Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Cochrane Plus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca Cochrane Plus. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2013

Resúmenes en español de la Colaboración cochrane




La Colaboración Cochrane prosigue su esfuerzo por difundir sus excelentes revisiones sistemáticas. Desde hace poco tiempo se ha habilitado un buscador que permite consultar sus resúmenes hasta en seis idiomas diferentes. El español es uno de ellos.

Esta herramienta constituye un complemento ideal para la Biblioteca Cochrane Plus, que sigue prestando sus servicios para acceder al texto íntegro de las revisiones sistemáticas.

Una excelente noticia que favorece la diseminación del conocimiento científico y que contribuye a disminuir la "anglodependencia" del idioma inglés, el más prevalente sin duda en ciencias de la salud.


miércoles, 4 de abril de 2012

Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group: la fibrosis quística es la estrella


The Cochrane Collaboration tiene en estos momentos 53 Collaborative Review Groups (CRG), que no coinciden necesariamente con las especialidades médicas tradicionales, sino que están dirigidos a problemas o conjuntos de patologías específicas.
Por tanto, no hay ninguno de ellos que reciba el nombre de "pediátrico", si bien varios están muy relacionados con la infancia. Ya hemos hablado del Cochrane Neonatal Group en otra entrada del blog.

Hoy comentamos algunos aspectos del Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group. En estos momentos (Issue 3, 2012), The Cochrane Library ha publicado un total de 108 revisiones sistemáticas (RS) y 22 protocolos de este CRG. Aunque incluye un buen número de enfermedades genéticas, la fibrosis quística (FQ) es la estrella. Más de la mitad (56) de las RS de este CRG versan sobre distintos aspectos del manejo de la FQ y que abarcan temas como: cribado neonatal, fisioterapia, antibioterapia intravenosa, antibioterapia oral, antibioterapia inhalada, suplementos nutricionales, oxigenoterapia, inhalación de suero salino hipertónico, corticoides orales, corticoides inhalados, corticoides nasales, ácido ursodeoxicólico, dornasa alfa, bifosfonatos, vitaminas, palivizumab, vacunas, etc.

Hemos tenido la oportunidad de colaborar con este GCR con la RS del año 2008 sobre el valor de la antibioterapia domiciliaria frente al tratamiento IV hospitalaria, y su actualización publicada en el año 2012. Cuando uno realizar una RS se "casa" con ella para sucesivas actualizaciones; lo cierto es que este "matrimonio" resulta más fácil cuando hay grandes líderes en el GCR: todo nuestro agradecimiento a Nikki Jahnke, una persona con gran eficiencia y saber hacer.

Se pueden recuperar documentos de interés en español, con formato de protocolos de actuación, como el publicado en el año 1999 por la Sociedad Española de Neumología Pediátrica o el publicado en el año 2009 por el Grupo de Trabajo de Fibrosis Quística. Pero echamos en falta, con tanta sólida información como la volcada en las numerosas RS del Cochrane Cystic Fibrosis and Genetic Disorders Group, la elaboración de una Guía de práctica clínica (GPC) actualizada y multidisciplinar (liderada desde alguna de las sociedades científicas pediátricas implicadas con la atención de la FQ en la infancia), auspiciada por el Sistema Nacional de Salud y, porque no, bajo el soporte de GuiaSalud.

Una GPC necesaria y útil. Y una oportunidad en estos momentos: no he encontrado en Tripdatabase ni en National Guideline Clearinghouse ninguna GPC centrada exclusivamente en esta entidad. ¿Alguien se anima...?

martes, 24 de enero de 2012

Las Guias de Práctica Cíinica en los tiempos de la crisis


Estamos en tiempos de crisis. Y esto influye en el dinero que invierten los gobiernos en mejorar la salud de los ciudadanos.
En las jornadas de la Cochrane de octubre en Madrid, Fergus Macbeth , director del Centro de Práctica Clinica de NICE, en la conferencia que impartió acerca de implementación de las guías de práctica clínica, describió que en los últimos 10 años, NICE había desarrollado 149 guías. Dentro de los numerosos proyectos, enumeró los siguientes:

-Desarrollar 150 nuevos estándares de calidad en base a las guías de NICE en los próximos 4 años. A esta tema tan importante le dedicaremos otra entrada en el blog.
-Elaborar 60 guías de práctica clínica nuevas.
-Actualizar las existentes.

Y para realizar esta tarea disponen de menos recursos, fruto de los recortes sanitarios. Por lo tanto, para poder seguir realizando un trabajo de actualización, y mantener el nivel de calidad, la estrategia pasa por establecer colaboraciones, entre ellas con la Cochrane.

