Mostrando entradas con la etiqueta guias de practica clinica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guias de practica clinica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

Cómo realizar y evaluar una guía de práctica clínica


Dicen que la MBE (Medicina basada en la evidencia o en pruebas científicas) va en busca de una práctica clínica que intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado”, teniendo presente que la medicina es una ciencia sembrada de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. Y para ello propone un método estructurado para resolver las dudas derivadas de la práctica clínica habitual, mediante cinco pasos estructurados fundamentales: 
- Paso 1: Formular una PREGUNTA clara a partir del problema clínico a analizar. 
- Paso 2: BÚSQUEDA sistemática de las MEJORES PRUEBAS disponibles en la bibliografía. 
- Paso 3: VALORACIÓN CRÍTICA de las mejores evidencias científicas encontradas. 
- Paso 4: APLICABILIDAD de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica. 
- Paso 5: Evaluar su rendimiento, en base a estudios de ADECUACIÓN de la práctica clínica a la evidencia científica. 

Y dentro de la MBE, podemos considerar a la valoración crítica como el eje central de la MBE. Y la aproximación pedagógica se desarrolla en los TALLERES DE LECTURA CRÍTICA, cuyos fundamentos se basan en los siguientes puntos del programa CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Y así lo han entendido desde el Departamento de Salud de Denia, donde han contado con la experiencia adquirida en el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP durante las últimas dos décadas para el desarrollo de esta actividad en los últimos años
- En el año 2018 desarrollamos el Curso sobre Valoración crítica del ENSAYO CLÍNICO. 
- En el año 2019 hemos desarrollado el Curso sobre Valoración crítica de la REVISIÓN SISTEMÁTICA / METANÁLISIS. 
- En el año 2020 se paró el mundo por la pandemia COVID-19 y no se pudo realizar. 
- Y este año 2021 hemos regresado con el Curso sobre Valoración crítica de GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. 

En este taller hemos establecido los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una buena GPC incluye: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. Y en este entorno es esencial conocer la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información de esta presentación conlleva el agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante las últimas dos décadas.

viernes, 21 de abril de 2017

Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna

Hace unos días hablamos en este blog de la versión para padres de la guía de práctica clínica (GPC) sobre Lactancia Materna. Pues bien, disponemos ahora de la versión para profesionales sanitarios.

La GPC pertenece al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud y ha sido coordinada por OSTEBA. La referencia de la misma es:

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Y pude descargarse directamente desde este enlace.

Sin duda una herramienta imprescindible y largamente esperada. Consultémosla... e implementémosla.


lunes, 28 de noviembre de 2016

GUIASALUD, premio MEDES 2016 a la Mejor Institución


La semana pasada comentamos los Premios MEDES 2016, es decir el Premio a Mejor Iniciativa y a Mejor Institución cuyo objetivo es premiar el uso del español para la divulgación del conocimiento biomédico, y que ya ha sido noticia también en prensa, como en Diario Médico

Como comentamos, los Premios MEDES 2016 han sido

Premio a la Mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico: 
- Iniciativa ganadora: proyecto “CONTINUUM”, en representación de la Asociación Española de Pediatría (AEP). 
- Iniciativa finalista: Canal FAN3, en representación de Fundación ATresMedia. 

Premio a la Mejor INSTITUCIÓN destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico: 
- Institución ganadora: GUIASALUD-Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del SNS. 
- Institución finalista: FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) 

La semana pasada comentamos el premio a Continuum. Y hoy comentaremos el por qué y para qué de GuiaSalud, la Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud

En España, la puesta en marcha del Catálogo de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el 2004 y del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el 2006, ambos coordinados por GuíaSalud, ha supuesto un salto cualitativo en el desarrollo de GPC en nuestro medio. La calidad en las guías de práctica clínica del Catálogo y del Programa de GPC en el SNS se consigue, en el caso del Catálogo, a través de la valoración de las guías en base a seis criterios, y en el caso del Programa, gracias a la metodología empleada en la elaboración de sus guías y al área de coordinación que se lleva a cabo desde GuíaSalud. 
En octubre de 2012, el Programa de GPC en el SNS lanzó el proyecto de exposición pública de las guías del Programa. Con la exposición pública se busca recoger la opinión de grupos que no han participado en las fases previas de redacción y revisión externa de las guías del Programa. Y tal como se nos indica en su página web, se invita a todas aquellas sociedades, organizaciones y entidades sanitarias, interesadas en participar, a registrarse como grupo de interés. 

