Mostrando entradas con la etiqueta valores positivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores positivos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Motivación y desmotivación... this is the question


Septiembre es el mes del retorno, de la vuelta al trabajo, de la vuelta al cole, de la vuelta a las rutinas diarias. Y los últimos días de agosto son ideales para planificar, para fijarnos metas, para marcarnos objetivos antes de volver... Hasta los anuncios de la tele lo saben y, por ello, crecen como setas los anuncios sobre cursos o coleccionables... que uno empieza con fuerza y nunca acaba. Pero no es lo que queremos...: porque queremos terminar lo que empezamos. 

Últimamente se lleva mucho ese palabro tan de moda: "coaching". Un término que surgió en el deporte y se extendió al ámbito empresarial... y luego a la vida misma. Pues bien, para hablar de motivación y desmotivación voy a utilizar los pensamientos de dos "coach" reconocidos, uno español y al que conozco (y me gustó), Luis Galindo, y otro internacional y que también se prodiga en nuestro país, Joseph O´Connor. 

Luis Galindo es un gran motivador y os invito a visitar su blog y redes sociales. Es un gran orador y en su discurso nos invita a motivarnos a través del compromiso de hacer especial cada momento de nuestra vida, personal y profesional…para lograr que nuestra vida sea un desafío apasionante, un reto constante donde estemos dando lo mejor de nosotros mismos. Y nos da algunas claves que ayudan cada día a reilusionarse: 
-Intenta ver cada situación cotidiana como un reto personal. 
-No dejes de buscar (hasta que lo encuentres) el sentido a tu trabajo. 
-Y vive intensamente… ¡No te conformes! El esfuerzo extra vale la pena. Como me gusta decir, da la mejor versión de ti mismo en cada momento. Creo que allí reside la verdadera esencia de la ilusión y de la felicidad. 
Motivación en su mensaje y nos marca un ejemplo (tiene a cientos), pero éste casi lo suscribimos todos: nuestro deportista más internacional, Rafa Nadal. Hacer de nuestra vida un partido de tenis es muy motivador... 

Joseph O’Connor es uno de los formadores de coaching más conocidos y respetados en todo el mundo. Y como persona inteligente que es, ha creado un decálogo de la desmotivación (por aquello de si nos damos cuenta de lo que NO se debe hacer en trabajos en equipo,... o sea, en la vida misma): 
1. Ignora absolutamente el desempeño de tus empleados. Que no te importe lo que hagan ni su resultado. 
2. Da por hecho que tú sabes lo que es importante para tus empleados y su trabajo. No les preguntes ni les pidas su opinión para nada, y en el caso de hacerlo ignórala completamente, habiéndoles prometido previamente que la tendrías en cuenta. 
3. Toma el mejor resultado obtenido como la norma, y critica duramente cualquier resultado que no esté a su altura. 
4. Ten en cuenta aspectos completamente irrelevantes del trabajo que hacen, y crea todo tipo de pequeñas reglas muy rigurosas para que los cumplan. 
5. Si tus empleados tienen dudas sobre cómo hacer una tarea, diles que se pongan a hacerla y punto. No dejes que te molesten con sus problemas. 
6. Sé poco considerado y sarcástico. Mejor si es en presencia de otros. 
7. Crea todo tipo de situaciones donde tus empleados se sientan inseguros. 
8. Espera que obtengan resultados excelentes sin darles ningún tipo de apoyo. 
9. No demuestres ningún interés por sus éxitos, y haz que se sientan culpables por sus fracasos. 
10. No toleres ningún tipo de error, y enfádate visiblemente en caso de que algún empleado no haya conseguido borrar algunas de las pistas que demuestren que se ha equivocado. 

No obstante, si usted es de los jefes (de los líderes, me gusta más) que prefiere trabajar rodeado de personas motivadas, también puede invertir cada una de las reglas para saber cómo motivar a tu equipo de trabajo. 

Lo dicho: ¡bienvenidos a septiembre!. Ah, y ya sabéis que con la que está cayendo, ya no hay "síndrome postvacacional" ni otras lindezas inventadas así. Porque desde este blog, apostamos por el liderazgo y por la motivación: ¿te sumas...?.

martes, 26 de marzo de 2013

Lo Que De Verdad Importa


Vivimos tiempos de crisis económica, es cierto. Pero yo siempre he pensado que esta crisis, real, que padecemos es consecuencia directa de otra crisis previa que ha pasado inexplicablemente desapercibida... o que al menos no se le dado - no se le está dando, porque sigue entre nosotros - la importancia que merece: padecemos una brutal crisis moral, una falta absoluta de valores éticos. No es difícil deducir que de esos polvos - aún presentes y actuantes en nuestra sociedad - vienen los lodos que padecemos.

Me canso de oír que España es uno de los primeros países en... multitud de rankings lamentables: corrupción, adicciones entre nuestros jóvenes (alcohol, drogas...), embarazos adolescentes, aborto... para qué seguir.

