Mostrando entradas con la etiqueta Farmacología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmacología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2022

Consideraciones farmacológicas en la elección adecuada de antibióticos en infecciones graves en pediatría

 

Compartimos una interesante sesión realizada hace algunos meses en nuestro Servicio de Pediatría en colaboración con Farmacia. Una sesión alrededor de las consideraciones farmacológica en la elección adecuada de antibióticos en infecciones graves en la edad pediátrica, un tema de indudable interés clínico. 

Sin duda, la fisiología de la población infantil y la naturaleza de la infección condicionarán la dosificación que mantenga concentraciones plasmáticas terapéuticas durante el tratamiento. Y donde conviene tener en cuenta las consideraciones farmacocinéticas (PK, lo que el organismo provoca en el fármaco, según el acrónimo LADME de liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación) y farmacodinámicas (PD, lo que el fármaco provoca en el organismo, bien a través de su efecto bactericida o bacteriostático, tiempo o concentración dependiente). Así como tener en cuenta las consideraciones clínicas (sinergismos, antagonismos o biodisponibilidad), el valor de la monitorización farmacológica (especialmente en aminoglucósidos y vancomicina) y otras precauciones.

Porque la dosificación de antibióticos es un ciencia en la que cabe estar actualizado, y más cuanto nos enfrentamos a enfermedades graves en Pediatría. Y donde es más clave, si cabe, el uso racional de antibióticos, entendiendo como tal la práctica que maximiza el impacto terapéutico a la vez que minimiza la toxicidad y el desarrollo de resistencias. 

He aquí cinco claves para elegir el antibiótico más apropiado: 
1. Conocer la etiología más probable para cada infección, según el foco y la edad del paciente (tener presente la posibilidad de cuadros graves producidos por toxinas de Gram positivos) 
2. Selección del espectro inteligente (según las posibilidades etiológicas y la gravedad del cuadro) 
3. Conocer el patrón local de resistencias (crear redes de estudio con hospitales de la zona, así como los Programas de Optimización en Antimicrobianos (PROA) en Pediatría) 
4. Mejor relación PK/PD para alcanzar la dosis eficaz en el foco de infección que permita el efecto antibacteriano 
5. Tener en cuenta la toxicidad y la duración del tratamiento que debe intentar ser lo más corta posible. 

Por su utilidad, os dejamos la sesión clínica en este enlace, así como el folleto con la información sintetizada (y anexo debajo).

martes, 17 de julio de 2012

Uso de fármacos "off-label" en Pediatría


La Asociación Española de Pediatría dispone de un Comité de Medicamentos (CM). Su primera reunión tuvo lugar el 7 de abril de 2011. En dicha reunión se especificaron las competencias de este nuevo e imprescindible Comité.

Desde el CM se ha impulsado una encuesta sobre el uso de medicamentos off-label (Estudio OL-PED), dirigida a todos los pediatras de la AEP. La iniciativa es importante y merece ser difundiida para que llegue a la mayoría de los pediatras de España. Por eso nos hacemos eco desde este blog de la misma y os animamos a que cumplimentéis esta encuesta on line.  

Podeis acceder a ella desde este enlace o bien clicando desde la imagen inferior. Animaos. Os llevará muy poco tiempo y el objetivo merece la pena.


viernes, 13 de abril de 2012

Tratamiento empírico de las infecciones respiratorias en el paciente pediátrico


Os dejamos una presentación realizada por Cecilia Calvo, faremacéutica de atención primaria, sobre el tratamiento empírico de las infecciones respiratorias agudas en el paciente pediátrico. Tema del máximo interés para cualquier médico que ejerza en atención primaria.

Y, por supuesto, los pediatras no debemos olvidar y consultar para cualquier duda la Guía ABE, excelente herramienta para escoger el tratamiento empírico de cualquier infección pediátrica.

Os dejamos la presentación de Cecilia, cuya cuenta de Twitter os recomendamos seguir.

viernes, 16 de diciembre de 2011

¿Una web de información sobre fármacos de uso pediátrico para padres?


