Mostrando entradas con la etiqueta Web Based Learning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Web Based Learning. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2024

Lanzamiento de PreparoMiRotaciónPor2.0


Fue en el 66 Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Zaragoza, en junio de 2018, cuando presentamos el primer esbozo de una nueva sección de la plataforma Continuum de la AEP: PreparoMiRotaciónPor (PMRP) enfocada a definir la hoja de ruta a seguir para alcanzar los objetivos de cada rotación del MIR de Pediatría y con los objetivos de disminuir la variabilidad en la formación de los residentes de Pediatría a nivel nacional, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica.  

Y tras dos años de intenso trabajo la sección PMRP fue inaugurada el 11 de febrero de 2020, y lo hizo con tres rotaciones: Atención Primaria, Cardiología y Nefrología. Con el tiempo fuimos incorporando otras especialidades en PMRP: en diciembre de 2020 se incorporaron Urgencias de Pediatría y Cuidados Intensivos Pediátricos; y en febrero de 2021, Infectología Pediátrica y Pediatría Interna Hospitalaria.  Y en este camino se otorgó a PMRP el Premio de Educación Médico 2022, en la modalidad Premio al Mejor Proyecto en la Enseñanza de Postgrado o Formación de Especialistas.  

Y tras un periodo de reflexión y mejora, ayer llegó una nueva novedad. Pues acabamos de lanzar PreparoMiRotaciónPor2.0 (PMRP2.0), cuya intención es facilitar su uso. Y las redes sociales de la AEP lanzaron este mensaje informativo que compartimos: 

“Estamos muy emocionados de anunciar el lanzamiento de #PreparoMiRotaciónPor2.0. Hemos renovado por completo la plataforma para que sea más intuitiva y fácil de usar, permitiéndote acceder rápidamente a todo el contenido que necesitas para resolver las situaciones más importantes que debes aprender a manejar durante tu rotación. 

¿Qué hay de nuevo? Hemos simplificado la navegación para que te centres en lo más importante: aprender y mejorar. Ahora, con solo unos clics, puedes acceder a las actividades clave que las sociedades de especialidad han seleccionado para ti. ¡Todo mucho más claro y directo! 

Además, hemos incorporado algunas mejoras que hacen que tu experiencia sea aún más personalizada. ¡Y todo esto manteniendo el mismo espíritu de apoyo a tu formación! 

Te explicamos cómo funciona: 

1. ACCEDE a Continuum e inscríbete en la/s rotación/es que desees de forma gratuita. 

2. EXPRESA en el cuestionario inicial cómo te sientes de seguro/a manejando determinadas situaciones a resolver. 

3. EXPLORA todo el contenido recomendado por las sociedades de especialidad para afianzar los conocimientos imprescindibles en cada rotación. 

4. EVALÚA tu progreso completando el cuestionario de autopercepción final y observando si ha cambiado cómo te sientes en estas situaciones tras tu experiencia y estudio. El realizarlo no impide continuar accediendo al contenido, ¡puedes seguir consultándolo todo el tiempo que quieras! 

Te invitamos a descubrir estas mejoras por ti mismo y a empezar a sacarle el máximo provecho a la nueva versión. ¡Prepara tu rotación con más facilidad que nunca!” 

Ya podéis acceder desde Continuum a la nueva sección, a PMRP2.0. No dejes de inscribirte (como residente o como tutor) y comprobar la utilidad de esta herramienta de formación para residentes de Pediatría de España. 

Y en breve anunciaremos la incorporación de nuevas especialidades…  

lunes, 1 de febrero de 2021

Más novedades en Preparo Mi Rotación Por: Infectología Pediátrica y Pediatría Interna Hospitalaria

 

Seguimos avanzado en Preparo Mi Rotación Por (PMRP), esta herramienta única de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para complementar la formación MIR basada en el aprendizaje colaborativo, donde las sociedades de cada especialidad pediátrica han propuesto recursos y situaciones clínicas que todo residente debería conocer. 

En el pasado mes de febrero de 2020 inauguramos estaa nueva sección en la plataforma Continuum y lo hicimos con tres rotaciones: 

En diciembre de 2020 incluimos dos rotaciones más: 

Y es en este mes de enero de 2021 cuando acabamos de abrir otras dos rotaciones: 
- Infectología Pediátrica, liderada por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). 
- Pediatría Interna Hospitalaria, liderada por la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO). 