Es por ello reconfortante que existan fundaciones como "Lo Que De Verdad Importa". Cuando se ha perdido el norte, es urgente recuperarlo. Cuando por nuestra prensa, radio y televisión no hacen más que bombardearnos con malas noticias, es importante no perder de vista que el mundo está lleno de personas normales capaces de acciones admirables. Esta Fundación está inspirada en el testimonio de Nicholas Fortsmann, un multimillonario que, enfermo de cáncer, escribió sus últimas reflexiones sobre los asuntos que de verdad le importaban en la vida. Lo tituló ‘What really matters’.

La formación en valores, lamentablemente, no parece ser una de las prioridades educativas actuales. Ni de este gobierno ni de los previos, independientemente de su ideología política. Es por ello que resulta reconfortante que desde la sociedad nazcan iniciativas como "Lo Que De Verdad Importa".

Podemos leer en su web que "La Fundación LQDVI tiene por fin promover el desarrollo y la difusión de los valores humanos, éticos y morales universales al público en general, fundamentalmente mediante el desarrollo de actividades culturales". Y muy especialmente, añado, mediante actividades dirigidas a nuestros jóvenes.

Y una de esas actividades son las conferencias dirigidas a jóvenes. Testimonios personales de seres humanos como tú y como yo que han tenido que enfrentarse a situaciones difíciles. Testimonios necesarios en una sociedad como la nuestra, con tan baja tolerancia a cualquier pequeña frustración.

Os dejo un vídeo de una de estas conferencias. Dura una media hora pero os recomiendo que la veáis entera. El ponente es Albert Espinosa. Muchos lo conoceréis por sus libros y sus películas ("Planta cuarta", la serie de televisión "Pulseras Rojas")... Albert padeció un cáncer óseo a los 14 años. Perdió. como él explica en el vídeo, una pierna, un pulmón y medio hígado. Albert tiene muchas cosas que enseñarnos a todos. Como por ejemplo que cualquier circunstancia vital, por negativa que pueda ser, siempre tiene dos caras. Una positiva y otra negativa. Y escoger una u otra es posible. Y depende de nosotros.

Podéis ver más conferencias de esta Fundación clicando en este enlace.

lunes, 7 de enero de 2013

¿Te atreves a soñar...?


Nos enfrentamos al año 2013 en España con demasiados nubarrones en la economía, en la política y en los temas sociales, con demasiado “yo” y pocos “nosotros”. Nubarrones que convienen que desaparezcan pronto y nada mejor que, para que vuelva a brillar el sol, compartamos mensajes con valor añadido. 

Desde este blog contribuiremos a compartir noticias positivas y que nos ayuden a creer en nosotros mismos y en nuestra capacidad de crecer y salir adelante. Hoy compartimos la entrada de hace un mes en el blog inKNOWation, un blog de una empresa especializada en transformar organizaciones a través de la innovación. La entrada se titula “¿Te atreves a soñar?”. y se presenta así: 
“Desde pequeños todos sabemos soñar. Dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de nuestras empresas. Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad. ¿Te atreves a soñar?”. 

Recomendamos su visión completa, pero los mensajes principales son los siguientes: 
- Hay que salir de nuestra Zona de confort y avanzar a la Zona de aprendizaje, sin tener miedo a la Zona de no experiencia. 
- Para ello debemos compaginar nuestra tensión emocional y nuestra tensión creativa. Y saber enfrentarse a la diatriba que provocarán las motivaciones frente a los miedos. Y convertir las habilidades, conocimientos, actitudes, aptitudes y comportamientos en nuevas acciones: experimentar, incrementar, desarrollar, aprender, etc. 
- La solución pasa por creer en nosotros, pues somos el protagonista de nuestra vida. Y saber responder al ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo? nos ayudará a avanzar de la zona de confort hacia la zona de aprendizaje, nos ayudará a avanzar hacia nuestro sueño. 

Y esa es la cuestión: “¿Te atreves a soñar…?”. Yo creo que no sólo debemos atrevernos, sino que tenemos la obligación de hacerlo. La Zona de confort es quejarse de lo mal que estamos, pero sin arrimar el hombro. La Zona de aprendizaje implica esfuerzo y riesgo, es “evolución” (si el cambio se realiza de arriba abajo), pero también “revolución” (si el cambio se realiza de abajo arriba). La Zona de aprendizaje implica creatividad, curiosidad y entusiasmo. 

Precisamente creatividad, curiosidad y entusiasmo son las tres cualidades del alma. Cuando estas tres cualidades están alineadas y activas, el alma brilla con todo su esplendor. Desde el blog Pediatría basada en pruebas le vamos a poner mucho alma al 2013. Y nos vamos a atrever a soñar… 

Pero avisamos, en nuestro sueño no aceptaremos pesadillas. Por lo cual hemos bajado mucho con la "crisis" nuestro umbral frente a la incoherencia, la injusticia y la mediocridad. De tanta incoherencia, injusticia y mediocridad así nos luce el pelo... y soñar es también decir "basta".