Mostrando entradas con la etiqueta unidad de cuidados intensivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidad de cuidados intensivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

Decálogo de recomendaciones (basadas en la ética y la etiqueta) para una mejor comunicación con los padres (y familias) en las UCIN


Nos encanta la humanización en este blog. Y nos gusta por bueno y necesario. Humanización en cualquier acto médico y dentro del casi aforismo de "ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad de intervenciones y en el lugar más cercano al paciente"

Y si hay un lugar donde esto es importante es el impacto de la humanización en la salud neonatal. Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue la tecnología, el gran avance del siglo XXI mira hacia la humanización. 

Cuando los padres expresan su insatisfacción con la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), no suele ser tanto porque piensen que su recién nacido no ha recibido una buena atención médica, sino más bien porque sus necesidades (y expectativas) no han sido atendidas. Es decir, puede fallar más la humanización que la tecnología. Aprendemos mejor la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de las patologías, que la necesidad de ser empático, compasivo, honesto y cariñoso con nuestros pacientes.

Es por ello que apreciamos este artículo compartido por el Dr. Gerardo Cabrera (neonatólogo del Texas Children´s Hospital) y publicado en JAMA Pediatrics hace unas semanas, y que ha sido publicado por el grupo de investigación POST (Parents for the Other Side of Treatment)

Pues bien, estos "Padres desde el otro lado de Tratamiento" (grupo de profesionales de la salud que se comunican regularmente con los padres de los niños enfermos y que también fueron padre de las UCIN) has establecido un enfoque sistemático basado en la ÉTICA y en la ETIQUETA para la comunicación con las familias en la UCIN. Estas recomendaciones concretas y prácticas pueden ayudar a una mejor relación entre profesionales sanitarios y padres, para que éstos se sienten respetados y con un trato más humanizado durante la complicada y prolongada estancia en la UCIN de su hijo recién nacido. 

Este es el decálogo, adaptación del texto del grupo POST, y que os dejamos también en formato Slideshare, por si alguien quiere descargalo y distribuirlo entre los profesionales de su UCIN: 

1.- Llame a mi hijo o hija por su nombre, sin importar lo extraño lo impronunciable que pueda ser para usted. Conozca el sexo de mi bebé. 

2.- No etiquete a mi recién nacido. Mi hijo o hija no es un diagnóstico, no es el “A8”, el “25 semanas”, la “enfermedad de membrana hialina” o el “síndrome de Turner”. 

3.- Preséntese con su nombre. Díganos quién es usted, cuál es su cargo y por qué mi bebé está ingresado. No suponga que lo sabemos y no asuma que nosotros lo recordamos. 

4.- Escúcheme. Cuando entre a visitar a mi bebé, reconozca mi presencia. Siéntese a mi lado, si puede. Pregúnteme cómo pienso que está evolucionando mi hijo. Aprecie nuestro silencio. No esté molesto por ello y no lo tome como algo personal. 

5.- Hable, si puede, nuestro idioma y en nuestro registro: adapte su lenguaje a nuestras posibilidades y necesidades. Cada padre y madre es diferente. Algunos queremos números, pronósticos y estadísticas. Otros no. En ocasiones queremos conocer cómo evoluciona nuestro bebé en comparación con otros recién nacidos con igual edad gestacional, peso o patología. 

6.-Infórmenos con una sola voz y, a ser posible, con un único profesional y de forma consistente. Estamos abrumados con el equipo de profesionales que atienden a nuestro bebé: pediatras, enfermeras, residentes, auxiliares, estudiantes, etc. Cuantos más interlocutores tengamos, mayor posibilidad de confusión. Asimismo, limite el número de personas que examinan a mi recién nacido.  
7.- Conozca a mi hijo o hija. Esperamos que usted sepa todo acerca de nuestro bebé y sea responsable con su atención. Díganos los resultados importantes de las pruebas en el mismo día. Conozca bien todos los datos y evite el decirnos “mañana le informará su doctor”. 

8.- Agradezca nuestro papel como madre y padre, pues también contribuimos al cuidado de nuestro bebé. Paso muchas horas al lado de mi recién nacido, extraigo la leche de mi pecho, trato de distribuir mi tiempo con el trabajo y el cuidado de mis otros hijos, todo ello durmiendo poco y continua preocupación. Por favor, entienda y comprendo todo lo anterior. Porque su agradecimiento hacia mí en el papel de madre o padre cuidador, me da fuerzas para ser unos buenos padres. 

9.-No me etiquete. Recuerde que usted me va a ver en la peor de las circunstancia. Lo que es una rutina para usted, puede ser nuestro mayor estrés, pues no nos hemos encontrado así en la vida. Evite la expresión “padres difíciles” y, en todo caso, hable de “padres en una situación difícil”. Y si usted siente la necesidad de quejarse acerca de una familia, hágalo en la intimidad. 

10.- Conozca (y reconozca) lo importante que usted es para mí. Estoy poniendo la vida de mi recién nacido en usted. No subestime lo importante que es usted para nuestra familia.

Amén... que así sea. Un paso más hacia los Cuidados neonatales centrados en el desarrollo y en la familia. 

 

lunes, 26 de marzo de 2012

Enfermería neonatal: elemento clave en las UCI neonatales


En las últimas décadas la Neonatología ha tenido un desarrollo espectacular. Todo el equipo asistencial es importante en las Unidades de Neonatología, pero las enfermeras ocupan un lugar preferente, especialmente cuando hablamos de cuidados muy especializados en recién nacidos críticos.