Y ese sin duda, será el camino que todos debemos recorrer. No es admisible que los recortes puedan repercutir en la calidad de la información, en la elaboración de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, elementos imprescindibles para poder establecer recomendaciones basadas en las mejores pruebas disponibles. Pero al igual que NICE y la Cochrane establecen acuerdos, todos los sistemas sanitarios están obligados a buscar esa colaboración. Es un necesidad que va más allá de suprimir y que lleva a buscar aliados con el objetivo de poder mantener unos estándares de calidad.

Y es que el disponer de una informacion fiable, acerca de que tratamientos, procesos diagnósticos, intervenciones en salud, son más eficaces y eficientes, es un derecho de los ciudadanos y un deber de las instituciones el garantizarlo. No vale cerrar ni eliminar. A más crisis, mas necesidad de evidencias, es decir pruebas, de que es lo que realmente es útil para tratar nuestras dolencias y prevenir las futuras. Y esta tarea no se puede dejar en manos de los mercados. Sería una irresponsabilidad de los responsables de los sistemas de salud.

Como complemento, y en relación con los mercados y los "maravillosos servicios privados de salud", es recomendable leer la entrada Manual de estilo para destrozar estados de bienestar, en el blog El Gerente De Mediado.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Cochrane Neonatal Group: revisiones sistemáticas aliadas para el mejor cuidado de los prematuros


The Cochrane Collaboration (CC) se autodefine como una organización internacional sin ánimo de lucro cuya misión es ayudar en la toma de decisiones en materia de salud proveyendo la mejor información disponible. El objetivo de la CC es analizar, mantener y divulgar revisiones sistemáticas (RS) de los efectos de la asistencia sanitaria por medio de ensayos clínicos (y, si no estuvieren disponibles ensayos clínicos, revisiones de la evidencia más fiable derivada de otras fuentes).

Las RS de CC se publican en The Cochrane Library. Actualmente están disponibles alrededor de 4.600 RS (y unos 2.000 protocolos), que experimentan un continuo crecimiento cada año. El factor de impacto de Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), la base de datos de RS en The Cochrane Library, es 6,186 en el año 2010.

Un elemento fundamental en la organización de CC radica en el establecimiento de grupos colaboradores de revisión (Collaborative Review Groups, CRG). En la CC cada revisor es miembro del CRG, que está formado por profesionales de distintas disciplinas que comparten un interés específico sobre un tema determinado. Estos CRG no coinciden necesariamente con las especialidades médicas tradicionales, sino que están dirigidos a problemas o conjuntos de afecciones específicas. Los CRG son actualmente 50; de éstos, los que tradicionalmente cuentan con una mayor actividad están relacionados con la perineonatología, concretamente Cochrane Pregnancy and Childbirth y Cochrane Neonatal Group. De hecho, es conocido que el logotipo de CC refleja una RS perineonatológica: el tratamiento con corticoesteroides en mujeres gestantes con amenaza de parto prematuro.

En el momento actual Cochrane Neonatal Group tiene publicadas 280 RS. Los 5 temas prioritarios son: infección neonatal (44 RS), ventilación mecánica (37 RS), alimentación en el recién nacido de bajo peso (33 RS), síndrome de distrés respiratorio (24 RS) y displasia broncopulmonar (19 RS).
Realizamos un análisis bibliométrico de la RS del Cochrane Neonatal Group en el año 2003 (ver artículo anexo), que nos permitió conocer la dinámica de este activo CRG. Al comparar estos resultados, comprobamos que en estos 7 años el número de RS se ha duplicado y que las patologías asociadas al recién nacido prematuro y/o menor de 1500 gramos siguen siendo prioritarias. Y las actualizaciones y novedades son continuas. Como ejemplo estas dos recientes RS sobre dos intervenciones (pentoxifilina y lactoferrina oral) para la sepsis y enterocolitis necrotizante.

La CC es una gran aliada para la toma de decisiones basada en pruebas en neonatología. La CC se ha convertido en un recurso indispensable en los cuidados del prematuro, para obtener mejor resultados en salud, con un mejor cociente beneficios-riesgos-costes. Una excelente fuente de información que conviene recordar en vísperas del Día del Niño Prematuro, que se celebrará mañana.

viernes, 25 de febrero de 2011

"Evidencias en Pediatría", en la Biblioteca Cochrane Plus


Desde esta semana es posible recuperar todos los artículos valorados críticamente de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría", correspondientes al año 2010, a través de la Biblioteca Cochrane Plus.