Os recordamos que en la web podéis revisar la hoja de ruta de PMRP y también en este artículo que publicamos en Anales de Pediatría

Porque PMRP tiene tres secciones principales ‘De dónde partimos’, ‘Situaciones a resolver’ y ‘A dónde llegamos’. Cada una de estas secciones está dividida, a su vez, en diversas subsecciones que incluyen, entre otros, un cuestionario de autoevaluación previo y un “acuerdo” de aprendizaje a través del cual el residente y el tutor escogen los resultados de aprendizaje que se comprometen a alcanzar durante la rotación, las actividades a realizar y el método de evaluación que emplearán para ello. 

Hasta el momento, en las cinco rotaciones previas ya se han inscrito casi 2.300 residentes. Si eres residente de Pediatría, te seguimos esperando… 

Y en breve, nuevas rotaciones. Porque en Continuum, CONTINUUMamos…

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Novedades en Preparo Mi Rotación Por: Urgencias de Pediatría y Cuidados Intensivos Pediátricos



En el pasado mes de febrero inauguramos una nueva sección en la plataforma Continuum: Preparo Mi Rotación Por (PMRP). Una herramienta virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para complementar la formación MIR basada en el aprendizaje colaborativo, donde las sociedades de cada especialidad pediátrica han propuesto recursos y situaciones clínicas que todo residente debería conocer.  

PMRP tiene tres secciones principales ‘De dónde partimos’, ‘Situaciones a resolver’ y ‘A dónde llegamos’. Cada una de estas secciones está dividida, a su vez, en diversas subsecciones que incluyen, entre otros, un cuestionario de autoevaluación previo y un “acuerdo” de aprendizaje a través del cual el residente y el tutor escogen los resultados de aprendizaje que se comprometen a alcanzar durante la rotación, las actividades a realizar y el método de evaluación que emplearán para ello. 

En su inauguración partimos con tres rotaciones: 

Pues justamente ayer, 22 de diciembre, comenzaron dos rotaciones más: 

Y como está marcado en la hoja de ruta, cada rotación está liderada por la sociedad científica de la AEP correspondiente. Hasta el momento, en las tres rotaciones previas ya se han inscrito casi 1600 residentes. 

Si eres residente de Pediatría, te seguimos esperando… Y en breve, nuevas rotaciones.

miércoles, 12 de febrero de 2020

«Preparo Mi Rotación Por» se acaba de inaugurar: conoce este complemento para la formación MIR de Pediatría


Desde hace casi dos años, el equipo de Continuum ha trabajado en este proyecto: Preparo Mi Rotación Por (PMRP), una herramienta virtual de la Asociación Española de Pediatría para complementar la formación MIR basada en el aprendizaje colaborativo, donde las sociedades de cada especialidad pediátrica han propuesto recursos y situaciones clínicas que todo residente debería conocer. Quien desee conocer en profundidad PMRP os dejamos el artículo publicado en Anales de Pediatría. 

Hace dos meses ya hablamos de esta hoja de ruta del MIR de Pediatría, útil para residentes y sus tutores, PMRP, y que que tiene varios objetivos: disminuir la variabilidad en la formación de los MIR, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica. Y ayer, 11 de febrero de 2020, se inauguró oficialmente, acontecimiento del que que se han hecho eco varios medios informativos: 

Os dejamos la entrevista que se ha realizado desde la propia AEP para dar a conocer este importante recurso docente y que se puede consultar en la web, pero que os dejamos los puntos más importantes: 

- Entre los objetivos de esta iniciativa están homogeneizar la formación de los futuros especialistas, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios de la rotación en cada especialidad. 
- Mediante esta nueva herramienta se promueve que, en cada rotación, los especialistas en formación sepan afrontar de 6 a 12 escenarios clínicos, que se consideran el punto de partida e incluyen distintos resultados de aprendizaje. 
- El residente conocerá de forma clara y precisa lo que ha de alcanzar durante su rotación: qué debe saber, qué situaciones debe resolver de forma autónoma y cómo comprobar la consecución de sus logros al final de su rotación. 