Porque aparte del Catálogo de GPC del SNS, esta institución proporciona otros instrumentos de valor añadido. Por ejemplo:

1) Manuales metodológicos: cada manual ha sido elaborado por un grupo de trabajo constituido por profesionales del SNS con formación y experiencias en el desarrollo de GPC. Los aspectos metodológicos relacionados con el desarrollo de Guías de Práctica Clínica abarcan procesos claramente diferenciados:
- La elaboración de la GPC o momento en el que se crea la GPC.
- La actualización de la GPC o proceso que permite mantener la vigencia de una GPC.
- La implementación de la GPC o proceso en el cual las recomendaciones de una GPC se aplican en un contexto concreto para mejorar la práctica clínica.

2) Otros Productos Basados en la Evidencia (OPBE): son productos basados en evidencia científica diferentes de las GPC que, por sus características, complementan a éstas para la toma de decisiones en el ámbito sanitario. Esta línea de trabajo tiene los siguientes objetivos:
- Promover la elaboración, adaptación y actualización de OPBE, acorde a las necesidades del SNS.
- Facilitar el acceso y la utilización de un número significativo de OPBE para el apoyo a la toma de decisiones de los agentes.
- Favorecer la implementación y uso de OPBE.
- Evaluar el impacto en salud y la mejora continua de la calidad en relación a la aplicación de OPBE en el SNS.
- Promover la formación para la elaboración, implementación y evaluación del impacto de OPBE y desarrollar herramientas de ayuda a los agentes implicados.
- Promover la investigación en el ámbito de OPBE.
- La implicación de pacientes en el desarrollo de una GPC.

3) Información para pacientes: sección dirigida a pacientes, cuidadores y ciudadanos en general, ofreciendo información y recursos relacionados con la salud. Esta información se basa en la información para pacientes de las guías elaboradas en el Programa de GPC en el SNS y pretende ayudar a pacientes, familiares y cuidadores a comprender las recomendaciones de la GPC y ofrecer información necesaria para facilitar la toma de decisiones por su parte. Esta información también puede servir para mejorar la comunicación entre médico y paciente.

Es un placer compartir este premio como una institución de la valía de GUÍASALUD, repleta además de grandes amigos y colaboradores en distintas GPC y desde distintas labores (investigador principal, autor o colaborador externo). La GPC de Enfermedad meningocócica invasiva fue un ejemplo cercano (ve 1 y 2). Enhorabuena Juan Manuel García-Lechuz, Juan Ignacio Martín, Patricia Gavín, Pepe Mengual, y tantos otros.

viernes, 29 de julio de 2016

Guía NICE sobre la enfermedad de Crohn


...¡Y seguimos con NICE! Y es que en los últimos meses son muchas las guías de práctica clínica (GPC) de interés pediátrico que han sido actualizads.

La incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal parece estar aumentando en los países desarrollados. Una de ellas es la enfermedad de Crohn. NICE ha actualizado en 2016 esta GPC que aborda en diagnóstico y manejo de esta enfermedad en niños, adolescentes y población adulta.

Os dejamos los enlaces a diferentes secciones de esta GPC, esperando que sea de vuestro interés.



jueves, 5 de marzo de 2015

¿Qué es una Guía de Práctica Clínica? Vídeos del IETS



Aquellos que seáis fieles seguidores de este blog ya sabéis las muchas entradas que hemos dedicado a las Guías de Práctica Clínica (GPC). De hecho es una de las etiquetas más utilizadas para describir el contenido de nuestros posts.

Volvemos a las GPC, dedicando esta entrada a aquéllos que no estén familiarizados con las GPC. Y es que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) de Colombia ha elaborado unos vídeos realmente prácticos y docentes. Hemos llegado a ellos a través de su cuenta en Twitter que os recomendamos seguir.