La forma de realizar búsquedas en la Biblioteca Cochrane Plus es muy sencilla. Si en la ventana de búsqueda introducimos, por ejemplo, la palabra "paracetamol", dejando la opción por defecto de buscar dicho término en el título o resumen, nos encontraremos con esta imagen, en la que se ha indicado, con una flecha, la pestaña "EvP Pediatría" donde pueden ser localizados los artículos de "Evidencias en Pediatría" que incluyen "paracetamol" en el título o resumen del artículo:


Para visualizar los artículos de "Evidencias en Pediatría", basta con hacer clic sobre la pestaña "EvP Pediatría":

Y finalmente, si queremos visualizar, por ejemplo, el artículo "El consumo de paracetamol aumenta el riesgo de padecer asma en niños y adultos", basta hacer clic sobre su enlace y accederemos a una ficha con los datos del mismo y con un enlace en la parte inferior que conduce al texto íntegro en la web original de "Evidencias en Pediatría":


De manera progresiva se irán incorporando los años previos (hasta 2005) e incorporando de forma prospectiva los números futuros.

Los que de una forma u otra colaboramos en la aventura de "Evidencias en Pediatría" creemos que es un gran paso para la difusión de los contenidos de la revista. Y nos apetecía compartirlo con todos vosotros.

"Evidencias en Pediatría" pertenece al catálogo de publicaciones de la Asociación Española de Pediatría. Es editada por Exlibris mediante una plataforma desarrollada por Xamedia. Enhorabuena a todos.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Revisión sistemática de la Colaboración Cochrane sobre heliox en bronquiolitis aguda


La literatura publicada en relación con el tratamiento de la bronquiolitis aguda (BA) es muy abundante, con múltiples ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en las distintas intervenciones analizadas. La síntesis de la información de estos ECA es también sólida, fundamentada en guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas (RS) con o sin metanálisis.

Se reconocen al menos las siguientes revisiones sistemáticas de la Cochrane sobre intervenciones en BA: adrenalina, antibióticos, beta-2-adrenérgicos, bromuro de ipratropio, corticoides, fisioterapia, inmunoglobulinas, ribavirina, suero salino hipertónico y surfactante. Acaba de publicarse la RS de la Colaboración Cochrane "Heliox inhalation therapy for bronchiolitis in infants" de Liet JM y cols.

Los resultados principales son: “We included four trials involving 84 infants under two years of age with respiratory distress secondary to bronchiolitis caused by respiratory syncytial virus (RSV) and requiring paediatric intensive care unit (PICU) hospitalisation. We found that infants treated with heliox inhalation had a significantly lower mean clinical respiratory score in the first hour after starting treatment when compared to those treated with air or oxygen inhalation (mean difference (MD) -1.15, 95% confidence interval (CI) -1.98 to -0.33, P = 0.006, n = 69). There was no clinically significant reduction in the rate of intubation (risk ratio (RR) 1.38, 95% CI 0.41 to 4.56, P = 0.60, n = 58), in the need for mechanical ventilation (RR 1.11, 95% CI 0.36 to 3.38, P = 0.86, n = 58), or in the length of stay in a PICU (MD = -0.15 days, 95% CI -0.92 to 0.61, P = 0.69, n = 58). No adverse events related to heliox inhalation were reported”
Y las conclusiones indican: “Current evidence suggests that the addition of heliox therapy may significantly reduce a clinical score evaluating respiratory distress in the first hour after starting treatment in infants with acute RSV bronchiolitis. Nevertheless, there was no reduction in the rate of intubation, in the need for mechanical ventilation, or in the length of PICU stay. Further studies with homogeneous logistics in their heliox application are needed. Such studies would provide necessary information as to the appropriate place for heliox in the therapeutic schedule for severe bronchiolitis”

Esta RS viene a complementar las conclusions vertidas en la Conferencia de Consenso sobre BA y cuyas bases teóricas para la toma de decisiones se especifican en el artículo sobre tratamiento. En la Conferencia de Consenso a la pregunta, ¿es eficaz el heliox en el tratamiento de la BA? el panel consideró que se debe considerar el uso selectivo del heliox en BA moderada-grave utilizado con mascarilla con reservorio y de forma continua con un concentración 70/30; en los casos de BA grave y/o refractarios al tratamiento con heliox a través de mascarilla con reservorio se recomienda utilizar el heliox combinado con CPAP (grado de recomendación B).

Como ocurre en los resultados y conclusiones de algunas RS la "ausencia de evidencia" no es "evidencia de ausencia", por lo que en espera de ECA de mayor calidad en el tratamiento de la BA con heliox, el panel de expertos ha determinado su uso como de primera elección en la BA grave (ingresados en UCI) con compromiso respiratorio y como uso alternativo en la BA moderada-grave con compromiso creciente.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Buscando en "Excelencia Clínica" y en la Biblioteca Cochrane Plus

Dejamos aquí dos nuevos "minitutoriales" para animar, a aquellos que aún no se atreven, a buscar información de calidad por medio de estos dos formidables recursos.

Son presentaciones muy básicas, nada exhaustivas. Diseñadas para "perderle el miedo" a estos buscadores.

Excelencia Clínica: http://www.excelenciaclinica.net/


Biblioteca Cochrane Plus:
http://www.update-software.com/Clibplus/Clibplus.asp