La formación de especialistas en España, mediante el sistema de médico interno residente (MIR) en las últimas cuatro décadas, es una de las claves del reconocido prestigio y alto nivel profesional y científico alcanzado por el sistema Nacional de Salud (SNS). En la actualidad, un total de 1.669 residentes de Pediatría y sus áreas específicas se capacitan en los diferentes hospitales y en alguna de las 56 unidades docentes multiprofesionales de pediatría (UDMP) distribuidas por toda España. “Esta nueva sección, desarrollada por las diferentes sociedades de especialidades pediátricas de la AEP, se presenta como complemento virtual de la formación MIR y tiene como propósito contribuir a homogeneizar este aprendizaje, asistir a los tutores en su función docente, facilitar la capacitación colaborativa y basada en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica por la que roten”, asegura el doctor Francisco Hijano Bandera, codirector de la plataforma Continuum, junto al doctor Javier González de Dios. 

Una de las fortalezas que aporta la nueva sección PMRP es que los resultados de aprendizaje serán concretos, realistas y medibles y harán referencia a las tres esferas del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. “Bajo la premisa de que se aprende lo que se practica, siempre acompañado de reflexión por parte del residente y retroalimentado por su tutor, PMRP promueve que en cada rotación los especialistas en formación sepan afrontar de 6 a 12 situaciones o escenarios clínicos que a su vez incluyan distintos resultados de aprendizaje”, explica el doctor Hijano. En este sentido, el doctor Esteban Peiró Molina, uno de los coordinadores de PMRP, asegura que “el equipo docente de cada sociedad de especialidad pediátrica ha seleccionado, y asociado a cada resultado de aprendizaje, distintas actividades formativas: referencias bibliográficas, vídeos, audios, imágenes, enlaces web, etcétera, para facilitar su logro por los especialistas en formación”

PMRP tiene tres secciones principales ‘De dónde partimos’, ‘Situaciones a resolver’ y ‘A dónde llegamos’. Cada una de estas secciones está dividida, a su vez, en diversas subsecciones que incluyen, entre otros, un cuestionario de autoevaluación previo y un “acuerdo” de aprendizaje a través del cual el residente y el tutor escogen los resultados de aprendizaje que se comprometen a alcanzar durante la rotación, las actividades a realizar y el método de evaluación que emplearán para ello. La evaluación como parte del proceso formativo debe realizarse desde el comienzo de la rotación, constituyéndose como uno de los principales estímulos del aprendizaje. 

Las sociedades de especialidades pediátricas que lo deseen podrán disponer de un foro de debate asociado a la rotación por su especialidad. “El foro constituye una poderosa herramienta de aprendizaje colaborativo entre tutores y residentes que están rotando en un momento dado por la misma especialidad”, asegura la doctora Rosa Pavo García, coordinadora de PMRP. 

Otro de los recursos innovadores que contiene la nueva sección es el porfolio, que se constituye como el “libro del residente” y permite recopilar evidencias de aprendizaje, informes de autorreflexión y pruebas de actividades docentes en las que haya participado el MIR. “Se implanta así un aprendizaje innovador y colaborativo basado en competencias, mediante la reflexión y resolución de problemas propios de cada especialidad pediátrica por la que roten”, asegura el doctor Javier González de Dios. 

Las competencias que se toman como referencia para la redacción de los resultados de aprendizaje, incluidos en cada uno de los escenarios clínicos, se extraen de la Matriz de Competencias de Continuum. Esta matriz, basada en el Global Pediatric Educational Consortium (GPEC) es la hoja de ruta de Continuum, siempre auspiciado y avalado por la AEP. 

Y como una imagen vale más que mil palabras, os dejamos abajo el vídeo explicativo que hemos elaborado para que en 2 minutos conozcáis la esencia de PMRP. 

Acabamos de comenzar con tres rotaciones (Atención Primaria, Cardiología y Nefrología) y os animamos a los residentes que estéis rotando por alguna de ellas, que la complementéis con PMRP. A medida que pase el tiempo iremos implementando el resto de especialidades pediátricas.

 

lunes, 16 de diciembre de 2019

«Preparo Mi Rotación Por», complemento virtual de la formación MIR en Pediatría


Hace un año y medio hablamos por primera vez de un nuevo proyecto de la plataforma de formación Continuum: PreparoMiRotaciónPor (PMRP), la hoja de ruta del MIR de Pediatría. Pues bien, después de un año y medio de reflexión y de intenso trabajo podemos señalar que en un mes inauguraremos en Continuum esta a nueva sección dirigida a los MIR en Pediatría y a sus tutores: PMRP, que tiene como propósitos disminuir la variabilidad en la formación de los MIR, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica. Tanto en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría del año 2018 (en Zaragoza) y 2019 (en Burgos) tuvimos oportunidad de adelantar algunos aspectos de este proyecto. 

