Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coaching. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Las 72 leyes universales de los soñadores… también en Medicina

  


“Todo el mundo sueña. Soñar nace del corazón, nos salva y nos transforma. Y todos y cada uno de nosotros tenemos sueños que, en lo más profundo de nuestro ser, queremos cumplir. Pero convertir en realidad un sueño no siempre es fácil porque hay obstáculos (externos e internos) nos impiden hacerlo. La buena noticia es que podemos conseguirlo si sabemos cómo. ¿Por que algunos sueños se cumplen y otros no? Porque algunos sueños se alinean con las leyes universales de los soñadores…”. Con esta palabras nos presenta su libro “Las 72 leyes universales de los soñadores”, con el subtítulo de “El arte de cumplir nuestros sueños”, la periodista Mayte Ariza, devenida en coaching o entrenadora personal desde hace años con su Dreamer´s Factory, y donde nos desvela los secretos y las sencillas fórmulas que debemos seguir para ver nuestros deseos convertidos en éxitos. 

Un libro de 290 páginas en el que expone y argumenta estas 72 leyes, dividas en tres grupos (leyes físicas, leyes mentales y leyes espirituales) y que forman parte de los diferentes capítulos del índice. Y estos son para su reflexión inicial. 

a) Leyes físicas: 

1. Ley de la claridad 
2. Ley de la simetría 
3. Ley de la proximidad 
4. Ley de la integración 
5. Ley infinita 
6. Ley de la arquitectura 
7. Ley del ambiente 
8. Ley de la belleza 
9. Ley del brillo 
10. Ley del magnetismo 
11. Ley de la estructura 
12. Ley del impacto 
13. Ley del equilibrio 
14. Ley de la sincronía 
15. Ley de la causa 
16. Ley de la estrategia 
17. Ley del desapego 
18. Ley de la equivalencia 
19. Ley de la semejanza 
20. Ley de la afirmación 
21. Ley de la reverberación 
22. Ley de la unión 
23. Ley biunívoca 
24. Ley de la emoción 

b) Leyes mentales: 

25. Ley del poder 
26. Ley sin límites 
27. Ley del tiempo 
28. Ley de la determinación 
29. Ley del lenguaje 
30. Ley de la coherencia 
31. Ley del juego 
32. Ley del caos 
33. Ley de la aceptación 
34. Ley de la visión 
35. Ley del cambio 
36. Ley del futuro 
37. Ley de la intención 
38. Ley secreta 
39. Ley de la ambición 
40. Ley de la responsabilidad 
41. Ley del compromiso 
42. Ley de la prioridad 
43. Ley de la efectividad 
44. Ley de las probabilidades 
45. Ley de la adversidad 
46. Ley de la compensación 
47. Ley del talento 
54bis. Ley del permiso 

c) Leyes espirituales: 

48. Ley de la calidad 
49. Ley de la pureza 
50. Ley de la unicidad 
51. Ley de la misión 
52. Ley de la proyección 
53. Ley de la gratitud 
54. Ley del merecimiento 
55. Ley del perdón 
56. Ley de la profundidad 
57. Ley del respeto 
58. Ley de la conexión 
59. Ley de la humildad 
60. Ley de la revelación 
61. Ley del silencio 
62. Ley del aprendizaje 
63. Ley del crecimiento 
64. Ley de la inspiración 
65. Ley de la autoestima 
66. Ley de la evolución 
67. Ley de la armonía 
68. Ley de la consciencia 
69. Ley de la trascendencia 
70. Ley de la observación 
71. Ley de intuición 
72. Ley de la energía 

Un total de 72 leyes de valores (diría que universales) recopilados para soñar a lo grande... como personas y como profesionales. Y válido también en Medicina, donde, tal como están los temas de nuestra profesión, nos puede ayudar en nuestro día a día. Porque soñar a lo grande salva de la mediocridad. Y nuestros pacientes lo agradecerán… 

Tuve la oportunidad de conocerla hace medio año en la presentación de su libro en Alicante, y en ese momento surgió su compromiso de ser una de las prologuistas del próximo número de Cine y Pediatría 14 (donde también apostamos por soñar a lo grande).

miércoles, 17 de agosto de 2016

Gestionar el tiempo y aprovechar la vida


Dijo Benjamin Franklin “Las tres cosas más difíciles de este mundo son: guardar un secreto, perdonar un agravio y aprovechar el tiempo”. Y sobre este último concepto vale la pena reflexionar. 

