada. 

Y con este día recordamos el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría que realizamos hace 7 meses en el Hospital General Universitario de Alicante y cuyo éxito nos animó a preparar en breve su segunda edición. Quien quiera revisar los contenidos de ese Primer curso, os dejamos todas las ponencias en este enlace

Porque es importante una vida sin malos humos... conviene apoyar este día y este objetivo de combatir el tabaquismo.

lunes, 5 de febrero de 2018

Decálogo de iniciativas frente al tabaquismo


En 2017 entraron en vigor el Real Decreto 579/2017 y el Real Decreto Ley 17/2017 para transponer la Directiva Europea 2014/40/UE de Productos de Tabaco con una visión de minimos sin incluir medidas más enérgicas que reduzcan el consumo de tabaco y la exposición al humo ambiental. Y ante este riesgo sanitario y social que sigue matando cada año a más de 7 millones de personas en el mundo (700.000 en Europa y 52.000 en España), la Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han hecho un frente común, y nos proponen este DECÁLOGO DE INICIATIVAS frente al Tabaquismo: 
1. Velar por el cumplimiento de la Ley. 
2. Ampliar los espacios libres de humo a estadios y demás espacios deportivos. 
3. Equiparar la regulación del cigarrillo electrónico a los productos del tabaco. 
4. Establecer una fiscalidad de los productos del tabaco semejante para todas las labores del tabaco. 
5. Poner en marcha campañas de prevención del tabaquismo. 
6. Mejorar la atención a las personas fumadoras incidiendo en la Atención Primaria como pilar básico. 
7. Los programas de prevención y tratamiento deben abordar el binomio cannabis-tabaco. 
8. Implementar el paquete neutro de tabaco. 
9. Evitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo. 
10. Establecer un sistema de trazabilidad independiente de los productos del tabaco. 

Porque el tabaco en España se calcula que aún causa el 13% de todas las muertes (cifra que asciende al 25% entre los 35 y 65 años). 

Se acaban de cumplir los tres meses de la celebración del I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría, y mantemenos el pulso frente a un tema de tanta importancia. Y sumándonos a estas propuestas, os recordamos el Documento de compromiso frente al Tabaquismo en Pediatría firmado en Alicante el 20 de octubre de 2017, de interés para conocer y cumplir por las sociedades y por la sociedad. 

Porque es muy importante luchar por una sociedad sin malos humos... Como lo es por una sociedad sin los problemas derivados del alcohol (y este es un aspecto si cabe más relevante para la infancia, adolescencia y juventud). Así que desde ya reclamamos un Decálogo de iniciativas frente al alcohol en la adolescencia y juventud.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Reflexiones sobre el tabaco y el tabaquismo en la infancia y adolescencia


Que el tabaco es uno de los principales motivos evitables de gran pérdida de salud no es una novedad para nadie. Las sociedades occidentales avanzan de manera progresiva en pos de su reducción. Los pediatras tenemos una gran responsabilidad dado que sus efectos son más nocivos durante la infancia y que la mayoría de los futuros adictos se inician durante la adolescencia. La aparición de los cigarrillos electrónicos supone un paso atrás en el proceso de desprestigio social del tabaquismo y añade nuevos riesgos para la población pediátrica. 

En el último número de Pediatrics (noviembre 2015) se han publicado 3 artículos de posicionamiento (Policy Statement) con recomendaciones para la protección de la población pediátrica frente a los riesgos del tabaco: ver 1, 2 y 3. Y con un lectura crítica, el Dr. Luis Moral, compañero pediatra, especialista en Neumología y Alergia Pediátrica en nuestro hospital, nos hace esta reflexión para difundir los consejos que nos conciernen directamente, como pediatras, para reavivar en todos nosotros la noción de que la lucha frente al tabaco debe formar parte de nuestro quehacer habitual en los muy diversos ámbitos de la Pediatría. 

Estas son las principales recomendaciones que se dirigen a nosotros, los pediatras: 
1. Interesarse por el uso del tabaco y la exposición al humo del tabaco dentro de las visitas para la supervisión de la salud y en las visitas por enfermedades que pueden ser causadas o empeoradas por la exposición al humo del tabaco. 
2. Incluir la prevención frente al uso del tabaco como parte de las recomendaciones de salud. 
3. Abordar la dependencia de los padres o cuidadores al tabaco como parte de la atención pediátrica, y contribuir a su orientación hacia recursos y tratamientos para la deshabituación. 
4. Ofrecer tratamiento o derivación a los recursos adecuados a los adolescentes que quieren dejar de fumar. 
5. Si no es posible eliminar las fuentes de humo de tabaco en el entorno del niño, ofrecer consejos para reducir el grado de exposición, especialmente la evitación en el hogar y en los vehículos. 

