Mostrando entradas con la etiqueta método madre canguro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método madre canguro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Neo-Dividencias. Un horizonte común en el cuidado del prematuro: el método canguro

 

Hace una década publicamos en este blog el post titulado “El método madre canguro: no puede haber excusas para su aplicación universal en prematuros”. Un proceder vinculado a la humanización en la atención sanitaria y estrechamente relacionado con los Cuidados Centrados en el Desarrollo y el programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program).  Y es ahora cuando de nuevo la revista Evidencias en Pediatría nos presenta, en relación con este tema, un archivo valorado críticamente (AVC) y su editorial asociada. 

El AVC presenta un significativo título: “Los recién nacidos de bajo peso con cuidados inmediatos de madre canguro, tienen menor mortalidad el primer mes de vida”, fundamentado en un reciente artículo publicado en N Engl J Med.  

Este estudio, realizado en hospitales terciarios de países de renta media baja (Ghana, India, Malawi, Nigeria y Tanzania), el método madre canguro aplicado ya desde el nacimiento disminuyó la mortalidad a los 28 días de los niños de bajo peso entre 1.000 a 1.799 g. Al ser una técnica asequible y coste-efectiva, estos resultados apoyan su uso ya desde el nacimiento sin esperar a la estabilización, como una alternativa a los cuidados neonatales convencionales, especialmente en ámbitos de bajos recursos. 

La editorial, firmada por una compañera de gran experiencia en el tema, la Dr. C.R. Pallás, bajo el título “Cuidado madre canguro. Siempre en el horizonte” revisa el relevante significado clínico del artículo original y del AVC.  Pero también hace una claro resumen a la importancia del método madre canguro, que vale la pena transcribir. 

“El método madre canguro se inició en 1978 en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, pero hasta 1989 no se llevaron a cabo los primeros estudios para evaluar su efectividad. Con la publicación de los resultados de estos estudios se inició la difusión del método madre canguro tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados. 

Actualmente el método madre canguro es una de las intervenciones mejor estudiadas en neonatología y parte de sus potenciales efectos beneficiosos están bien identificados. Con respecto a los beneficios en el niño, se ha demostrado que el método canguro facilita la transición a la vida extrauterina, se asocia a una disminución de la mortalidad, un incremento de la frecuencia de lactancia materna, tiene efecto analgésico y un impacto positivo en el crecimiento. A largo plazo se asocia a menor frecuencia de alteraciones del desarrollo y del comportamiento y mejores interacciones sociales. Con respecto a los padres disminuye el estrés y mejora su salud mental y también facilita el vínculo. No deja de sorprender el gran impacto que tiene la práctica del método canguro tanto en la vida de los niños como en la de los padres. No hay otra intervención en neonatología con tal diversidad de efectos positivos, solo la lactancia materna se le aproxima en el número y en el impacto de estos. Sirva como muestra el importante efecto neuroprotector que tiene el método madre canguro, considerando, además, la ausencia de medicaciones o de intervenciones neuroprotectoras que se puede ofrecer a los niños prematuros durante su ingreso en las unidades neonatales… 

La realidad es que, hoy por hoy, el método canguro es la mejor opción para paliar la disrupción que supone el nacimiento prematuro….Pocas intervenciones, como ya se ha comentado, generan tantos beneficios, tienen tan baja complejidad y bajo coste como el método madre canguro. Por tanto, en cualquier parte del mundo, la práctica del método canguro favorece la equidad en el cuidado de los niños prematuros y sus familias”. 

Creo que no debiera existir ninguna duda de su uso en cualquier país y en cualquier sala de Neonatología. Es decir, insistimos en el punto de partida.

lunes, 9 de junio de 2014

Impacto de la humanización en la salud neonatal


La mesa redonda que abríó el pasado Simposio Internacional de Pediatría en Cartagena de Indias tenía por bandera un título realmente provocador: "Neonatología del siglo XXI: acuerdos sobre lo fundamental"

Tres ponentes, tres países y tres abordajes de esos "acuerdos", bajo estos epígrafes: 
- "Indicadores de salud neonatal en Colombia. Acuerdos sobre lo fundamental en el siglo XXI" (Dra Clara Galvis, Colombia). 
- "Impacto de la tecnología en la salud neonatal. La experiencia en Estados Unidos" (Dr. Gerardo Cabrera, Estados Unidos). 
-"Impacto de la humanización en la salud neonatal. La experiencia en España" (Dr. Javier González de Dios, España). 