Y sin más preámbulos os dejamos dos vídeos del IETS:

¿Para qué sirven las GPC?




Cómo se hacen las GPC




Esperamos que os gusten tanto como a nosotros.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Bronquiolitis aguda 2014: lo nuevo, lo viejo,... lo nuestro


"La bronquiolitis es una vergüenza para la Pediatría. Siendo como es una enfermedad tan sumamente frecuente, de carga asistencial enorme y predecible y de distribución universal, no hemos sido capaces de desarrollar ninguna intervención terapéutica eficaz para curarla. Solo hemos sabido disminuir notablemente la mortalidad con el empleo de soporte respiratorio, como oxígeno suplementario a diversos flujos o presiones cuando se precisa. Pero nada más". Así comienza la editorial que el Dr. Antonio Martínez Gimeno nos ha regalado en el último número de Evidencias en Pediatría. 

Son ya más de 50 artículos los que hemos dedicado en Evidencias en Pediatría a la bronquiolitis aguda (BA), lo que indica el punto de debate continuo. Y esta editorial que hoy comentamos, sin embargo, no es muy diferente a una que publicamos en el año 2007 bajo el título "Bronquiolitis aguda: ¿por qué no se aplica lo que se publica? Barreras en la transmisión del conocimiento"

En el año 2010 aparecieron en España dos Guías de Práctica Clínica (GPC) sobre Bronquiolitis aguda, y en aquel momento, las pruebas científicas vigentes, daban cierto margen de actuación (recomendación débil) a la prueba terapéutica con salbutamol, a la adrenalina inhalada o, incluso, al suero salino hipertónico. Pero la reciente publicación de la Academia Americana de Pediatría en Pediatrics, bajo el título de "Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis" nos ha dejado un panorama realmente mucho más limitado. Pero así son las pruebas científicas, así son los niveles de evidencias y los grados de recomendación. Lo malo será ahora adecuar la evidencia científica (de las GPC, revisiones sistemáticas y metanálisis) a la práctica clínica habitual (el día a día), porque la BA es el paradigma de variabilidad en la práctica clínica. 

Con las actuales GPC (las del 2010) demostramos inadecuación en más del 50% de los casos, tanto en el estudio realizado en atención primaria como en urgencias pediátricas. ¿Qué ocurrirá con las recomendaciones de esta GPC 2014...? 

Resumimos las conclusiones de la GPC 2014 de la Academia Americana de Pediatría: 
A) Si debe utilizarse: 
- Con grado de recomendación fuerte: fluidoterapia (SNG o IV) y oxigenoterapia en la fase aguda. 
- Con grado de recomendación débil: suero salino hipertónico 3% en planta de hospitalización. 
B) No debe utilizarse: 
- Con grado de recomendación fuerte: adrenalina, corticoides sistémicos, beta-2 agonistas y antibióticos. 
- Con grado de recomendación moderado: fisioterapia respiratoria y suero salino hipertónico 3% en urgencias. 
- Con grado de recomendación débil: pulsioximetría continua y oxigenoterapia si SatO2> 90%. 

Os dejamos la espléndida revisión que nos regaló la Dra. Almudena Maestre, R3 de nuestro Servicio, tutorizada por los compañeros de la Sección de Neumología y Alergia Pediátrica. Como ellos concluyen, "una enfermedad autolimitada podría ser mejor manejada con tratamientos limitados".  
Ahora resta lo más difícil. Conocemos las evidencias..., queda implementarlas en la práctica clínica. Aviso ya conocido: no va a ser fácil, pues nos enfrentamos a la enfermedad que es paradigma de variabilidad en la práctica clínica.

 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Guía británica sobre el manejo del asma: actualización 2014

Hacía tiempo que la guía de práctica clínica sobre asma no era objeto de una puesta al día, de una más que necesaria actualización. 

Por fin disponemos de ella. La guía es promovida, como su versión previa, desde la agencia escocesa SIGN. Podéis consultar la versión reducida de la misma bajo estas líneas o bien desde su propia web.

Como cualquier guía de práctica clínica, es presentada en diversos formatos:

Se ofrece acceso además a material de soporte de todo tipo desde SIGN a través de este enlace.

