Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. Google. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2018

¿Se puede curar al Dr. Google...?

Internet y las redes sociales han contribuido a pluralizar y descentralizar el conocimiento, a apoyar el conocido como empoderamiento de los pacientes (y sus familias), pero también ha servido para que la "infoxicación" (intoxicación por exceso de información) aumente, siendo difícil separar el grano de la paja, o dicho de otra forma distinguir la verdad, de la casi verdad o de la falacia (eufemísticamente conocida como postverdad). 

Y en temas de salud, el debate sobre la información sanitaria y cómo poner "puertas al campo" a todo esto no es nada nuevo, sino que son casi dos décadas de debate. Un reciente análisis de Diario Médico pone de nuevo los puntos sobre la íes. Porque datos del Observatorio Nacional de Telecomunicaciones dejan claro que más de la mitad de la población se informan sobre salud en internet y una cuarta parte también en redes sociales. Y, aunque no da credibilidad absoluta a lo que allí leen, casi el 40% confían en lo que cuenta el Dr. Google. 

Las fuentes sobre salud más consultada (y su grado de confianza) son: 
- Médicos / sanitarios en el 89% (con un 92% de confianza) 
- Farmacéuticos en el 67% (con un 80% de confianza) 
- Entorno cercano en el 58% (con un 52% de confianza) 
- Medios de comunicación en el 54% (con un 54% de confianza) 
- Internet en el 60% (con un 38% de confianza) 
- Redes sociales en el 22% (con un 13% de confianza) 

Los temas más buscados sobre salud siguen este decálogo: 
- Nutrición, alimentación y estilos de vida saludables: 54% 
- Algún diagnóstico o enfermedad (mío de la familia): 52% 
- Mis síntomas (o los de algún familiar) para saber lo que pasa: 51% 
- Remedios a algún problema médico: 45% 
- Centros, instituciones o servicios de salud: 47% 
- Algún medicamento que me ha recetado el médico: 46% 
- Prevención de enfermedades y cuidados de la salud: 42% 
- Médicos específicos: 30% 
- Medicinas alternativas: 27% 
- Comprar / divulgar información sobre temas relacionados con la salud: 20% 

Las Comunidades Autónomas que más buscan sobre salud en internet son Andalucía (75%), Galicia (65%) y Madrid (64%). Y las que menos son Navarra (37%), Baleares (46%) y La Rioja (46%). 

Pero en internet cualquiera puede publicar o comentar. Cantidad no es igual a calidad. Popularidad no es igual a veracidad, y máximo teniendo en cuenta la dictadura de los algoritmos de Google, que con frecuencia premian (y retroalimentan) lo popular (y polémico) por encima de lo veraz. De ahí la extensión y difusión de los mensajes de los movimientos antivacunas o las medicinas complementarias y alternativas a través de este medio. 

Juristas, bioéticos, asociaciones de pacientes y sociedades científicas coinciden que hace falta algún tipo de sello o acreditación de la información sanitaria para garantizar tanto su veracidad como transparencia de intereses comerciales (o de otro tipo). Se busca, pues, información en salud fiable y acreditaba... pero la solución no es fácil. En España cabe destacar el proyecto ACSI (Acreditación de Contenidos de Salud en Internet) de la OMC, así como el de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que acredita aplicaciones móviles de salud. 

Es decir, tenemos la solución teórica, pero la práctica es más complicada. Lo que está claro es que la Web 2.0 (y la 3.0... y las que sigan) están aquí y han venido para quedarse. De ahí la fama del Dr. Google. Es responsabilidad de los profesionales sanitarios y de las organizaciones e instituciones sanitarias, trabajar a favor de que este mundo virtual sea un lugar mejor y más seguro en sanidad. Porque no sé si el Dr. Google puede curar, pero lo que no queda duda es que el Dr. Google debe curarse antes.

lunes, 8 de abril de 2013

Por una sanidad "Google style"...o similar


Que Google es mucho Google no es descubrir nada nuevo. Google es un gigante informático omnipresente en la Red y en nuestro blog hemos celebrado sus bodas de bronce, la aparición de la nueva red social Google+, o como Dr. Google está aquí... y ha venido para quedarse. 