Las recomendaciones referidas a los dispositivos electrónicos de liberación de nicotina (cigarrillos electrónicos) son: 
1. Vigilar el uso de cigarrillos electrónicos en los niños y adolescentes y en sus padres o cuidadores, e informar de sus perjuicios y de la importancia de evitar su uso. 
2. No recomendar el uso de cigarrillos electrónicos para el tratamiento de la dependencia del tabaco.
3. Ofrecer tratamiento o remisión a recursos adecuados para la adicción al tabaco en los padres, cuidadores y adolescentes que usan los cigarrillos electrónicos. 
4. Recomendar a los usuarios de cigarrillos electrónicos que los niños eviten el contacto con los cigarrillos electrónicos y con los líquidos que se emplean en su uso, así como la exposición a los aerosoles producidos. 
5. Los pediatras deberían estar familiarizados con los síntomas de la intoxicación aguda por nicotina y considerar su posibilidad por líquidos para cigarrillos electrónicos en niños con síntomas compatibles que no puedan ser explicados por otra etiología. 

La mentalización del colectivo de pediatras sobre la importancia del tabaquismo como enfermedad pediátrica puede tener un enorme impacto sobre la salud colectiva e individual de nuestros pacientes. Como diría el anuncio, “permíteme que insista”, pero es verdaderamente importante.

martes, 16 de septiembre de 2014

La exposición al tabaco se relaciona con un aumento de reingresos por asma



Que el tabaco es malo para la salud no constituye, a estas alturas, ninguna novedad. A los pediatras nos preocupa, muchísimo, la exposición pasiva que sufren los niños al humo de tabaco de sus mayores.

En el último número de "Evidencias en Pediatría" se ha publicado un artículo valorado críticamente (AVC) que intenta determinar si existe asociación entre la exposición al humo ambiental y el porcentaje de ingresos pos asma en los niños. Se trata de un estudio de cohortes y es importante porque la exposición, además de ser reportada por los padres, se ha medico objetiva mediante los niveles de cotinina en suero y saliva.

...Y he aquí la - relativa - sorpresa:  la exposición al humo reportada por los padres no se asociaba significativamente con el porcentaje de ingresos... pero sí los niveles de cotinina, una variable mucho más objetiva, más "dura", para medir la exposición. "El 39,1% de los niños cuyos cuidadores indicaban que no existía exposición al humo de tabaco ambiental (64,9% = 402/619) tenían cotinina detectable en suero y el 69,6% de ellos, en saliva", podemos leer en el AVC. Ni más ni menos.

Este artículo pone de manifiesto la importancia que tiene, no ya preguntar a los padres por la exposición al humo de tabaco, sino poder medir la misma de una forma objetiva, sin trampas ni sesgos "de mala conciencia".

Podéis leer el AVc clicando en este enlace o bien pinchando sobre la imagen que hemos colocado bajo estas líneas.

http://evidenciasenpediatria.es/DetalleArticulo/_LLP3k9qgzIh7aNQBiadwmUrVZgz-Hfd3_BA1PoyprP5I9buSYGJ64zjQduyApy24sGkaQwDkXtD5qfhJmAXXNA#articulo-completo



martes, 1 de abril de 2014

Las leyes antitabaco tienen repercusiones positivas sobre la salud infantil


Así es. Lo hemos podido leer estos días en la prensa generalista, haciéndose eco de un estudio recientemente publicado en la revista Lancet.

Se trata de una revisión sistemática con meta-análisis que analiza y combina los resultados de 11 estudios realizados en seis países diferentes, todos ellos con leyes antitabaco actualmente vigentes: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bélgica e Irlanda. Los investigadores analizaron la efectividad de la legislación antitabaco sobre tres variables de resultado principales: 1) incidencia de prematuridad; 2) incidencia de bajo peso para la edad gestacional y 3)incidencia de consultas hospitalarias por reagudizaciones asmáticas. Podéis acceder al resumen en inglés de este artículo desde este enlace.

Los resultados fueron estadísticamente significativos y clínicamente importantes: se constató una reducción en la incidencia de nacimientos de niños prematuros y de consultas hospitalarias por asma. Aunque no hubo diferencias significativas en cuanto a la reducción de la incidencia de recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional, sí que puede apreciarse, analizando el intervalo de confianza del 95% (IC 95%) de la estimación del efecto, que existió una tendencia al descenso aunque no fuera significatica (IC 95%: -5,1% a 1,6%).

Este tipo de estudios se hacen particularmente necesarios en estos días, cuando desde diversos sectores se propone, más o menos veladamente, una "suavización" de estas leyes. Su beneficioso efecto sobre la salud infantil es fácilmente constatable y además son efectos que podemos registrar a corto plazo.