Muchos compañeros y amigos me preguntan que de dónde saco el tiempo para hacer tantas cosas (o eso les parece) y me invitan a que les cuente cuál es el secreto de la gestión del tiempo. No existe una fórmula mágica, pero en mi caso he llegado a aprender a no hacer nada que no me lleve a ninguna parte... y con el tiempo he llegado a intuir lo que no lleva a ninguna parte. 

Se ha escrito mucho sobre ello, y hace unos días pude compartir en un evento con una coaching ejecutivo empresarial y, con ello, revisar algo más este aspecto que no es intuitivo, sino que se mejora con las herramientas y aprendizaje necesario. 

Comencemos con algunas CARACTERÍSTICAS de la gestión del tiempo
1. Manejar bien el tiempo no es trabajar deprisa. 
2. La mayoría de personas no pueden resolver sus problemas de tiempo trabajando más horas. 
3. Los que se concentran en trabajar eficientemente no son los más eficaces. La eficacia, más que hacer las cosas bien, exige hacer lo que hay que hacer. 
4. Hacer varias cosas a la vez no es un uso eficaz del tiempo. Resulta más eficaz concentrar tiempo y esfuerzo en una cosa, terminarla y abordar otra con igual concentración. 
5. La mayoría de personas no tienen exceso de trabajo por las propias exigencias de su puesto. El tiempo nunca es suficiente para realizar todo cuanto se desearía hacer, y es necesario elegir. 
6. Siempre se puede elegir en función de las prioridades. Siempre hay cosas más importantes que otras, por conducir más directamente a los objetivos. Y son éstas las que requieren prioridad. 
7. Todas las actividades diarias pueden ser planificadas. Aunque no es necesario respetar ciegamente esta planificación si luego surge una actividad alternativa de mayor interés. 
8. En general, no solemos saber en qué empleamos nuestro tiempo y cuáles son las causas que hacen que lo perdamos a veces. 
9. Los individuos más atareados y activos no son los que obtienen mejores resultados. Es evidente que, a igualdad de eficacia, una mayor actividad produce mejores resultados, pero una gran actividad, por si misma, no garantiza nada. 
10. La simplificación de tareas directivas no es una buena manera de ganar tiempo. 
11. Controlar el tiempo no lleva a perder oportunidades inesperadas pero interesantes. 
12. Manejar bien el tiempo no supone trabajar como un robot. La libertad se preserva con la elección deliberada del empleo de nuestro tiempo, y no dejándonos arrastrar por las circunstancias. 
13. Las personas de mayor responsabilidad no deben trabajar más tiempo para dar ejemplo. La responsabilidad, la dificultad o calidad del trabajo no se manifiestan por un mayor número de horas trabajadas. 
14. Mi responsabilidad no me exige estar siempre disponible para el que me necesite. La responsabilidad y disponibilidad son conceptos independientes. 
15. La calidad de las decisiones NO mejora por tomarlas con más tiempo. Una vez recogida la información suficiente, cuanto más tiempo se deje pasar, menos eficaz resultará la decisión. Nunca se dispondrá, por otra parte, de toda la información que se querría tener.
16. Delegando no se libera un montón de tiempo a corto plazo ni permite aliviar responsabilidades.
17. Hacerlo uno mismo no permite ahorrar tiempo, dirigir no es hacer las cosas uno mismo, sino conseguir resultados a través de un equipo.

Los ENEMIGOS de la Gestión del tiempo son:
- El error al presupuestar bien el tiempo
- La confusión de prioridades
- Los sumideros de tiempo
- El desorden
- Los ladrones del tiempo
- La falta de concentración
- La impuntualidad

Los AMIGOS de la Gestión del tiempo son: 
- Evitar posponer las tareas
- Reducir interrupciones
- Aprender a delegar
- Gestionar adecuadamente nuestro estrés
- Ser asertivos
- Optimizar nuestras reuniones: las justas, con hora de inicio y de fin (y ser puntuales en ello)

Y las TRAMPAS en la Gestión del tiempo son:
- El excesivo perfeccionismo
- No saber decir no
- Estar muy ocupado
- Dejar las cosas importantes para luego
- La adicción al trabajo
- La “excitación del riesgo”: “la prisa suele servir para ahorrar minutos…….después de haber malgastado horas”. 