PMRP se distribuye en tres secciones principales: “De dónde partimos” (con las subsecciones: cuestionario de autoevaluación y contrato de aprendizaje), “Situaciones a resolver” (donde se desglosan los escenarios clínicos que han sido escogidos en el contrato de aprendizaje) y “A dónde llegamos” (que vuelve a incluir las subsecciones del comienzo de la rotación, para comprobar si los objetivos previstos han sido alcanzados, y el informe de evaluación). Además, cuenta con otros recursos: conocimientos previos, porfolio y foro de debate. 

Cabe destacar cinco aspectos del modelo formativo propuesto esta nueva sección: el escenario clínico como punto de partida; el aprendizaje basado en competencias (fundamentado en el Global Pediatric Educational Consortium); la evaluación como estímulo de formación; el poder del aprendizaje colaborativo y la participación de las diferentes sociedades de especialidad de la AEP en el desarrollo de sus contenidos. 

Es un proyecto que permitirá una formación básica fundamentada en competencias similar para cada subespecialidad pediátrica para todos los MIR de Pediatría en España. El 20 de enero de 2020 comenzaremos por tres subespecialidades (rotaciones): Atención Primaria, Cardiología Pediátrica y Nefrología Pediátrica.  Cada subespecialidad de PMRP contará con unos coordinadores nombrados por la propia sociedad científica y al frente del conjunto de PMRP se encontrarán dos compañeros del equipo de Continuum, los Dres. Rosa Pavo y Esteban Peiró.

Para estar listos para esta actividad complementaria a los rotatorios clínicos, os sugerimos la lectura del presente artículo publicado en Anales de Pediatría, y donde se explica de forma pormenorizada todos estos puntos. Para un buen aprovechamiento de la utilidad de PRMP para residentes y tutores, es importante conocer la dinámica de uso, por lo que en breve también compartiremos también un vídeo explicativo.

ANOTAR bien la fecha: 20 de enero de 2020, día en que inauguraremos PMRP.

lunes, 16 de julio de 2018

Continuum, el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en Pediatría


En el año 2016 la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, CONTINUUM, recibió el Premio MEDES a la Mejor iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento médico. 

Con motivo de este evento, el equipo de Continuum elaboramos un artículo bajo el título de “Continuum: el poder del aprendizaje virtual y la Web 2.0 en la formación médica en Pediatría. Tres años de experiencia” para su publicación en la revista Educación Médica. El artículo fue aceptado sin correcciones en menos de tres meses, y fue publicado en internet desde abril de 2017, pero es ahora cuando por fin – casi dos años después – sale publicado su edición en papel, con su versión definitiva paginada. Aunque dos años después – este es un problema de la edición biomédica que cabe revisar y replantear– algunos datos están desactualizados, la esencia del mensaje de nuestra plataforma se mantiene. 

Os dejamos el resumen y, especialmente, el artículo en toda su extensión, por si os interesa conocer algo más de Continuum, ya una fórmula de éxito en el Web-Based Learning y E-Learning. 

“Los médicos tienen el compromiso de mantener al día sus competencias y ser críticos en su ejercicio profesional. Internet ha supuesto una revolución en la distribución de información y conocimiento. Las Sociedades científicas, tienen la responsabilidad de responder a las necesidades de formación de quienes representan, diseñar estrategias para enlazar formación y práctica médica, y brindar una atención óptima a la población. Se presenta la experiencia de Continuum, plataforma de formación diseñada ad hoc por la Asociación Española de Pediatría, que partiendo del Curriculum Global de Educación Pediátrica (GPEC), promueve una formación basada en competencias, sitúa al alumno (pregrado, postgrado, profesionales en ejercicio) en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y establece una relación directa entre las competencias requeridas (conocimientos, habilidades y actitudes) y los contenidos de formación. 

Entre las actividades formativas desarrolladas en Continuum, cabe citar: cursos de formación, y actividades individuales agrupadas en distintas secciones (Imagen de la semana, Casos clínicos interactivos, Novedades bibliográficas, Artículo destacado, Píldoras formativas, Herramientas para la consulta). En este artículo exponemos la las señas de identidad y las fortalezas de Continuum, el portal de formación en pediatría de la Asociación Española de Pediatría, y la experiencia adquirida en los tres años de andadura”. 