Sin duda alguna, un documento de importanciacapital para nuestra práctica clínica cotidiana.


jueves, 29 de mayo de 2014

Guía de Práctica Clínica de Atención en el Embarazo y Puerperio




El Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, por medio de Guiasalud, nos informa de la publicación de una nueva guía de práctica clínica (GPC), orientada a la atención durante el embarazo y el puerperio.

En ella se plantean diversas preguntas, como es preceptivo en toda GPC, muchas de ellas de interés para los pediatras por cuanto afectan a la salud del feto y a su desarrollo posterior.

Esta guía ha sido elaborada por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). La especialidades implicadas en su elaboración han sido Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), Obstetricia y Ginecología, Enfermería Familiar y Comunitaria y Pediatría y sus Áreas Específicas

De momento esta GPC está disponible únicamente en formato pdf. Podéis acceder a la misma desde este enlace o haciendo clic sobre la imagen que ponemos bajo estas líneas.

www.guiasalud.es/GPC/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf




viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevos Criterios de Inclusión en el Catálogo de GPC en el SNS

http://portal.guiasalud.es/web/guest/63?p_p_id=EXT_3&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_EXT_3_struts_action=%2Fext%2Fcontenidos%2Fvista_Previa&_EXT_3_contenidoId=125931&_EXT_3_version=1.0

Mediante la cuenta en Twitter de Guiasalud tenemos noticia de que a partir del 1 de julio de 2014 los criterios de selección para incluir una Guía de Práctica Clínica (GPC en el Catálogo de GPC del Sistema Nacional de Salud se van a modificar.


Todo ello se deriva a consecuencia del cambio de definición de GPC del Institut of Medicine. Dicha definición, traducida al español por el Comité Científico de Guiasalud, quedaría así:

"Conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes".

Los futuros criterios quedarán así, según podemos leer en la web de Guiasalud:
  • Criterio 1: El documento remitido ha de ser una Guía de Práctica Clínica (entendiendo como GPC la definición anterior). 
  • Criterio 2: Las guías deben haber sido producidas en España, en cualquiera de las lenguas oficiales en el Estado; por instituciones públicas o privadas, sociedades profesionales, paneles de expertos e incluso grupos profesionales; en el ámbito estatal, regional o local. Las GPC producidas fuera de España se admitirán también si han sido traducidas y respaldadas por cualquiera de las instituciones o grupos citados previamente. 
  • Criterio 3: El intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha de cierre de la búsqueda de la evidencia y el momento de la inclusión de la GPC en el catálogo, ha de ser inferior a 5 años. 
  • Criterio 4: En la GPC deben aparecer los datos de los autores, incluyendo nombre, titulación (y especialidad si procede), institución y la declaración de interés. 
  • Criterio 5: La GPC se ha elaborado, adaptado o actualizado siguiendo una metodología contrastada. Los métodos de búsqueda de la evidencia científica utilizados deben estar descritos, incluyendo los términos de búsqueda utilizados, las fuentes consultadas, y el rango de fechas cubierto, así como los criterios de inclusión y exclusión utilizados y la calidad de los estudios. 
  • Criterio 6: Las recomendaciones de la GPC deben ser explícitas y en ellas deben identificarse las fuentes bibliográficas que las sustentan. Así mismo, las recomendaciones deben formularse teniendo en cuenta los beneficios y posibles riesgos de las distintas opciones evaluadas.
Esperemos que estos cambios sirvan para que los documentos contenidos en el Catálogo sean generados mediante una metodología más rigurosa, teniendo en cuenta un aspecto fundamental:  la evaluación de los riesgos y beneficios de cada alternativa, aspecto éste esencial y que muchas veces no queda suficientemente reflejado en los estudios clínicos individuales de los que se "alimentan" las revisiones sistemáticas que a su vez forman parte fundamental de las recomendaciones de las GPC.

lunes, 15 de julio de 2013

Guía de práctica clínica sobre la fiebre de NICE: actualización

A la fiebre le hemos dedicado numerosas entradas en este blog. En 2007 el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) publicó una guía de práctica clínica (GPC) sobre el manejo de la fiebre en niños. Dicha GPC ha sido sometida a una profunda revisión y actualización de sus recomendaciones, incorporando además otras nuevas. La nueva GPClleva por título "Feverish illness in children: Assessment and initial management in children younger than 5 years" y se presenta en diferentes formatos de consulta:

La fiebre es, posiblemente, el signo clínico de enfermedad que más alarma a los padres y el que más motivos de consulta genera en atención primaria y en urgencias pediátricas  . Es por ello que documentos como el  de NICE son especialmente relevantes.

Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo este vídeo de la propia agencia NICE que constituye un excelente complemento a su GPC.

jueves, 30 de mayo de 2013

GPC de Enfermedad meningocócica invasiva (y III): preguntas y recomendaciones


En la Guía de práctica clínica (GPC) de Enfermedad meningocócica invasiva (EMI) la población diana de la guía es el segmento poblacional en edades comprendidas entre un mes y 19 años sospechoso de tener una EMI y sus contactos. No se incluye a los neonatos porque la etiología y patogenia de la meningitis y sepsis durante este periodo es diferente. 

Las áreas clínicas que aborda la GPC son las siguientes: epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención (primaria, secundaria y terciaria) y pronóstico. Quedan fuera del alcance de la GPC la meningitis o sepsis debida a otros agentes etiológicos y la EMI en pacientes inmunocomprometidos. 

El contenido incluye preguntas clínicas estructuradas, revisión de la bibliografía, valoración crítica de la literatura, graduación del nivel de evidencia y de los grados de recomendación, así como algoritmos de actuación. 

Los aspectos tratados en los que se ha aplicado este esquema son: 
1) Revisión del problema 
- Situación de la EMI en el mundo 
- Situación de la EMI en España 
- Etiopatogenia de la enfermedad meningocócica invasiva 
- Manifestaciones clínicas de la EMI 
2) Diagnóstico de la EMI 
- Signos y síntomas de alerta o red flag 
- Revaluación clínica como estrategia para mejorar el diagnóstico 
- Pruebas de laboratorio no específicas 
- Diagnóstico del aumento de la presión intracraneal 
- Pruebas de confirmación microbiológica 
3) Manejo prehospitalario de la EMI 
- Administración prehospitalaria de antibióticos 
- Reanimación prehospitalaria 
 - Desarrollo e implementación de protocolos 
4) Manejo hospitalario de la EMI 
- Tratamiento antibiótico 
- Toma de muestras para el diagnóstico microbiológico 
- Indicaciones de la punción lumbar en la EMI 
- Tratamiento de soporte precoz:  
   Corticosteroides   
   Líquidos intravenosos
   Maniobras de reanimación: soporte respiratorio y del aparato circulatorio 
- Estabilización y transporte a una unidad de cuidados intensivos pediátricos 
5) Manejo de la EMI en la UCI 
- Consideraciones previas al ingreso en una UCI 
- Tratamiento de soporte en la UCI 
   Catecolaminas 
   Monitorización invasiva 
   Hemofiltración 
 Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) 
- Terapias adyuvantes Coagulación Inmunomoduladores 
- Manejo quirúrgico de la EMI 
6) Factores pronósticos y de gravedad de la EMI 
- Factores clínicos indicadores de gravedad 
- Escalas de gravedad y de riesgo de mortalidad 
7) Prevención y control de la EMI 
- Indicaciones de la profilaxis antibiótica 
- Antibióticos de elección para la profilaxis de la EMI 
- Vacunación meningocócica en pacientes menores de 18 años con EMI 
- Otras medidas de control de la infección 
8) Seguimiento después de la EMI 
- Secuelas asociadas a la EMI y apoyo a pacientes, familiares y cuidadores 
  Pérdida de la capacidad auditiva 
  Complicaciones ortopédicas 
  Complicaciones cutáneas 
  Complicaciones psicosociales y psiquiátricas 
  Complicaciones neurológicas 
  Otras complicaciones 
  Necesidades de apoyo e información 
- Impacto en familiares y cuidadores 
9) Campañas de sensibilización e información sobre la EMI 
10) Estrategias diagnósticas y terapéuticas 
11) Difusión e implementación 
12) Líneas de investigación futura 
13) Anexo: Información para pacientes 

En la siguiente presentación, que ha sido parte de la presentación oficial de la GPC de la EMI en Zaragoza, se abordan de forma esquemática (preguntas y recomendaciones) los puntos 4, 5 y 6. Como ejemplo de la metodología de trabajo se realiza una exposición más detenida en dos preguntas: tratamiento antibiótico y factores clínicos indicadores de gravedad. 