... Así que no debemos bajar la guardia. Es muy difícil erradicar el tabaco de nuestras sociedades pero los profesionales sanitarios debemos apoyar que estas leyes no desaparezcan... y ayudar a todas aquellas personas que quieran dejar de fumar a que consigan su objetivo. Por ellos y, como este estudio deja bien claro, por sus hijos, víctimas inocentes del humo de segunda mano.

Recordamos aquí a la iniciativa colaborativa "Mi vida sin ti", que surgió hace ya unos años para ayudar a abandonar el tabaco a quien lo desee. La web sigue estando abierta y activa y todos aquellos interesados en dejar de fumar vais a encontrar ahí todas las herramientas necesarias para lograrlo. Con ciencia... ¡y con humor! Véase el modo en que Patrick Jane ("El Mentalista") consigue que una mujer deje de fumar.

lunes, 31 de marzo de 2014

Guía de Tabaquismo en Pediatría


De la conjunción entre Pediatría y Tabaquismo surge esta necesaria Guía que intenta mejorar el conocimiento y modo de actuación de todos aquellos profesionales dedicados a la salud infantil. Una guía cuyo autor es el Dr. Eugenio de la Cruz, pediatra compañero de alicante, Máster en Tabaquismo, y cuya trayectoria le ha permitido tener una comprensión precisa, sincera y práctica de esta problemática sanitaria. 

El libro, de 97 páginas, no funciona como una Guía de práctica clínica, sino como una "guía" con un abordaje integral del Tabaquismo, desde la epidemiología, prevención, fisiopatología de distintos componenetes del tabaco, enfermedades asociadas al consumo pasivo y activo en la adolescencia, hasta el tratamiento, donde se detallan las claves para aumentar el éxito en el control y deshabituación.

El libro cuenta con el apoyo de la Sociedad Valenciana de Pediatría y con la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria de la Provincia de Alicante. Y está prologado por el Prof. Cruz Hernández.

Reproducimos un cuadro del libro, con los Consejos para prevenir el tabaquismo pasivo y el inicio del consumo de tabaco en los niños: 
1. No fumar en la casa ni permitir que otros lo hagan. 
2. Si fuman, que intenten abandonarlo o que no fumen en presencia o cerca de los niños. 
3. Si no fuman, pero conviven con fumadores, éstos deben dejar de hacerlo o, en su defecto, fumar fuera de la casa. 
4. No permitir que niñeras ni otras personas que trabajen en el hogar fumen dentro de la casa o cerca de los niños. 
5. No permitir fumar en el automóvil. 
6. Asegurarse de que no se fume en la escuela o guardería de su hijo. 
7. Averiguar acerca del uso del tabaco por los amigos (12-13 años). 
8. No permitir que los niños manejen los materiales para fumar. 
9. Destacar ante los niños las imágenes falsas y engañosas que usan en los anuncios y películas donde presentan el acto de fumar como glamuroso, saludable, sensual y maduro. ¡Ojo con los cigarrillos de chocolate! 
10.Destacar los efectos negativos a corto plazo, tales como el malo olor en la boca, los dedos amarillos, alteraciones respiratorias y la disminución del rendimiento en el deporte. 
11.Asegurarse de que no se fume en los centros de salud y lugares de atención de los niños. 

 El libro ha sido publicado por la Editorial Club Universitario. Una buena iniciativa... y que se suma a tantos otros artículos que informan sobre los riesgos del tabaco, el alcohol y las drogas en la adolescencia. 

viernes, 31 de mayo de 2013

Día Mundial sin Tabaco: otra oportunidad de detener esta epidemia


El Día Mundial sin Tabaco se celebra un año más bajo el lema Prohibamos la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el tabaco mata a muchas personas. Seis millones cada año, de las que 5 millones fuman, y el resto son no fumadores. Son los fumadores pasivos, es decir personas que por convivencia familiar o necesidades laborales están expuestas al humo del tabaco. Aquí por supuesto están incluidos los niños. 

Las pruebas acerca del daño que hace el tabaco a la salud están muy claras. En Evidencias en Pediatría se ha tratado el tema del tabaco y la salud infantil.
Dentro de la estrategia para combatir esta epidemia, en los últimos años las campañas se han dirigido a  combatir la presión de las marcas fabricantes de tabaco. Lo que ocurre es que con un negocio de tal magnitud, las empresas tabaqueras no dudan en utilizar todos los recursos para que no disminuyan sus beneficios.