Ese era el texto del resumen. Y, realmente, ahora ya la experiencia adquirida está a punto de cumplir cinco años de andaduraDe hecho, los datos de la tabla 4 actualizados se pueden ver en este post realizado recientemente en el que exponíamos el pasado, presente y futuro de Continuum

Sea como sea, la esencia puede estar en las tres frases que inician el artículo: 

“Dime y lo olvido, 
enséñame y lo recuerdo, 
involúcrame y lo aprendo” 
Benjamín Franklin 

“El educador mediocre habla. 
El buen educador explica. 
El educador superior demuestra. 
El gran educador inspira” 
William Arthur Ward 

“Nunca consideres el estudio como una obligación, 
 sino como una oportunidad para penetrar en el bello 
y maravilloso mundo del saber” 
Albert Einstein
 

lunes, 25 de junio de 2018

PreparoMiRotaciónPor, la hoja de ruta del MIR de Pediatría

En el pasado 66 Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Zaragoza presentamos el pasado, presente y futuro de la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Continuum. Y dentro del futuro de Continuum comentábamos cinco novedades, quizás la más interesante sea la que hemos denominado como PreparoMiRotaciónPor.

PreparoMiRotaciónPor será una nueva sección de Continuum enfocada a definir la hoja de ruta a seguir para alcanzar los objetivos de cada rotación del MIR de Pediatría (en estos momentos un total de más de 1600 en formación entre los cuatro años de formación, distribuidos en 56 unidades docentes multidisciplinares) y con la intención de disminuir la variabilidad en la formación de los residentes de Pediatría a nivel nacional

Y el liderazgo de la AEP y de la plataforma Continuum nos parece un buen punto de partida, especialmente por nuestra trayectoria de casi 5 años alrededor de la formación por competencias fundamentada en GPEC (Global Pediatric Education Consortium) y bajo la tutela de las diferentes Sociedades Científicas de las áreas específicas de la Pediatría. 

La estructura de PreparoMiRotaciónPor constará de los siguientes apartados para cada especialidad: 
- Guía Docente 
- De dónde partimos 
- Temas básicos de la especialidad 
- Qué casos resuelvo 
- A dónde llegamos 

Y con ellos contaremos con una nueva herramienta on line para promover la autoevaluación del MIR y facilitar la retroalimentación. Y en ello estamos trabajando, con el liderazgo de nuestros compañeros los Dres. Mª Rosa Pavo y Esteban Peiró. 

En este enlace encontraréis nuestra presentación realizada en el Congreso de Pediatría. En ello trabajaremos en verano y esperamos poder iniciar nuestra andadura en el último trimestre del año 2018.

miércoles, 13 de junio de 2018

CONTINUUM, pasado, presente y futuro


En el reciente 66 Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar para presentar los proyectos que la Asociación Española de Pediatría (AEP) considera claves en su desarrollo. Y uno de estos proyectos, un año más, corresponde a la plataforma de formación virtual, Continuum. 

Porque no hemos cumplido 5 años, pero ya podemos hablar de un pasado, un presente y un futuro de Continuum. 
a) PASADO: 
Un pasado en 5 pasos: 
- El comienzo: en marzo de 2012, cuando el Prof. Serafín Málaga, presidente de la AEP, propuso a los doctores Javier González de Dios y Francisco Hijano desarrollar una web para cursos on line. 
- La idea: generada durante 18 meses (una doble gestación, sin prisas pero sin pausas) en donde se estableció el esquema general de la plataforma (una idea ampliada de la inicial), se generó el nombre (Continuum) y se comenzó a trabajar con un servicio técnico (Exlibris, actualmente Lúa Ediciones). 
- La realidad: en septiembre de 2013 se inaugura la plataforma tal como hoy la conocemos, con sus secciones de Formación y sus secciones de Información. 
- El equipo: punto clave fue el elegir (y no equivocarnos lo más mínimos) a los coordinadores de cada sección; con ellos un buque tan complejo navega ya solo. 
- Los destinatarios: cualquier profesional sanitario vinculado a la infancia y adolescencia, esencialmente pediatras y vinculados a la AEP (pero no exclusivo y de hecho una visión de inicio es que Continuum pase del portal de formación de la AEP a la "universidad" en español). 

b) PRESENTE: 
Un presente en 8 secciones: 
- 5 de Formación individualizada (Artículo Destacado, Novedad Bibliográfica, Artículo Destacado, Caso Clínico Interactivo y Píldora Formativa) y 1 de Formación tutorizada (Cursos de Formación, la joya de la corona de Continuum). 
- 2 de Información: #SabesQué_ContinuumAEP (para difundir la Biblioteca y las Herramientas para la consulta) y Continuum 2.0 (en Twitter, Facebook y Pinterest). 

