Mostrando entradas con la etiqueta Boletines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boletines. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Boletín "El Diario de Irene" y la GPC de Enfermedad Meningocócica Invasiva


"La Fundación Irene Megías contra la Meningitis se creó en el año 2006 por Jorge Megías y su esposa, Purificación Roca, como consecuencia del fallecimiento de su hija, Irene Megías Roca, el 5 de agosto de 2005 a la edad de 17 años, por una sepsis meningocócica. Irene falleció 24 horas después de la aparición de los primeros síntomas. La Fundación cree en un mundo libre de meningitis y de sepsis". Así es como Ana Duato, madrina de esta Fundación, presenta la Fundación Irene Megías. 

Entre los distintos recursos que esta fundación pone a disposición de los usuarios, uno es el Boletín trimestral "El Diario de Irene". Acaba de publicarse el último boletín con la llegada del verano. Y viene cargado de noticias, pero con especial relevancia las dedicadas a la Guía de Práctica Clínica sobre le Enfermedad Meningocócica Invasiva (GPC-EMI). 

Sobre la GPC-EMI hemos dado cumplida información hace dos meses en el blog, con tres sendas entradas: 

Y es que esta GPC-EMI ha sido un proyecto largamente perseguido por la Fundación Irene Megías que, en colaboración con diversas entidades públicas y privadas, y gracias al trabajo de un extenso grupo de profesionales que han trabajado en el Grupo Elaborador de la Guía, por fin ha visto la luz. 

En el Boletín he tenido el honor de ser entrevistado en relación con la GPC-EMI y con un mensaje claro: "porque queremos llegar antes"

Toda la información en el Boletín. Gracias a la Fundación Irene Megías por estar ahí, porque este sueño de Irene (y sus padres) se ha convertido en una realidad para la sociedad. Hoy hace 8 años del fallecimiento de Irene y este es nuestro pequeño y sentido homenaje. 

 

viernes, 28 de enero de 2011

Boletines del ECEMC: un recurso muy útil en defectos congénitos


En otras ocasiones hemos hablado del ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) y su importante papel como uno de los grupos de investigación dentro del CIBERER (Centro de Investigación en Red sobre Enfermedades Raras).

Hoy acercamos un recurso de gran interés: el Boletín del ECEMC: Revista de Dismorfología y Epidemiología. Estos Boletines del ECEMC vuelcan una parte de la actividad científica del grupo (Grupo Coordinador y Grupo Periférico), ligada de alguna forma a las reuniones científicas anuales. Artículos de gran interés en temas formativos sobre defectos congénitos, así como temas clínicos, genéticos, teratológicos, epidemiológicos, etc. Imprescindible recurso, por ejemplo, para conocer la frecuencia basal de la mayoría de los defectos congénitos en España.

Es posible recuperar los PDF de los Boletines del ECEMC desde el año 2002 (desde el 2002 hasta el 2008 disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud del Instituto de Salud Carlos III y los de los años 2009 y 2010 disponibles en la web del CIBERER):

- Boletín 2002
- Boletín 2003
- Boletín 2004
- Boletín 2005
- Boletín 2006
- Boletín 2007
- Boletín 2008
- Boletín 2009
- Boletín 2010

Vale la pena abrir cada enlace y revisar el contenido de cada uno de los boletines. Aunque muchos artículos del ECEMC están volcados en buscadores internacionales (PubMed, Web of Science, Scopus, etc), estos artículos de los Boletines no se pueden recuperar desde estas bases, pues no están indexados. Pero no por ello pierden un ápice de su utilidad para la práctica clínica y conviene tenerlos bien localizados.

Que os sea de utilidad.

martes, 29 de diciembre de 2009

Boletines Farmacoterapéuticos: una herramienta de formación e información demasiado olvidada


Prácticamente todas las Comunidades Autónomas publican su Boletín de Información Farmacoterapéutica, de acceso libre y on-line, algunos con larga tradición y otros más recientes, algunos con un contenido amplio y otros más limitado. Pero todos con un contenido de franco interés y que no siempre es fácilmente recuperable por las bases de datos o buscadores tradicionales, pues es una información demasiado dispersa.

En España conocemos, al menos, los siguientes Boletines de Información Farmacoterapéutica:

-Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
-
Butlletí Grog de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, el cual ya mereció algún comentario previo en una entrada de este blog
-
Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
-Boletín de Notas Farmacoterapéuticas. Áreas Sanitarias 1, 2, 3, 5 y 7 de la Comunidad de Madrid
-
Boletines de Información Terapéutica de Castilla y León
-
Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha
-
INFAC del Centro Vasco de Información de Medicamentos CEVIME-MIEZ
-
Publicaciones del CADIME- Escuela Andaluza de Salud Pública
-
El comprimido: Boletín de información terapéutica del Servicio de Salud de Las Islas Baleres
-
Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana

Entre la mucha información que recopilan estos boletines, alguna es relevante en Pediatría. En el último número del Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se publica una síntesis muy útil del del manejo diagnóstico y terapéutico de la Enuresis nocturna primaria monosintomática, que es un resumen de la Guía de Práctica Clínica publicada en el año 2005 por los mismos autores inicialmente en GuiaSalud y también en National Guideline Clearinghouse

El que no sabe es como el que no ve. Es cuestión de “ver” con asiduidad estos boletines, para “saber” un poco más, pues aportan mucha información útil, sintética y estructurada, en todas las áreas de la medicina; también de la Pediatría.