¿Una web de información sobre fármacos de uso pediátrico para padres? Pues sí, existe. Vía Twitter, mediante la cuenta de Carlos Fernández Oropesa @rincondesisifo (de seguimiento absolutamente imprescindible), nos enteramos de su existencia.

Se trata de una web británica cuyo nombre es "Medicines for Children". ¿Qué vamos a encontrar en ella? De todo: explicaciones detalladas sobre cada tipo de fármaco (incluyendo formas de presentación y vías de administración), videos sobre cómo administrar medicamentos según vía de administración y una completísima base de datos de hojas de información para pacientes y usuarios sobre cada fármaco (explicando absolutamente todos los aspectos de interés sobre los medicamentos más usados).

En la tendencia actual de implicar cada vez más a los pacientes (y en el caso de la pediatría a los padres) en el manejo y control de sus enfermedades, sitios web como este son imprescindibles: como "farmacología para padres" podríamos definir a esta web que ojalá tuviera un equivalente en castellano. A ver si alguien se anima a emprender una iniciativa similar...

Os dejamos un botón de muestra: el documento "Amoxicillin for bacterial infections". Y recorreros a fondo la web. No os arrepentireis.

viernes, 7 de octubre de 2011

Cuidado con la codeina


No es habitual que los pediatras prescriban codeina para la tos, y menos aún como analgésico para el alivio del dolor. La revista "Australian Prescriber" ha revisado los peligros potenciales del uso de la codeina, sola o asociada a diversos analgésicos. Y se destacan dos grupos de edad (niños y ancianos) y una situación (lactancia materna) donde los efectos adversos de este fármaco, en especial la depresión respratoria, pueden ser de mayor intensidad.

La codeina está comercializada como antitusígeno en España por parte de diversos laboratorios (además de como analgésico en combinación con paracetamol). Quizá no esté de más recordar la limitación que, sobre su uso, existe en el Reino Unido: no prescribirla en menores de 18 años.

El artículo de "Australian Prescriber" es más extenso. Lo único que he querido destacar aquí es la información esencial en cuanto a la población pediátrica se refiere. Podeis consultar el pdf del artículo bajo estas líneas:

jueves, 9 de junio de 2011

Información farmacoterapéutica independiente: ¿Donde encontrarla?


Los médicos somos los reponsables de la prescripción de cualquier fármaco a nuestros pacientes. Encontrar información de calidad de una forma rápida y fiable no siempre es fácil, aunque en la red existen muchos y muy variados recursos de altísima calidad, entre ellos diversos blogs a los que dedicaremos una entrada un día de estos.

Ernesto Barrera es un médico de familia muy interesado, como refiere en su perfil de Twitter, en "Atención Primaria, Gestión, Farmacoeconomía, Gestión del Conocimiento, MBE, Informática...". Es de obligada visita su recopilación de recursos sobre salud en Netvibes. Además de este excelente recurso, Ernesto Barrera ha creado también un buscador sobre información farmacoterapéutica independiente. Lo ha hecho usando la tecnología Google para diseñar buscadores personalizados (tecnología que hemos usado en este blog para diseñar también nuestros propios buscadores).

El buscador se llama "Información Farmacoterapéutica" y su subtítulo es: "Un buscador para encontrar información independiente sobre fármacos". ¿Donde realiza sus búsquedas? Según refiere Ernesto, lo hace en:
  • Páginas dedicadas a la información farmacoterapéutica de los diferentes sistemas de salud de España.
  • Páginas del Ministerio de Sanidad y Consumo, Agencia Española del Medicamento, EMEA y FDA (para fichas técnicas).
  • Otras páginas con información de calidad sobre fármacos.
La utilización de este recurso es tan sencilla como la del propio Google. Y al realizar cualquier búsqueda, es posible acotar sus resultados mediante un sencillo sistema de etiquetas.