Ahora la compañía Google se ha impuesto a sí misma 10 mandamientos o líneas básicas que quiere cumplir para dar el mejor servicio a sus usuarios. Y se me ha ocurrido que en sanidad quizás pueda venir muy bien (y en muchos otros campos), sobre todo al proceder de una empresa con tal grado de éxito. Este es su actual decálogo: 

1) Piensa en el usuario y lo demás vendrá solo. 
2) No hay nada mejor que el afán de superación. 
3) Es mejor ser rápido que lento. 
4) La democracia es una buena forma de gobierno para la web (y para todo). 
5) Las respuestas pueden llegar a cualquier lugar. 
6) Se pueden conseguir beneficios siendo honesto. 
7) Siempre hay más información por descubrir. 
8) La necesidad de información traspasa todas las fronteras. 
9) No hay que llevar traje para ser formal. 
10)Ser muy bueno no basta (hay que ser excelente). 

Que la sanidad tiene que mejorar y cambiar, no es algo que nadie dude. Y estas propuestas nos parecen razonables. Nosotros las estamos siguiendo para un proyecto que nace en un mes y funcionan. ¿Por qué no en Sanidad...?. Ideas que no son incompatibles con las que ya hemos propuesto de ir hacia hospitales "líquidos" (no "gasesos" ni "sólidos") y de que en Sanidad tenemos que "besarnos" más.

Sólo es una propuesta. Pero os aseguro que funciona...

lunes, 24 de septiembre de 2012

Dr. Google está aquí... y ha venido para quedarse


La mitad de los internautas utiliza la Red para informarse sobre temas de salud. El buscador más utilizado es Google... y el "Dr.Google" está aquí y ha venido para quedarse. Y los expertos vaticinan que cada vez tendrá más pacientes. 

Esta es una de las muchas conclusiones del informe de "Los ciudadanos ante la e-Salud" presentada el pasado mes de julio. Un problema evidente en este campo es la falta de credibilidad de algunos contenidos, lo que mina la confianza de los pacientes y, sobre todo, puede ser perjudicial para la salud. Es por ello que médicos y pacientes piden que se “prescriban” webs de información fiable. 

Los blogs se están convirtiendo, poco a poco, en una fuente de información cada vez más usada y apreciada. En este sentido los pediatras hemos dado un paso adelante... Y de ello habla este reportaje que acaba de salir en la revista "Ser Padres". En este caso los entrevistados fuimos Amelia Arce, la "mamá pediatra", Jesús Martínez, el "médico de mi hij@", y yo mismo. Pero podían haber sido cualquiera de nuestros compañeros y amigos pediatras activos en la Blogsfera pediátrica y algunos de cuyos nombres vienen recogidos en el artículo adjunto. 

Un punto esencial para Dr. Google (y para toda la información que los padres y usuarios recuperan de Internet) es que sea rigurosa, ética y fiable. Hace 8 años se publicó en Anales de Pediatría un interesante estudio sobre la interacción con los padres a través de internet de las sociedades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Probablemente algunos datos estudiados en la encuesta ya hayan mejorado hoy, pero lo que sigue siendo vigente es la lista de comprobación que los autores proponen para identificar y subsanar los problemas identificados y conseguir una mejor calidad de las webs pediátricas y una mejor interacción con los padres. Este decálogo para identificar una buena página en Internet se puede revisar en una entrada previa de este blog.

Así pues, si los padres, pacientes y usuarios demandan información en internet, es responsabilidad del pediatra (y de cualquier profesional sanitario) ofrecer esta información de forma adaptada, rigurosa, veraz, actualizada y sin conflictos de intereses. Porque Dr Google está aquí... y ha venido para quedarse. Aunque nunca deberá sustituir al juicio del buen médico.