Y todo ello nos lleva a un DECÁLOGO en la gestión del tiempo:
1. Decide a dónde quiere ir, es decir, tus objetivos
2. Planifica tus actividades para llegar allí
3. Asigna a cada actividad solo el tiempo justo
4. Comienza por la más importante
5. Sigue tu programa, salvo que surja algo más importante.
6. Hazlo ya, no lo dejes para luego
7. Concéntrate un solo asunto
8. Acaba lo que comiences
9. Haz el mejor uso de tu próximo minuto
10.Tómate tiempo para ti mismo: desarróllate, disfruta, vive.

Y con esta mejor gestión del tiempo, tendremos más tiempo para vivir. Porque como dijo Johann W. von Goethe: "Todos los días debiéramos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables”. Y para ello, es clave que el trabajo no lo ocupe todo, ni en lo físico ni en lo mental. Porque cada día es un pequeño mundo y hay que aprovecharlo como si fuera el primero y el último. Y una buena gestión del tiempo nos aproxima más a un buen aprovechamiento de la vida.

Son muchos los documentos que nos pueden ayudar, y aquí dejamos un enlace de interés.

miércoles, 17 de junio de 2015

Mindfulness, Pediatría... y la magia de pensar a lo grande


Hace más de dos años publicamos una entrada en el blog bajo el título de "Mindfulness: un “palabro” que ha venido para quedarse", en referencia al abuso de anglicismos en nuestro idioma. Ya en ese momento comentábamos que Mindfulness es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente.  
Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental. La experiencia de mindfulness se devela y se entrena en una disciplina o práctica llamada meditación. Una práctica que ayuda a ser más optimista (posiblemente más feliz) porque permite desarrollar la inteligencia emocional y se favorece una actitud positiva ante la vida, y es importante el “medita para concentrarte”. Quien practica el mindfulness se dice que, objetivamente, reduce el estrés, la ansiedad e, incluso, ayuda a pacientes con dolores asociados a patologías crónicas. 

Ya en ese año 2013 comentábamos que tal como estaba el percal en nuestra sanidad y en el país (y creo que seguimos igual o peor), íbamos a necesitar mindfulness a paladas. Así que a aquella entrada que llamamos como “Sanidad, procrastinación y resiliencia”, proponía ampliarlo a “Sanidad, procrastinación, resiliencia y mindfulness”. Y es tan evidente que el Mindfulness ha venido para quedarse que en el 63 Congreso Nacional de Pediatría celebrado la semana pasada en Bilbao pude asistir a un Taller de Mindfulness, bajo el título de "Inteligencia emocional consciente para pediatras". Estuvo impartido por mi compañero y buen amigo, el Dr. Patricio J. Ruiz Lázaro, de quien ya hemos hablado de su participación como pediatra en la atención a la adolescencia y en su proyecto "Creciendo con atención y consciencia plena". Y sin más, ayer mismo los diarios españoles de más tirada, como El Mundo, se hacían eco de la noticia de que el Mindfulness está entrando en las escuelas. 