Para luchar contra el tabaquismo, en el año 2005 se firmó el acuerdo de lucha contra el tabaco (CMCT). Los 179 paises firmantes, con el 90% de la población mundial se comprometen a desarrollar estrategias para luchar contra la epidemia del tabaco. En el informe del año 2012 se analizan los progresos alcanzados. En cuanto a la prohibición de fumar en sitios públicos, España figura como un pais que en el 2010 aplica el articulo 8 (pagina 90)  que incluye la prohibición de fumar en sitios públicos (15 lugares incluidos pubs y bares, clubes nocturnos y restaurantes). Una mirada al informe deja ver que cuanto más desarrollado es un pais más extensa es la cumplimentación en cuanto a fumar en lugares comunes. 

España es el cuarto pais europeo con mayor porcentaje de fumadores. Esto encaja con el informe de la OMS: los paises con nivel de ingresos medio bajo fuman más. Las causas pueden ser múltiples, desde menos cultura, menos conocimiento acerca del daño, menos información, medidas más laxas a la hora de restringir, menor inversión en campañas sanitarias, mayor facilidad de que las tabaqueras consigan estar presentes etc
Para luchar contra el inicio del consumo en los más jóvenes la Unión Europea esta elaborando un documento para restringir el etiquetado, las presentaciones y los sabores. En España, como informa la prensa recientemente, hay una oposición de las comunidades productoras de la mano de la industria tabaquera. Los intereses de los productores se enfrentan a la salud de muchos.
En Madrid, donde ya la aplicación de la ley del 2004 se hizo de forma muy laxa, se está ejerciendo presión al gobierno de la nación para que se pueda fumar en algunos lugares. ¿El motivo? Los dueños del macrocasino Eurovegas quieren que se pueda fumar. Y si hay que modificar la ley pues que se modifique.

Los ciudadanos se oponen. El Presidente del Gobierno  ha manifestado que de momento no hay una decisión tomada. Y el Gobierno de Madrid declara que sí, que están en ello. Es especialmente chocante la postura del Consejero de Sanidad defendiendo la legalización del consumo de tabaco. Con estas actitudes muchos ciudadanos interpretan que la salud de las personas no importa. Los trabajadores del casino se convertirían en fumadores pasivos si el señor Adelson así lo requiere. Los dueños de otros lugares de ocio ya han avisado que recurrirán si a otros les dejan y a ellos no.

Tras la aprobación de la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo en el año 2010, el número de fumadores pasivos ha disminuido.  Una gran noticia, si además se tiene en cuenta que los más vulnerables son los niños, ya desde el embarazo, en su casa, cuando viajan en el coche donde se ha fumado (aunque no se haga en ese momento). Los adultos se olvidan de que tienen derecho a nacer y crecer en ambientes sin humo.

En este Día Mundial sin Tabaco, los profesionales que trabajan con niños y jóvenes llaman la atención para luchar contra esta epidemia, y conseguir que los adultos del mañana no estén expuestos al daño que han sufrido sus padres. Un recurso de utilidad para los profesionales es el documento  Tabaquismo. Papel del pediatra de Atención Primaria.

Acabar con el tabaco es labor de todos, sin embargo los gobiernos y los responsables sanitarios tienen una enorme responsabilidad. Esperemos que no nos defrauden.


martes, 19 de febrero de 2013

Tabaquismo y prematuridad, "amigos para siempre"



El porcentaje de recién nacidos prematuros y de recién nacidos con bajo peso se ha duplicado en los últimos 25 años. Son muchos los factores que se han relacionado con este hecho: los embarazos tienen lugar a edades cada vez más tardías, existe un aumento de los embarazos mediante fecundación in vitro...

... Y un reciente estudio publicado en BMJ nos pone sobre aviso acerca del efecto del hábito de fumar sobre la incidencia de partos prematuros. En concreto se trata de un estudio observacional que mide el efecto de las medidas legislativas anti-tabaco en Bélgica sobre la incidencia de la prematuridad. Después de constatar la ausencia de descenso en dicha incidencia antes de la implementación de estas medidas, los autores comprueban un progresivo descenso después de la puesta en marcha en tres pasos de las diversas prohibiciones del cosumo de tabaco en diversos lugares públicos.

Se trata de un estudio observacional, con las limitaciones que estos tipos de diseño conllevan. Pero sus resultados no deben ser pasados por alto dada la plausibilidad biológica de sus resultados. Desde este blog nos adherimos en su día a la iniciativa "Mi vida sin ti", que tiene como objetivo ayudar a abandonar el consumo de tabaco a todasaquellas personas que lo deseen. El problema sigue ahí, y no se traduce sólo en aumento de la incidencia de partos prematuros... Se avecina - o, mejor dicho, ya está aquí - una auténtica epidemia de cáncer de pulmón entre mujeres fumadoras, reemplazando en ellas al cáncer de mama ("Más mujeres víctimas del cáncer de pulmón que de mama").