Os dejamos esta última presentación sobre un tema conocido y reconocido, pero totalmente necesario. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue la tecnología, el gran avance del siglo XXI mira hacia la humanización. 

El objetivo general de esta presentación es consolidar esta idea clave: la HUMANIZACIÓN es el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI (y por ello debemos abogar y hacia ello debemos emprender el camino). 
Y tres objetivos específicos: 
- Conocer la teoría y la práctica de los Cuidados Centrados en el Desarrollo y en la Familia (CCD), y que comprenden: 1) intervenciones dirigidas a optimizar el macroambiente: luces, ruidos, etc; 2) intervenciones dirigidas a optimizar el microambiente: postura, manipulación, dolor, etc; 3) intervenciones sobre la familia: facilitar al máximo su papel de cuidador principal del niño. Y abordarlo desde la teoría y, especialmente, desde la práctica. 
- Reflexionar sobre los programas NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program), MMC (Método Madre Canguro) e IHAN (Iniciativa Hospital Amigo de los Niños) 
- Conocer el estado de los CCD en España, comparando la encuesta nacional realizada en el año 2005 y compararla con la del año 2012. 

Una exposición que finaliza con dos preguntas, políticamente incorrectas, pero necesarias... y que os invitamos a descubrir.

 

lunes, 26 de marzo de 2012

Enfermería neonatal: elemento clave en las UCI neonatales


En las últimas décadas la Neonatología ha tenido un desarrollo espectacular. Todo el equipo asistencial es importante en las Unidades de Neonatología, pero las enfermeras ocupan un lugar preferente, especialmente cuando hablamos de cuidados muy especializados en recién nacidos críticos.

La inquietud de un grupo de enfermeras neonatales de diversos hospitales españoles hizo que surgiera la idea de crear una asociación, de forma que en el año 2005 se constituyó la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), de forma paralela a otras sociedades que se adelantaron a este pensamiento, como The Academy of Neonatal Nursing.

Una UCI Neonatal funciona gracias al esfuerzo y colaboración de muchos profesionales. Esfuerzos complementarios, pero en el que la enfermería ocupa una posición central y nuclear para poner en práctica los avances técnicos y de humanización en los cuidados asociados a la atención del recién nacido enfermo, especialmente del niño prematuro, gran protagonista de nuestra profesión.

Cuando la enfermería ocupa una posición de liderazgo es más fácil implementar las recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas en la atención del recién nacido, así como el programa NIDCAP o, de forma más concreta, medidas como el método madre-canguro.

Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN. De estos aspectos se habla en esta presentación liderada por las enfermeras neonatales del Hospital General Universitario de Alicante, buenas compañeras y mejores profesionales. Medidas de humanización esenciales para que "nuestros prematuros sean mucho más que estrellas de cine". Creo que ese enorme esfuerzo de cada día (y cada noche) merece un reconocimiento público y de todos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Próxima celebración del Día Europeo del Niño Prematuro


El próximo 17 de noviembre se conmemora un año más el Día europeo del niño prematuro, un buen momento para la celebración de actos relacionados con este importante y sensible problema de salud.
Aprovechando este día, se celebraran distintos acontecimientos en Europa. Este año organizaremos en el Hospital General Universitario de Alicante los actos conmemorativos de este día en la Comunidad Valenciana, con el apoyo de AVAPREM. Abajo os dejamos el programa y os invitamos a asistir: sólo tenéis que realizar la inscripción gratuita en www.avaprem.org. El acto es gratuito y está enfocado para profesionales sanitarios y, especialmente, para padres y familiares de niños prematuros. Promete ser multidisciplinar y muy interesante. En ello llevamos trabajando en los últimos meses.