Pues bien, todo lo anterior coincide con la circunstancia de que pudiera revisar el bestseller de David J. Schwartz, "The magic of thinking big", una obra bien conocida, con millones de venta y que, aprovechando esta entrada un tanto positiva y positivista, conviene rememorar, en base a algunas de sus frases: 
– Los pensamientos negativos son el suicidio espiritual. 
– La mente puede convertir el paraíso en infierno y el infierno en paraíso. 
– Si tú te respetas a ti mismo y te consideras importante, los demás también lo van a hacer. Tu vida es tu autoestima. 
– La falta de autoestima se manifiesta en complejo de inferioridad (no soy bueno) o de complejo de culpa (no me lo merezco). 
– Las acciones cambian las emociones. Actuar con seguridad, te da seguridad; o lo que es lo mismo: el pájaro canta porque es feliz, pero también es feliz porque canta. Lo de dentro es lo de fuera, y lo de fuero lo de dentro. 
– La actitud correcta y un brazo puede superar a la actitud incorrecta y dos brazos. 
– La acción alimenta la confianza; la pasividad (indecisión), el miedo. 
– Cuando crees algo, tu mente encuentra la forma de lograrlo. Tu mente es una fábrica de realidades. La capacidad para hacer algo es un estado de nuestra mente. 
– La incredulidad nos frena. Cuando crees que algo es imposible tu mente busca vías para que así sea; cuando crees que es posible, ocurre lo mismo pero en sentido contrario. 
– Practica el hábito de añadirle valor a todo: circunstancias, otras personas y a ti mismo. 
– Si vas a hablar de la gente, habla bien; si no, cállate. Si no mejoras el silencio, ya sabes. No actúes movido por envidia, rencor, celos... 
– La gente "ganadora" no tiene tiempo de criticar a los demás. Está centrada en sus objetivos. 
– No hay tanta competencia en la excelencia; la competencia la hay en los niveles de mediocridad. 
– Pide opinión sobre tu idea a los demás (pero a las personas adecuadas), y tendrás una idea mejor. Una mente que sólo se alimenta de sí misma se debilita. 
– Una persona entusiasta (con lo que dice y hace) siempre genera seguidores entusiasmados. 
– Tu éxito depende del apoyo de la gente. No lo podrás lograr tú solo. 
– Una conversación generosa (escuchando mucho) es la forma más sencilla y segura de hacer amigos. 
– Lo importante no es dónde estabas, ni dónde estás, sino dónde quieres estar. 
– La principal debilidad de la gente es que se infravalora. 
– Sólo hay una cosa cierta: eres más grande de lo que piensas. 

Pues no sé vosotros, pero yo me he quedado divinamente...como pediatra y, sobre todo, como persona. Así que ahora voy a tocar la campana, a cerrar los ojos... y a pensar a lo grande. Porque la solución a lo que pasa no está en los pactos políticos, está en cada uno de nosotros...

jueves, 23 de enero de 2014

Que tu enfermedad no te defina


No, aún no es el Día Mundial de las Enfermedades Raras (a las que por cierto dedicamos muy especial atención en este blog). Pero hace ya días que he identificado un vídeo (bueno, yo y medio planeta, está en Youtube) que me ha impresionado. Y puede que tú, amable lector de esta entrada, seas del otro "medio planeta" que aún no lo ha visto. Así que esta entrada del blog va dirigida a ese vídeo cuya protagonista es una joven estadounidense llamada Lizzie Velásquez.

¿Quién es Lizzie? ¿Qué le sucede? Lizzie tiene 24 años y padece una extraña enfermedad. Rara de verdad ya que al parecer solo existen dos casos en el mundo, incluyéndola a ella. Investigando un poco en Internet parece tratarse de una forma "light" de progeria. Una forma no letal. En cualquier caso, una grave enfermedad que le impide ganar peso coma lo que coma (tiene un 0% de materia grasa en su cuerpo) y que le produce una ceguera total del ojo derecho y parcial de izquierdo.

Lizzie fue objeto en el colegio de toda clase de burlas y escarnios. De bullying en todas sus modalidades incluida el ciberbullyng: compañeros de su colegio colgaron un vídeo suyo en Youtube definiéndola como "la mujer más fea del mundo". En los comentarios a dicho vídeo se le recomendaba, literalmente, que se pegara un tiro en la cabeza. Que no merecía vivir.

Lizzie no hizo nada de eso, afortunadamente. Le dio la vuelta a la tortilla. A su situación personal, a su enfermedad y a sus defectos. Con el apoyo necesario de su familia consiguió... que su enfermedad no la definiera. Convirtió su enfermedad en su principal motivo, su motor, para conseguir todo aquello que una chica de su edad desea lograr. En su caso, ella decidió convertirse en oradora motivacional (y en esa función la veréis en el vídeo), decidió ser escritora, acabar una carrera, tener una familia... Y con una enorme fuerza de voluntad y mucho, muchísimo valor, lo está logrando.

El testimonio de Lizzie puede ser de mucha ayuda no sólo a quién padece una enfermedad rara, sino a cualquier otra persona con cualquier otro problema de salud. Pero es ante todo una lección de vida: su testimonio nos es útil a todos como personas. No permitamos que nuestros problemas nos definan. Ni los de salud ni los de cualquier otra clase.