En la GPC de la EMI incluye 38 preguntas clínicas estructuradas y un total de 96 recomendaciones.

 

miércoles, 29 de mayo de 2013

GPC de Enfermedad meningocócica invasiva (II): metodología


En la entrada de ayer hablamos de la oportunidad de la Guía de práctica clínica (GPC) de Enfermedad meningocócica invasiva (EMI) que se acaba de publicar. 

Esta GPC ofrece a los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria un conjunto de recomendaciones para el manejo clínico de la EMI basadas en la mejor evidencia científica disponible. 

En esta presentación resumimos los 11 pasos de elaboración de una GPC, en este caso orientada a la GPC de la EMI. La presentación fue realizada por la Dra Patricia Gavín Benavent, Técnico de Área de Medicina Basada en la Evidencia del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), y fue la que se utilizó en las jornadas de presentación de la guía en Zaragoza (23 y 24 de mayo de 2013). 

1. Constitución del grupo elaborador (GEG) 
2. Definición del alcance y objetivos 
3. Definición de las preguntas clínicas (PICO) 
4. Búsqueda de la evidencia 
5. Selección de la evidencia 
6. Lectura crítica y síntesis de la evidencia 
7. Evaluación formal y recomendaciones 
8. Redacción del borrador 
9. Revisión externa 
10. Exposición pública 
11. Edición 

Dos peculiaridades (y que son dos fortalezas) de esta GPC de la EMI son: 

- El haber contado con pacientes como miembros del Grupo elaborador de la guía (GEG) desde el mismo momento en que se inició la guía. Es más, son los pacientes (en concreto, la Fundación Irene Megías contra la meningitis) los verdaderos motivadores e impulsores de que esta guía haya sido una realidad. 

- Esta guía es la primera que ha incorporada una novedad en el proceso de elaboración de una GPC por Guiasalud: la exposición pública de la GPC de la EMI en la fase de borrador definitivo y antes de su publicación, de forma que cualquier organización sanitaria del ámbito del Sistema Nacional de Salud puede exponer sus dudas, aclaraciones o recomendaciones.

 

lunes, 25 de marzo de 2013

Cómo evaluar una guía de práctica clinica


Se acaban de celebrar las VIII Jornadas de Formación para Residentes de Pediatría (Murcia 13-15 marzo 2013). Y un año más, hemos tenido la oportunidad de compartir esta experiencia. En el año 2011 se nos pidió hablar del ensayo clínico; en el años 2012 profundizamos en la revisión sistemática y metanálisis; este año el interés se ha centrado en las guías de práctica clínica (GPC). Tres temas esenciales en el entorno de la medicina basada en pruebas, tres herramientas sobre las que vale la pena profundizar. 

Las GPC son directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Pero no es GPC todo lo que se denomina como "guía" y es importante diferenciar el grano de la paja... 

En este taller establecimos los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
- OBJETIVOs ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una GPC propuesto es: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. 

La parte esencial fue la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información en esta presentación, con agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante la última década.

 

lunes, 12 de noviembre de 2012

Confesiones de un anticuerpo monoclonal


Este es el título de una artículo de la sección "El lápiz de Esculapio" escrito por Pablo Mugüerza Pecker en la revista Panace@, revista que casualmente recibió el Premio MEDES 2009 a la Mejor Iniciativa Editorial (precediendo con honor al reciente premio recibido por Evidencias en Pediatría).