Hablar a estas alturas de que el tabaco es malo para la salud parece gratuito pero sin embargo son millones las personas que siguen sufriendo esta adicción. No está de más, por tanto, recordar los efectos que sobre el organismo tienen los diferentes componentes de un simple cigarro. Os dejo un vídeo uruguayo que ilustra lo que ya conocemos pero que, lamentablemente, debemos repetir y tener siempre presente. El tabaco es una de las principales causas de morbimortalidad evitable en todo el mundo. Recordémoslo.

jueves, 31 de mayo de 2012

Día Mundial sin Tabaco: La interferencia de la industria del tabaco


Como cada año desde 1988, la Organización Mundia de la Salud (OMS)  conmemora el día 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco. El tema de este año es "La interferencia de la industria del tabaco"
Y es que las empresas tabacaleras ven que disminuyen sus ingresos. Y para evitarlo contratacan en todos los frentes que pueden, que no son pocos. Leemos en la página de la OMS:
  "Por ejemplo, en un intento por frenar la adopción de las advertencias sanitarias gráficas en los paquetes de tabaco, la industria ha adoptado recientemente la nueva táctica: demandar a los países en base a tratados bilaterales de inversión, alegando que las advertencias afectar los intentos de las empresas a usar sus marcas legalmente registradas".
Y siguen: "Desarrollan estrategias variadas: socavar los intentos  de los paises para prohibir fumar en lugares públicos cerrados, de prohibir la publicidad del tabaco, la promoción y el patrocinio".

Mucho dinero en juego, y muy poca ética. Y es que las cifras cantan.  La epidemia de tabaquismo mata cada año a seis millones de personas. De las cuales, unas 600.000 son no fumadores, es decir expuestos al humo de tabaco o fumadores pasivos.
Y los que no tienen ninguna culpa de este consumo, los niños, son los más perjudicados por el humo de tabaco ya que no pueden evitar de forma voluntaria la exposición al mismo.

Para luchar contra el tabaquismo, la OMS ha elaborado un convenio, llamado Convenio Marco para el Control del Tabaco. Su objetivo es controlar el consumo de tabaco. Vigente desde 2005, lo han ratificado 174 paises y se ha convertido en uno de los  tratados que más rápidamente ha sido adoptado en las Naciones Unidas.
Como cualquier otro tratado, el CMCT  confiere obligaciones legales a los paises que lo firman, entre las que destacan:
  • Proteger la política de salud pública de los intereses comerciales y de otra índole creados por la industria del tabaco.
  • Adoptar el precio y medidas fiscales adecuadas pra reducir el consumo de tabaco.
  • Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco.
  • Regular el contenido, embalaje y etiquetaje de productos de tabaco.
  • Advertir a la población sobre los peligros del tabaco.
Este acuerdo está demostrando su eficacia en la lucha contra el tabaco y en estos momentos más de la mitad de la población mundial está amparada por al menos una de las medidas de reducción de la demanda antes mencionadas.  

Tanto en el Día Mundial Sin Tabaco 2012, como durante todo el año siguiente, la OMS insta a los países a situar la lucha contra la interferencia de la industria tabacalera, dentro de  sus esfuerzos para controlar la epidemia mundial de tabaquismo.

Durante esta semana se han desarrollado iniciativas como la Semana sin Humo, promovida por la Sociedad Española de Medicina de Familia y comunitaria (semFYC). Bajo el lema  tú lo dejas, tú ganas sin duda contribuirá a disminuir esta epidemia que afecta a tantos, especialmente a los más pequeños. 





martes, 31 de mayo de 2011

31 de mayo: Día Mundial sin Tabaco


Cada 31 de mayo la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco. Podemos leer en su web lo siguiente:

"El costo en vidas humanas de la epidemia de tabaquismo:

* Casi 6 millones de muertes anuales, de las cuales:
      o Más de 5 millones ocurren entre consumidores actuales y antiguos
      o Más de 600,000 ocurren entre personas no fumadoras expuestas al humo de tabaco

* Luego de la hipertensión arterial, el tabaquismo es el segundo mayor contribuyente a la epidemia de enfermedades no transmisibles - tales como ataque al corazón, accidente cerebro-vascular, y enfisema - la cual fue responsable del 63% de todas las muertes.

* Las personas que fuman son más susceptibles a ciertas enfermedades transmisibles como tuberculosis y neumonía.

* Ningún producto de consumo mata tanta gente y tan innecesariamente como lo hace el tabaco. Ya mató 100 millones de personas en el Siglo XX. A menos que actuemos, podría matar hasta 1,000 millones de personas en el Siglo XXI. Todas estas muertes habrían sido completamente prevenibles"
.