Así que no nos queda más que animaros a usarlo. Desde su propia web o bien bajo estas líneas:

martes, 10 de mayo de 2011

Compartiendo informes de evaluación de medicamentos: GENESIS


Mediante la cuenta en twitter del Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Vall d'Hebron @CIMSFHUVH me entero de la existencia de GENESIS, acrónimo de Grupo de Evaluación de Novedades, EStandarización e Investigación en Selección de medicamentos. Este grupo pertenece a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

En su web existe una sección muy interesante, consistente en una recopilación constantemente actualizada de todos los informes de evaluación de medicamentos que se realizan en los distintos hospitales de España. Dichos informes están ordenados según orden alfabético de los nombres de los principios activos evaluados. Los informes están disponibles de forma libre y gratuita en formatos word y pdf.

Existe otra sección de igual importancia donde se recopilan y se ofrece acceso a los informes elaborados por centros autonómicos.

Sin duda alguna esta página constituye un buen recurso de consulta para estar al día de los informes de evaluación sobre tantos y tantos nuevos medicamentos que se incorporan a nuestro "arsenal terapéutico". De interés para médicos de cualquier especialidad.

viernes, 9 de abril de 2010

Información farmacoterapéutica basada en pruebas: RADAR

RADAR es el acrónimo de Rational Assessment of Drugs and Research. Es una publicación electrónica editada por el National Prescribing Service Limited (NPS), organización dependiente del Gobierno de Australia. Se trata de una organización, como refieren en su sitio web, sin ánimo de lucro y, en sus propias palabras, "Proporcionamos información precisa y equilibrada, basada en la evidencia y servicios para ayudar a la gente a elegir cuándo y cómo utilizar los medicamentos para mejorar su salud y bienestar".

RADAR es, decíamos, una de sus publicaciones. Y sigue la línea de la organización de la que depende. Proporciona información independiente y basada en pruebas sobre fármacos, una vez realizado un análisis crítico de los estudios disponibles sobre los mismos.

Es posible consultar su web por principios activos, por temas genéricos y por fechas de publicación. Los pediatras podemos encontrar aquí información de indudable interés sobre todo tipo de medicamentos de prescripción habitual en niños y adolescentes.

Recurso de obligada consulta. Por supuesto, dispone de su fuente RSS para que podamos sucribirnos a sus novedades.

jueves, 18 de marzo de 2010

SIETES: Sistema de Información Esencial en Terapéutica y Salud

La Fundación Institut Català de Farmacologia (FICF) ha puesto en marcha un sitio web que, por su innegable utilidad, debe ser conocido por todos. Se trata de SIETES, acrónimo de Sistema de Información Esencial en Terapéutica y Salud.

En SIETES revisan periódicamente un listado predeterminado de revistas que contienen artículos de interés farmaco-terapéutico.

Como indican sus responsables, "cada cita bibliográfica contiene como mínimo la información siguiente: autores del artículo, título, revista u otro documento, año de publicación, volumen, páginas de comienzo y final, y una serie de palabras clave (véase Apéndice II). Algunas referencias contienen una nota después de las palabras clave, que puede ser una de las siguientes: editorial para los artículos editoriales y los comentarios encargados por la redacción; c para las cartas al director, c(R) para las comunicaciones cortas, News para las informaciones procedentes de las secciones de noticias (sobre todo de The Lancet y de British Medical Journal) y en ocasiones el título de una serie (por ej.,Controversies in management) de la que forma parte el artículo. Asimismo, cuando se incluyen varios artículos directamente relacionados entre sí, éstos contienen una nota que dice Véase también Autor-nº de cita.

Una alta proporción de las referencias posteriores a 1998 se acompañan de un resumen, comentario o ambos. Los resúmenes no pretenden ser exhaustivos, sino sobre todo orientar sobre el contenido del artículo o bien subrayar sólo alguno de sus contenidos, por su interés. Generalmente el comentario se indica entre paréntesis, en la sección Resumen".

Del último párrafo podemos deducir que SIETES comienza a realizar funciones, en cierto modo, de publicación secundaria en muchos de los artículos seleccionados.