Un interés especial de estas jornadas será poner especial hincapié en la humanización de las unidades neonatales, algo de lo que hemos hablado en otras ocasiones en este blog, incluyendo aspectos como los cuidados desde el nacimiento, el programa NIDCAP y el proyecto HERA, así como el método canguro y el apoyo absoluto a la lactancia materna. De todos estos aspectos tuve la oportunidad de hablar en su momento en un curso para matronas en la presentación que os incluyo: nada nuevo, pero que conviene recordar continuamente.

El próximo día 17 os esperamos: será un buen momento para revisar aspectos fundamentales en la atención de los recién nacidos, especialmente de los más inmaduros (los niños prematuros).


lunes, 28 de marzo de 2011

El método madre canguro: no puede haber excusas para su aplicación universal en prematuros


El método madre canguro incluye el contacto piel con piel entre la madre y su recién nacido, la lactancia materna frecuente y exclusiva (o casi exclusiva) y el alta hospitalaria temprana. El método madre canguro ha sido fomentado como una interesante intervención para mejorar la atención del recién nacido (principalmente el gran prematuro), fortalecer el vínculo entre la madre y el recién nacido y reducir los costos de atención. Podemos encontrar mucha bibliografía al respecto, alguna vinculada a profesionales sanitarios muy relevantes en este campo. Su uso está estrechamente relacionado con los Cuidados Centrados en el Desarrollo y el programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program).

En este sentido, acaba de publicarse la revisión sistemática titulada “Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants”, publicada en la Colaboración Cochrane y que es la actualización del estudio firmado por los mismo autores en el año 2003. Sus resultados y conclusiones en el año 2011 son contundentes:

MAIN RESULTS: Sixteen studies, including 2518 infants, fulfilled inclusion criteria. Fourteen studies evaluated Kangaroo mother care (KMC) in low birthweight (LBW) infants after stabilization, one evaluated KMC in LBW infants before stabilization, and one compared early onset KMC (starting within 24 hours after birth) versus with late onset KMC(starting after 24 hours after birth) in relatively stable LBW infants. Eleven studies evaluated intermittent KMC and five evaluated continuous KMC. At discharge or 40 - 41 weeks' postmenstrual age, KMC was associated with a reduction in the risk of mortality (typical risk ratio (RR) 0.60, 95% confidence interval (CI) 0.39 to 0.93; seven trials, 1614 infants), nosocomial infection/sepsis (typical RR 0.42, 95% CI 0.24 to 0.73), hypothermia (typical RR 0.23, 95% CI 0.10 to 0.55), and length of hospital stay (typical mean difference 2.4 days, 95% CI 0.7 to 4.1). At latest follow up, KMC was associated with a decreased risk of mortality (typical RR 0.68, 95% CI 0.48 to 0.96; nine trials, 1952 infants) and severe infection/sepsis (typical RR 0.57, 95% CI 0.40 to 0.80). Moreover, KMC was found to increase some measures of infant growth, breastfeeding, and mother-infant attachment. AUTHORS' CONCLUSIONS: The evidence from this updated review supports the use of KMC in LBW infants as an alternative to conventional neonatal care mainly in resource-limited settings. Further information is required concerning effectiveness and safety of early onset continuous KMC in unstabilized LBW infants, long term neurodevelopmental outcomes, and costs of care.

Aunque recientemente se ha publicado un artículo en Progresos de Obstetricia y Ginecología con un título algo alarmante al respecto, creo que el mensaje de los autores sólo se aboga por el principio de precaución en cualquier acto médico, también en la aplicación del contacto piel con piel en las primeras horas de vida. Pero no debe desdibujar ni un ápice la importancia de esta técnica madre canguro, que debería ser de obligado cumplimiento por centros sanitarios y padres. Al igual que ya nadie duda de las bondades de no fumar en un centro sanitario (y se penaliza el infringir este aspecto), nadie puede dudar de las bondades en términos de salud individual y poblacional del método madre canguro.
Con los resultados expuestos en la revisión sistemática comentada, ya no hay excusas para dejar de aplicar de forma universal en los recién nacidos prematuros este método de cuidado centrado en la familia y en el paciente.