Desde este blog hemos informado en múltiples ocasiones sobre los efectos perniciosos que el tabaco tiene sobre la madre, el feto en formación y el niño que convive con padres fumadores. Así que nos adherimos a este día. Os dejamos un vídeo sobre el tabaco que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción acaba de subir hoy mismo a Youtube. Feliz día sin tabaco.

martes, 24 de mayo de 2011

Estamos en la XII Semana Sin Humo


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) está conmemorando la XII Semana Sin Humo, que está teniendo lugar ahora mismo: del 23 al 31 de mayo de 2011.

El lema de este año es “No sigas ese tren ¡desengánchate!”. Desde la entrada en vigor de la Ley que prohíbe el consumo de tabaco se ha avanzado mucho, pero aún es bastante lo que queda por hacer.

La campaña dispone de abundante material para su difusión (posters, dípticos, etc), descargable desde su página web.

Aprovecho la coyuntura para recordar la existencia de la iniciativa "Mi Vida Sin Ti", iniciativa vigente y nacida para ayudar a abandonar el hábito tabáquico a quien desee hacerlo.

Y, de paso, recordar uno de los últimos artículos publicados en "Evidencias en Pediatría" sobre los efetos del tabaquismo pasivo en nuestros niños:
  • Tabaquismo pasivo y enfermedad bacteriana invasiva: ¿otra razón para luchar contra el consumo de tabaco? Evid Pediatr. 2011;7:7
Participemos activamente desde los centros de atención primaria en esta Semana Sin Humo y ayudemos a tantos padres a hacer algo bueno, muy bueno por la salud de sus hijos.

jueves, 10 de marzo de 2011

El tabaco es perjudicial para el feto... incluso si la embarazada no fuma


Completando el título: ... si la embarazada no fuma, pero está expuesta al humo del tabaco de otros. A esta noticia hemos llegado vía la cuenta en Twitter del blog "Pediátrica".

En "Pediatrics" se ha publicado una revisión sistemática cuyo objetivo era determinar los efectos sobre el feto de la exposición pasiva al humo del tabaco de sus madres no fumadoras.

El artículo es de acceso libre, al menos en el momento de escribir estas líneas. Algunos resultados son francamente llamativos y alarmantes: la exposición pasiva parece asociarse a mayor riesgo de muerte fetal (odds ratio [OR]: 1,23; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,09 a 1,38) y a mayor riesgo de malformaciones congénitas (OR: 1,13; IC 95%: 1,01 a 1,26).

Son datos que no pueden pasar desapercibidos y que deberían ser utilizados a la hora de informar adecuadamente a las futuras madres durante su gestación.

Tabaco y embarazo son "enemigos íntimos" desde siempre. Desde "Evidencias en Pediatría" se ha abordado este tema en diversas ocasiones. Os recomendamos la lectura de artículos como los siguientes:
  • Los hijos de madres que fumaron durante la gestación presentaron una mayor incidencia de enfermedades respiratorias de vías bajas durante los dos primeros años de vida. Evid Pediatr. 2006;2:30.
  • Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras. Evid Pediatr. 2007;3:95.

Ahora ya sabemos que no hace falta siquiera que las embarazadas fumen. Con estar expuestas al humo de otros puede ser suficiente. La mujer gestante tiene derecho a vivir su embarazo en un entorno sin humo.



Y recuerda: Puedes vivir sin tabaco y el tabaco podrá vivir sin ti.

martes, 8 de febrero de 2011

Impacto del tabaquismo pasivo en los niños

Merece la pena leer un artículo recientemente publicado en Lancet el pasado 8 de enero. La referencia en PubMed es la siguiente:

Oberg M, Jaakkola MS, Woodward A, Peruga A, Prüss-Ustün A. Worldwide burden of
disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data from
192 countries. Lancet. 2011;377(9760):139-46
.

Se trata de valorar la carga de enfermedad debida a la exposición al humo de tabaco de otros ("second-hand smoke") en 192 países. Con resultados de 2004, un 40% de los niños de los países estudiados estaban expuestos a este "humo de segunda mano". Con datos globales de toda la población (niños y adultos) se estimó que esta exposición produjo 379.000 muertes por cardiopatía isquémica, 165.000 por infección del tracto respiratorio inferior (ITRI), 36.900 por asma y 21.4000 por cáncer de pulmón. El 28% del total de fallecimientos se produjo en niños.

Evaluando los resultados de una forma más técnica mediante el cálculo de los años de vida ajustados por discapacidad, el tabaquismo pasivo produjo en 2004 una pérdida de 10'9 millones de años. La mayoría (más de cinco millones) en niños menores de cinco años de edad, y debido a ITRI.