Es, por ello, Panace@ una revista de alta consideración en medicina, lenguaje y traducción. Por ello he sentido una especial atracción por el título... y por el contenido, que podéis leer en su totalidad abajo. 
Algunos apuntes del texto: "Hola. Me llamo stupendomab y soy un anticuerpo monoclonal ...Soy un tipo de fármaco moderno. Causo efectos secundarios desconcertantes,los beneficios que aporto al paciente son, digámoslo así, relativos. El laboratorio que me está desarrollando (según su propia expresión) tiene serias dudas sobre mi futuro, pero solo de puertas adentro. Se han gastado mucho dinero en mí y, como ha ocurrido en otros casos, saldré adelante aunque no logren demostrar que sirvo para mejorar la salud de los pacientes..."

Este mensaje viene como anillo al dedo para una serie de entradas que realizaremos sobre la próxima epidemia de bronquiolitis y el empeño en pensar que la solución es el palivizumab, empeño del laboratorio claro... sobre todo porque está divulgando sólo una de las Guías de práctica clínica (la que les favorece en la recomendación), cuando es bien conocido que en el año 2010 se publicaron dos Guías de práctica clínica... y la otra Guía de práctica clínica la conozco bien (procede de la Conferencia de Consenso del Proyecto aBREVIADo)... y no decía lo mismo sobre la recomendación de usar palivizumab. Porque la clave, claro está, no es la recomendación..., sino cómo se "fabrica" la recomendación. 

Pero esto es otra historia... y entraremos en sucesivos pots en detalle. Hoy nos quedamos con el relato de Panace@ y avisamos del peligro (más en momentos de crisis) de los mensajes peligrosos que sólo sirven para medicalizar la sociedad y que no conviene confundir la medicina basada en la "evidencia" y la basada en el "marketing".

El término "mab" vende (o intenta vender), como comentamos en una entrada de hace años que titulamos ¿Y si en lugar de chupete se llamara “chupetezumab”?.  En fin, que mucha precaución con el stupendomab (aunque nos lo vistan de seda).

 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Presentación de la GPC sobre trastornos del sueño



El Programa de Guías de Práctica Clínica (GPC) en el Sistema Nacional de Salud sigue proporcionándonos GPC de excelente calidad metodológica y de interés pediátrico. Esperemos que los recortes no le afecten.

Y dentro de este Programa, podemos leer en la web de Guíasalud que el próximo 25 de septiembre tiene lugar en Madrid la presentación de la GPC sobre trastornos del sueño en la infancia. Dicha GPC puede consultarse en la web de Guíasalud

Estos actos oficiales de presentación son necesarios para que todos los profesionales implicados - en este caso pediatras de atención primaria y hospitalaria y también médicos no pediatras que asistan a niños y adolescentes - sepamos de la existencia de las GPC que se van elaborando. Y debería ser el paso previo para la progresiva implementación de sus recomendaciones... aspecto éste que quizá sea el talón de Aquiles del Programa de GPC. ¿Están "calando" estas GPC en nuestra práctica clínica? ¿Son asumidas como propias por las diferentes consejerías autonómicas - 17, no lo olvidemois - que existen en España? Mi impresión,lamentablemente, es que esto no está sucediendo. Al menos en el entorno en el que vivo.

En cualquier caso, desde este blog haremos lo que ya venimos haciendo respecto a estas GPC: hablar de su existencia, de las actividades de difusión de las mismas - como la próxima reunión en Madrid a la que nos referimos en esta entrada - y... esperamos y deseamos que la implementación de las mismas sea una realidad. Esto ya no depende de nosotros sino de los múltiples mini-ministerios de Sanidad - uno por CCAA - que tenemos en España.

Os dejamos el programa de la jornada de presentación y os recomendamos la asistencia a todos los que podáis acudir.


jueves, 8 de marzo de 2012

Por fin disponemos de una guía para los trastornos del sueño infantil


Si sois pediatras y trabajáis en atención primaria, seguramente habréis tenido la experiencia de que muchas consultas (en mi experiencia cada vez más) los trastornos relacionados con el sueño son un motivo de visita cada vez más frecuente.

Los motivos son muchos y variados y suelen afectar a todas las edades (sigo hablando de mi experiencia personal): desde los tradicionales terrores nocturnos y pesadillas de toda la vida hasta problemas para conciliar el sueño o bien para mantenerlo; las apneas nocturnas durante el sueño constituyen también un motivo de consulta cada vez más frecuente.