¡Ah! Para acabar: tienen cuenta en Twitter. Merece la pena seguirla.

martes, 29 de diciembre de 2009

Boletines Farmacoterapéuticos: una herramienta de formación e información demasiado olvidada


Prácticamente todas las Comunidades Autónomas publican su Boletín de Información Farmacoterapéutica, de acceso libre y on-line, algunos con larga tradición y otros más recientes, algunos con un contenido amplio y otros más limitado. Pero todos con un contenido de franco interés y que no siempre es fácilmente recuperable por las bases de datos o buscadores tradicionales, pues es una información demasiado dispersa.

En España conocemos, al menos, los siguientes Boletines de Información Farmacoterapéutica:

-Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud
-
Butlletí Grog de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, el cual ya mereció algún comentario previo en una entrada de este blog
-
Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra
-Boletín de Notas Farmacoterapéuticas. Áreas Sanitarias 1, 2, 3, 5 y 7 de la Comunidad de Madrid
-
Boletines de Información Terapéutica de Castilla y León
-
Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha
-
INFAC del Centro Vasco de Información de Medicamentos CEVIME-MIEZ
-
Publicaciones del CADIME- Escuela Andaluza de Salud Pública
-
El comprimido: Boletín de información terapéutica del Servicio de Salud de Las Islas Baleres
-
Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana

Entre la mucha información que recopilan estos boletines, alguna es relevante en Pediatría. En el último número del Boletín Farmacoterapéutico de la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se publica una síntesis muy útil del del manejo diagnóstico y terapéutico de la Enuresis nocturna primaria monosintomática, que es un resumen de la Guía de Práctica Clínica publicada en el año 2005 por los mismos autores inicialmente en GuiaSalud y también en National Guideline Clearinghouse

El que no sabe es como el que no ve. Es cuestión de “ver” con asiduidad estos boletines, para “saber” un poco más, pues aportan mucha información útil, sintética y estructurada, en todas las áreas de la medicina; también de la Pediatría.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Preguntas y respuestas en Farmacología clínica



Considerar a Medicina Clínica como una de las revistas biomédicas españolas de mayor relevancia y utilidad no es nada original. Aunque su orientación es hacia la Medicina Interna y sus subespecialidades, lo cierto es que la información de interés que he podido obtener de ella como pediatra se acerca a la que he podido conseguir de revistas propiamente pediátricas. Esta utilidad no proviene sólo de sus artículos originales de calidad relacionados con la Pediatría, sino fundamentalmente de otras secciones como Diagnóstico y Tratamiento, Revisiones y Artículos Especiales, así como algunas series especiales.
Una de estas series es la de “Preguntas y respuestas en Farmacología clínica” que se publica de forma periódica desde el año 1998. Son artículos breves con la estructura de pregunta, respuesta y conclusión, con un formato intermedio entre una revisión de autor y una revisión casi sistemática. Esta sección corre a cargo del Servicio de Farmacología Clínica, Fundació Institut Català de Farmacología (FICF) y todos los artículos publicados hasta la fecha se pueden descargar libremente desde su web.

Podemos recuperar algunos artículos propiamente pediátricos, como:
- Glucocorticoides inhalados y efectos sobre el crecimiento de los niños
- Nuevas pautas de antibioterapia en la faringoamigdalitis aguda
-
¿Es segura la administración de quinolonas en la edad pediátrica?
-
Eficacia de los pediculicidas en la pediculosis capitis
Pero la mayor información para nosotros la obtendremos de los múltiples artículos sobre eficacia y seguridad de intervenciones farmacológicas en el embarazo (y que, como pediatras, nos interesa conocer), entre ellas la última publicada este mes sobre Tratamiento de la toxoplasmosis durante el embarazo

La FICF es una institución de carácter no lucrativo, centro colaborador de la OMS, asociada al Hospital Universitario Vall d'Hebron y Universidad Autónoma de Barcelona . Su director es el Joan-Ramón Laporte, responsable también del conocido Butlletí Groc, un boletín sobre terapéutica en general de gran utilidad y que conviene revisar con cierta periodicidad (actualmente se publican cinco números al año).