Esta es la realidad. El peligro del tabaquismo pasivo es real. Así que, si no fumas, ahora conoces un poco más de qué forma puede afectarte el humo de tabaco si estás expuesto a él. Si fumas, ya conoces un poco más sobre el efecto que produce el tabaco en las personas que te rodean.

Y en cualquier caso, dejar de fumar siempre es posible. Busca ayuda.



Y recuerda: puedes vivir sin tabaco y el tabaco podrá vivir sin ti.

martes, 25 de enero de 2011

Hazlo por ti, hazlo por tus hijos: deja de fumar

El inicio en el consumo de tabaco se inicia en la adolescencia o... a edades más precoces. El ambiente tiene mucho que ver, especialmente la conducta de los padres ante el tabaquismo, si son o no fumadores...

No es una exageración, Ya hemos hablado en entradas previas de estudios que demuestran estas asociaciones. Es más fácil que un niño o adolescente fume si lo hacen sus padres y amigos. Y muy difícil que deje de hacerlo si la actitud de estos no cambia.

Este vídeo no puede dejar indiferente a nadie. Pero es real. Y es una demostración palpable, en un niño de carne y hueso, de lo que el hábito tabáquico de la madre y de sus amigos pueden hacer en él. Un vídeo para la reflexión.



Puedes dejar el tabaco. Es cuestión de voluntad. Y el primer paso es poner una fecha:



Y recuerda: puedes vivir sin tabaco y el tabaco podrá vivir sin ti.

jueves, 20 de enero de 2011

Más pruebas sobre el tabaquismo pasivo y enfermedades infantiles


Las entradas en nuestro blog sobre los riesgos del tabaco y la prevención del tabaquismo en la infancia se repiten, máxime con el inicio del año y la nueva ley en España de “espacios sin humo”. El proyecto colaborativo Mi vida sin ti es el ejemplo más representativo.

En Evidencias en Pediatría (EvP) los artículos que versan sobre la relación tabaco y enfermedades respiratorias también se destacan sin cesar. Entre ellos podemos enumerar los que relacionan el fumar en la gestación con enfermedades respiratorias vías bajas en los lactantes menores de 2 años o con el menor crecimiento postnatal.

Otros estudios han hecho hincapié entre fumar en la adolescencia y conductas de riesgo o los espacios sin humo y disminución de asma.

Malos momentos para el tabaco y para los fumadores. Y no sólo para los fumadores activos, sino también en los fumadores pasivos. Dos ejemplos recientes de la relación entre tabaquismo pasivo y enfermedades infantiles:

- En el avance del próximo número de EvP se ha publicado un artículo que relaciona el tabaquismo pasivo y la enfermedad bacteriana invasiva. En el artículo valorado críticamente se comenta que el tabaquismo pasivo muestra una asociación significativa con la enfermedad bacteriana invasiva meningocócica y con el estado de portador de meningococo y neumococo. No obstante, no está claro que dicha asociación sea causal, pudiendo reflejar el efecto de otros factores ambientales asociados a un bajo nivel socioeconómico. Y, aunque se requieren estudios prospectivos con un adecuado ajuste de otros factores de riesgo para confirmar esta asociación, es una buena señal de alarma.

- Acaba de publicarse una revisión sistemática (con metanálisis) de 60 estudios con el objetivo de relacionar el tabaquismo en la familia y las infecciones respiratorias inferiores (ITRI): si el fumador es el padre la odds ratio (OR) para ITRI es 1,22 (IC95% 1,10 a 1,35), si ambos padres son fumadores la OR es 1,62 (IC95% 1,38 a 1,89), y si son fumadores algún otro miembro de la familia la OR es 1,58 (IC95% 1,45 a 1,73). La mayor asociación se encontró entre algún familiar fumador y bronquiolitis, con una OR de 2,51 (IC95% 1,96 a 3,21).

Está claro que las estrategias para disminuir la exposición pasiva al tabaco en la infancia es una urgente y prioritaria medida sanitaria. Se suman las pruebas científicas que apoyan la actitud beligerante que los pediatras (y cualquier sanitario en general) deben tomar para erradicar este riesgo evitable en nuestros niños.

lunes, 10 de enero de 2011

Mi vida sin ti


A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está
vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:

martes, 4 de enero de 2011

Ley antitabaco sí, fomento de la delación no


Igual esta entrada sorprende a algunos. O igual no. Vaya por delante que soy partidario de la Ley antitabaco.