Os dejo con Lizzie Velásquez.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Motivación y desmotivación... this is the question


Septiembre es el mes del retorno, de la vuelta al trabajo, de la vuelta al cole, de la vuelta a las rutinas diarias. Y los últimos días de agosto son ideales para planificar, para fijarnos metas, para marcarnos objetivos antes de volver... Hasta los anuncios de la tele lo saben y, por ello, crecen como setas los anuncios sobre cursos o coleccionables... que uno empieza con fuerza y nunca acaba. Pero no es lo que queremos...: porque queremos terminar lo que empezamos. 

Últimamente se lleva mucho ese palabro tan de moda: "coaching". Un término que surgió en el deporte y se extendió al ámbito empresarial... y luego a la vida misma. Pues bien, para hablar de motivación y desmotivación voy a utilizar los pensamientos de dos "coach" reconocidos, uno español y al que conozco (y me gustó), Luis Galindo, y otro internacional y que también se prodiga en nuestro país, Joseph O´Connor. 

Luis Galindo es un gran motivador y os invito a visitar su blog y redes sociales. Es un gran orador y en su discurso nos invita a motivarnos a través del compromiso de hacer especial cada momento de nuestra vida, personal y profesional…para lograr que nuestra vida sea un desafío apasionante, un reto constante donde estemos dando lo mejor de nosotros mismos. Y nos da algunas claves que ayudan cada día a reilusionarse: 
-Intenta ver cada situación cotidiana como un reto personal. 
-No dejes de buscar (hasta que lo encuentres) el sentido a tu trabajo. 
-Y vive intensamente… ¡No te conformes! El esfuerzo extra vale la pena. Como me gusta decir, da la mejor versión de ti mismo en cada momento. Creo que allí reside la verdadera esencia de la ilusión y de la felicidad. 
Motivación en su mensaje y nos marca un ejemplo (tiene a cientos), pero éste casi lo suscribimos todos: nuestro deportista más internacional, Rafa Nadal. Hacer de nuestra vida un partido de tenis es muy motivador... 

Joseph O’Connor es uno de los formadores de coaching más conocidos y respetados en todo el mundo. Y como persona inteligente que es, ha creado un decálogo de la desmotivación (por aquello de si nos damos cuenta de lo que NO se debe hacer en trabajos en equipo,... o sea, en la vida misma): 
1. Ignora absolutamente el desempeño de tus empleados. Que no te importe lo que hagan ni su resultado. 
2. Da por hecho que tú sabes lo que es importante para tus empleados y su trabajo. No les preguntes ni les pidas su opinión para nada, y en el caso de hacerlo ignórala completamente, habiéndoles prometido previamente que la tendrías en cuenta. 
3. Toma el mejor resultado obtenido como la norma, y critica duramente cualquier resultado que no esté a su altura. 
4. Ten en cuenta aspectos completamente irrelevantes del trabajo que hacen, y crea todo tipo de pequeñas reglas muy rigurosas para que los cumplan. 
5. Si tus empleados tienen dudas sobre cómo hacer una tarea, diles que se pongan a hacerla y punto. No dejes que te molesten con sus problemas. 
6. Sé poco considerado y sarcástico. Mejor si es en presencia de otros. 
7. Crea todo tipo de situaciones donde tus empleados se sientan inseguros. 
8. Espera que obtengan resultados excelentes sin darles ningún tipo de apoyo. 
9. No demuestres ningún interés por sus éxitos, y haz que se sientan culpables por sus fracasos. 
10. No toleres ningún tipo de error, y enfádate visiblemente en caso de que algún empleado no haya conseguido borrar algunas de las pistas que demuestren que se ha equivocado. 

No obstante, si usted es de los jefes (de los líderes, me gusta más) que prefiere trabajar rodeado de personas motivadas, también puede invertir cada una de las reglas para saber cómo motivar a tu equipo de trabajo. 

Lo dicho: ¡bienvenidos a septiembre!. Ah, y ya sabéis que con la que está cayendo, ya no hay "síndrome postvacacional" ni otras lindezas inventadas así. Porque desde este blog, apostamos por el liderazgo y por la motivación: ¿te sumas...?.