Un presente en 5 datos (en 57 meses): 
- Usuarios (690.000) y páginas vistas (más de 15 millones) 
- Países: 45% de España y 55% de Latinoamérica (pero con sucesivo incremento de este último porcentaje) 
- Actividades didácticas: 571 de Formación y 1476 de Información 
- Créditos de FMC: más de 132.000 (la mayoría a través de los Cursos de Formación) 
- Autores que han participado (1.360) y Competencias adquiridas del GPEC (5.658) 

Un presente en 5 mensajes: 
- Un proyecto de TODOS y para TODOS 
- Desarrolla una Formación basada en competencias, sustentada en un programa curricular elaborado por expertos internacionales en pediatría 
- Permite un aprendizaje autogestionado del alumno en función de sus necesidades 
- Ayuda a elaborar un PORTFOLIO formativo personalizado, que puede ser la base para una futura recertificación 
- Formación “Just in TIME” y “Just in CASE” 

c) FUTURO: 
La VISIÓN de Continuum en 5 novedades: 
- Actualización de Pediatría 
- Continuum y GuiaSalud 
- Consensos AEP 
- Diplomas universitarios 
- PreparoMiRotaciónPor (pero esto lo comentaremos con detalle en otro post). 

Continuum, un ejemplo cuando damos la vuelta a la M y la transformamos en W, cuando pasamos del M(e) al W(e). Mi agradecimiento especial y expreso a mi alma gemela, a Paco Hijano, con el que presentamos en conjunto este proyecto y cuya foto inicia este post. 

Os dejamos la presentación completa en este enlace.

lunes, 20 de marzo de 2017

Más de 10 millones de gracias desde Continuum


El 23 de septiembre del año 2013 inauguramos Continuum. Y esta semana, con la llegada de la primavera, cumplimos tres años y medio.  

Y hoy lo celebramos con más de 10 millones de gracias, pues hace un mes superamos en la plataforma este número de visitas: más de 10 millones. Lo que supone un motivo de gran satisfacción por el éxito de esta plataforma de formación virtual de la AEP (Asociación Española de Pediatría) y que opta a serlo de la pediatría en español. 

En el próximo Congreso Nacional de Pediatría que se celebrará en junio en Santiago de Compostela, tendremos de hablar e ello en una sesión plenaria. Pero hoy os adelantamos algo de la enorme satisfacción de esta fórmula de éxito (nuestras 5C y 4 H), algo que sería impensable sin un equipo excelente y comprometido. 

Y estas son las credenciales numéricas (las objetivables), aunque sabemos que las subjetivas de satisfacción de los usuarios es también muy positiva. 

Durante este periodo se han superado los 10 millones de páginas vistas (ya casi 11 millones en el momento de lanzar este post), con más de 1 millón de sesiones abiertas, por más de 450.000 usuarios. Y en estos momentos (y creciendo mes a mes) ya el 35% de las visitas proceden de fuera de España, principalmente (y por orden decreciente) de México, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay. Porque nos une un idioma común (el españolo) y un interés mutuo (la docencia en pediatría). 

Y estos son algunos datos más en este periodo: 
a) Actividades didácticas publicadas:  
- En el apartado de Formación: 423, distribuidas de la siguiente forma: 
Imagen de la semana: 154 
Casos clínicos interactivos: 79 
Novedades bibliográficas: 79 
Artículos destacados: 79 
Píldoras Formativas: 7 
Cursos de formación: 25 
- En el apartado de Información: 
Biblioteca: 1178 documentos 
Herramientas para la consulta: 87 

b) Créditos de formación médica continuada: 46880 (en diplomas emitidos) 
Casos clínicos interactivos: 2505 
Novedades bibliográficas: 313 
Artículos destacados: 874 
Cursos de formación: 43187 

c) Autores que han participado en las diferentes secciones: 751 

d) Unidades didácticas adquiridas: 48889 

e) Total de usuarios registrados en la plataforma: 12289 (de los cuales, 5432 son socios de la AEP y 6857 no)