No soy fumador. Nunca he fumado. Como médico, además, sé de sobras los perjuicios que el consumo de tabaco conlleva. Es una tragedia que se traduce en forma de enfermedad, en forma de costes sanitarios derivados del tratamiento de las mismas. Es por todo ello que me parece más que razonable que se impongan restricciones a su consumo. Por mi (porque no tengo por qué aspirar el humo de otros), por los demás (por los que fuman porque sé lo que les puede suceder y por los que no fuman y se convierten en fumadores pasivos, pudiendo desarrollar las mismas enfermedades que los fumadores). Y las leyes antitabaco parecen funcionar. Aquí van unos datos:

Las legislaciones antitabaco que ya funcionan en otros países están demostrando ser eficaces para disminuir la incidencia de diversas enfermedades. Sabemos que en Escocia, la legislación antitabaco se ha asociado a una reducción del porcentaje de ingresos por reagudización asmática en niños. En población adulta, las leyes antitabaco se han seguido de una disminución en el porcentaje de ingresos por síndrome coronario agudo y una disminución de los infartos de miocardio. Las enfermedades respiratorias en empleados de hostelería también han disminuido después de la aplicación de estas leyes. Las restricciones antitabaco parecen seguirse de una disminución de la exposición no deseada al mismo.

Lo que ignoro es si las legislaciones antitabaco que ya funcionan en otros países contemplan la delación.

Quiero pensar que no, que es sólo en nuestro país donde, desde el mismo día de la entrada en vigor de la Ley antitabaco, se anima alegremente a la población, a cada uno de nosotros, a convertirnos en policías de nuestros vecinos, de nuestros compañeros de trabajo, de cualquier persona o centro, sanitario o no, que presuntamente esté incumpliendo la nueva ley. Algunas asociaciones de consumidores ya están animando a ello.

Las alarmas se me disparan cuando resulta que la propia Ministra de Sanidad de mi país me anima a convertirme en delator ("Pajín anima a denunciar a los fumadores que incumplan la nueva ley", "Pajín recuerda: 'cualquiera puede denunciar'). Y que dicha conducta se nos intente vender como un "deber cívico".

Entiendo que la aplicación de la ley antitabaco debe seguirse de un sistema que garantice su cumplimiento. Y es el Gobierno quien debe establecer ese sistema mediante los sistemas de inspección pertinentes. Pero desde luego me parece propio de un estado policial convertirnos a todos en vigilantes de lo que hacen o dejan de hacer las personas con las que convivimos.

Espero de mi Gobierno que la ley se aplique. Pero también espero que nos trate a todos los ciudadanos como personas adultas y responsables, capaces de cumplir la ley por nosotros mismos. Y desde luego lo que no espero de mi Gobierno es que me inste a convertirme en delator de nadie. No soy fumador, recomiendo como pediatra encarecidamente a los padres y madres de los niños que controlo que dejen de fumar si lo hacen, por su bien y por el bien de sus hijos, pero soy médico en mi ámbito laboral y una persona normal y corriente el resto del tiempo. No soy un policía.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Espacios sin humo. ¿Se benefician los niños?

¿Son eficaces las medidas legislativas de prohibición del consumo de tabaco en zonas públicas? ¿Los espacios sin humo benefician sólo a los que ocupan esos espacios o bien la prohibición tiene efectos beneficiosos más allá de los mismos? Todo parece indicar que esta última premisa es cierta.

Un artículo reciente de New England Journal of Medicine analiza el impacto que la prohibición del consumo de tabaco en espacios públicos ha tenido, en Escocia, sobre el porcentaje de ingresos hospitalarios por reagudización asmática en niños.

El artículo ha sido objeto de análisis en "Evidencias en Pediatría". Y los resultados del estudio nos muestran que, desde 2006 - año en que entró en vigor la prohibición en Escocia - el porcentaje ingresos hospitalarios por reagudización asmática en niños se vio sensiblemente reducido (una reducción del 18,2% anual desde 2006, tanto en niños pequeños como en adolescentes).

Estos datos son muy importantes y sugieren que la prohibición del consumo de tabaco en espacios públicos puede inducir a un menor consumo en "espacios privados" (por ejemplo, el propio domicilio). Podría sugerirse que en un porcentaje no desdeñable de fumadores la prohibición actúa como estímulo para abandonar el hábito tabáquico.

La Sociedad Española de Neumología Pediátrica, en octubre de este año, nos advertía de que en España, evitar el tabaquismo pasivo en niños podría ahorrar casi un 20% de ingresos por asma. Como hemos visto, los estudios más recientes le otorgan la razón.

Desde este blog os invitamos a adheriros a la iniciativa "¿Por qué nosotros no?", movimiento ciudadano que apoya el endurecimiento de la Ley del Tabaco en España. Por cierto, tiene una sección de vídeos muy interesante. Os dejo uno de muestra.