La inquietud de un grupo de enfermeras neonatales de diversos hospitales españoles hizo que surgiera la idea de crear una asociación, de forma que en el año 2005 se constituyó la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), de forma paralela a otras sociedades que se adelantaron a este pensamiento, como The Academy of Neonatal Nursing.

Una UCI Neonatal funciona gracias al esfuerzo y colaboración de muchos profesionales. Esfuerzos complementarios, pero en el que la enfermería ocupa una posición central y nuclear para poner en práctica los avances técnicos y de humanización en los cuidados asociados a la atención del recién nacido enfermo, especialmente del niño prematuro, gran protagonista de nuestra profesión.

Cuando la enfermería ocupa una posición de liderazgo es más fácil implementar las recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas en la atención del recién nacido, así como el programa NIDCAP o, de forma más concreta, medidas como el método madre-canguro.

Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN. De estos aspectos se habla en esta presentación liderada por las enfermeras neonatales del Hospital General Universitario de Alicante, buenas compañeras y mejores profesionales. Medidas de humanización esenciales para que "nuestros prematuros sean mucho más que estrellas de cine". Creo que ese enorme esfuerzo de cada día (y cada noche) merece un reconocimiento público y de todos.

jueves, 26 de agosto de 2010

Fármacos y recién nacido: demasiadas veces fuera de ficha técnica

La utilización de fármacos en niños es un tema controvertido, pues no disponen de las mismas oportunidades farmacoterapéuticas que los adultos (con el paradigma de la escasez de ensayos clíncos). Nos manejamos en demasiadas ocasiones por extrapolación con el adulto, fuera de ficha técnica. Estas diferencias se acucian al disminuir la edad del paciente: en el recién nacido este hecho se suma a la frecuencia en los errores de la medicación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) exige, como se recoge en su manifiesto "Promoting safety of medicines for children", recientemente publicado, que se refuercen el seguimiento y la seguridad de los fármacos cuando se empleen en este grupo de edad.

En los últimos años se han publicado en la literatura médica nacional varios artículos sobre la experiencia de varios hospitales españoles en la prescripción en su unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN): Hospital 12 de Octubre, Hospital Valle de Hebrón, Hospital de Cruces, Complejo Asistencial de León, etc.

Según ficha técnica, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)considera las siguientes indicaciones de uso:

1) Fuera de indicación (off-label): aquellos que se utilizan en condiciones distintas a las incluidas en la ficha técnica en este grupo de población para la dosis o frecuencia de administración, el intervalo de edad, la vía de administración o la indicación.
2) No indicados (unlicensed): aquéllos no autorizados por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS), que incluyen las fórmulas magistrales, los medicamentos no autorizados, los de uso compasivo y los medicamentos extranjeros.
3) Indicados: aquéllos utilizados según las condiciones incluidas en la ficha técnica para este grupo de población.

En el reciente estudio de Mata Zubillaga y cols estuvieron fuera de indicación el 58% de los fármacos prescitos en una UCIN y el 6% fueron no indicados, y esto incluía medicaciones habituales para entidades frecuentes del recién nacido (infección vertical, apneas, sepsis y sedación, por ejemplo). Y esta inadecuación según ficha técnica en la UCIN era aún más frecuente en los prematuros.
La complicada práctica médica en las UCIN se ve complicada por la escasa atención que se presta a estos pacientes en la ficha técnica de los fármacos. La distintas agencias reguladoras, como la Food and Drug Administration , European Medicines Agency y AEMPS realizan un constante esfuerzo por promocionar la realización de ensayos clínicos en niños.

Demasiada prescripción de fármacos en las UCIN fuera de indicación y/o no indicadas, bien por edad, posología, indicación de uso, etc. Tema recurrente, como vemos. Tema no resuelto.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Neumonía en niños con gripe pandémica que fallecieron: ¿Cual es su etiología?

A estas alturas del partido ya sabemos que la gripe pandémicas en una enfermedad leve, que se resuelve espontáneamente en la inmensa mayoría de los casos.

No está pasando desapercibido, sin embargo, que en Estados Unidos la mortalidad infantil asociada a esta enfermedad es superior a la de otros países desarrollados.

Los norteamericanos están realizando un análisis detallado de los casos pediátricos mortales. Queremos llamar la atención sobre un detalle que puede tener su importancia para el tratamiento de aquellos casos graves que requieran ingreso en UCI: la coinfección bacteriana.

En la revista New England Journal of Medicine se publicó recientemente un artículo en el que se revisaban los resultados de los cultivos bacterinos en 53 niños y adolescentes. En 17 (32%) se aislaron bacterias en lugares habitualmente estériles. De estas, ocho eran S. aureus (seis de ellos meticilin-resistentes). En el último boletín epidemiológico sobre gripe pandémica de Estados Unidos, del 14 de noviembre, se ofrecen cifras más actualizadas: sobre 138 niños fallecidos, se aislaron bacterias de sitios habitualmente estériles en 74. En 23 casos (31,1%) con cultivo positivo se aisló S. aureus en ocho (34,8%), seis de ellos meticilin-resistentes. La mayoría de estos niños fallecidos (21 de 23) eran mayores de cinco años.

Son datos procedentes de pocos casos e - insistimos - proceden de niños que fallecieron. Por lo tanto, y con las debidas precauciones, estos datos pueden ser útiles para ser tenidos en cuenta a lo hora de escoger un tratamiento antibiótico en niños gravemente afectados que precisan ingreso en UCI.

En el artículo mencionado de New England Journal of Medicine se ofrece una tabla orientativa que puede ser útil para sospechar la presencia/ausencia de coinfección bacteriana en niños con gripe pandémica ingresados por neumonía.