Por si fuera poco, algunos ámbitos de la industria farmacéutica se han dado cuenta de la alta prevalencia de estos trastornos (30% en menores de 5 años, 13%-27% de los niños de entra 4 a 12 años). Un "nicho de mercado" enorme. En el último número de "Evidencias en Pediatría" tratábamos de este fenómeno y de la intención de "generalizar" el uso de la melatonina para el tratamiento de los trastornos del sueño en niños... Nuevo intento de medicalizar injustificadamente a los niños.

Así que celebramos la publicación de una nueva Guía de Práctica Clínica del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud sobre los trastornos del sueño en niños y adolescentes. Podéis descargarla desde Guiasalud. La referencia es la siguiente:

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en atención Primaria. Guía de Práctica Clínica sobre trastornos del Sueño en la Infancia y adolescencia en atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. unidad de Evaluación de tecnologías Sanitarias de la agencia laín Entralgo; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: uEtS N.º 2009/8

Una guía que los pediatras de atención primaria debemos conocer y que nos ayudará a tomar decisiones más acertadas sobre estos trastornos.

La guía se presenta en varios formatos como es habitual. Quiero destacar aquí el formato dirigido para padres y pacientes. "Prescribir enlaces" es un hecho cada vez más frecuente y es nuestra responsabilidad facilitar a nuestros pacientes información sanitaria de calidad.

Desde la cuenta Twitter de Guiasalud, además de la publicación de esta importante guía, informan también de paso de que el portal de este organismo ha sido rediseñado. Así que os invitamos a visitarlo. Y a leer o descargar la guía aquí comentada y tantas otras guías, cada vez más, de interés pediátrico.

martes, 24 de enero de 2012

Las Guias de Práctica Cíinica en los tiempos de la crisis


Estamos en tiempos de crisis. Y esto influye en el dinero que invierten los gobiernos en mejorar la salud de los ciudadanos.
En las jornadas de la Cochrane de octubre en Madrid, Fergus Macbeth , director del Centro de Práctica Clinica de NICE, en la conferencia que impartió acerca de implementación de las guías de práctica clínica, describió que en los últimos 10 años, NICE había desarrollado 149 guías. Dentro de los numerosos proyectos, enumeró los siguientes:

-Desarrollar 150 nuevos estándares de calidad en base a las guías de NICE en los próximos 4 años. A esta tema tan importante le dedicaremos otra entrada en el blog.
-Elaborar 60 guías de práctica clínica nuevas.
-Actualizar las existentes.

Y para realizar esta tarea disponen de menos recursos, fruto de los recortes sanitarios. Por lo tanto, para poder seguir realizando un trabajo de actualización, y mantener el nivel de calidad, la estrategia pasa por establecer colaboraciones, entre ellas con la Cochrane.

Y ese sin duda, será el camino que todos debemos recorrer. No es admisible que los recortes puedan repercutir en la calidad de la información, en la elaboración de revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica, elementos imprescindibles para poder establecer recomendaciones basadas en las mejores pruebas disponibles. Pero al igual que NICE y la Cochrane establecen acuerdos, todos los sistemas sanitarios están obligados a buscar esa colaboración. Es un necesidad que va más allá de suprimir y que lleva a buscar aliados con el objetivo de poder mantener unos estándares de calidad.

Y es que el disponer de una informacion fiable, acerca de que tratamientos, procesos diagnósticos, intervenciones en salud, son más eficaces y eficientes, es un derecho de los ciudadanos y un deber de las instituciones el garantizarlo. No vale cerrar ni eliminar. A más crisis, mas necesidad de evidencias, es decir pruebas, de que es lo que realmente es útil para tratar nuestras dolencias y prevenir las futuras. Y esta tarea no se puede dejar en manos de los mercados. Sería una irresponsabilidad de los responsables de los sistemas de salud.

Como complemento, y en relación con los mercados y los "maravillosos servicios privados de salud", es recomendable leer la entrada Manual de estilo para destrozar estados de bienestar, en el blog El Gerente De Mediado.