Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Mostrando entradas con la etiqueta avalia-t. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avalia-t. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de febrero de 2018
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia. Actualización
El Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud dispone desde hace pocos días de una actualización sobre la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia.
Esta guía fue elaborada en su día por la agencia Avalia.t. Y está ya disponible en la web de Guiasalud. Podéis consultarla desde este enlace.
La guía se acompaña de una interesante infografía informativa dirigida a niños y adolescentes. Podéis descargarla desde este enlace o bien desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
Sin duda un documento de interés capital para todos los pediatras.
viernes, 1 de agosto de 2014
Efectividad del cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo: informe de Avalia-t
Los megacribados de metabolopatías durante el periodo neonatal están de moda. Hace poco hablábamos de este mismo tema en este blog. Y sería una buena noticia si para todas las metabolopatías existiera un nivel de evidencia científica que las apoyara sin tapujos. Esto no es así. Como se comentaba en este blog hace unos días "La oferta de intervenciones de cribado cuya eficacia no esté demostrada puede ser maleficente e injusta.". Porque "más no es siempre mejor" ni mucho menos.
Así que hacía falta una revisión rigurosa sobre la efectividad de estos cribados. Y ha venido de la mano de Avalia-t, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia.
Avalia-t ha editado cuatro revisiones monográficas sobre este controvertido tema cuyos títulos y enlaces ofrecemos a continuación:
- Efectividad clínica del cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo mediante espectrometría de masas en tándem. Parte I. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, homocistinuria, acidemia glutárica tipo I, acidemia isovalérica y deficiencia de 3-hidroxi-acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga.
- Efectividad clínica del cribado neonatal de errores congénitos del metabolismo mediante espectrometría de masas en tándem.parte II. Acidemia metilmalónica, acidemia propiónica, tirosinemia tipo I .
- Cribado neonatal de la anemia falciforme.
- Cribado neonatal de la fibrosis quística.
Merece la pena leer y reflexionar sobre algunas de las conclusiones de, por ejemplo, el primero de los cuatro monográficos:
- "La evidencia sobre la efectividad de los programas de cribado de los errores congénitos del metabolismo evaluados en esta revisión es de baja calidad y se basa en estudios de carácter observacional, fundamentalmente series de casos longitudinales o comparadas y estudios transversales sin grupo control, proporcionando sólo en algunos casos evidencias directas".
- "Antes de la puesta en marcha de un programa de cribado es nece - sario el establecimiento de un adecuado protocolo que maximice la sensibilidad y especificidad de la prueba: analitos que se van a utilizar, puntos de corte específicos para cada población y laboratorio y, en su caso, pruebas de segundo nivel".
Hacía falta una revisión bibliográfica, metodológicamente sólida, de la efectividad de estos megaprogramas. En algunos casos la relación riesgo/beneficio/costes es favorable a algunos de estos cribados pero otros generan muchísimas dudas. Insisto: "Más no es mejor" y hay que tener presente siempre en mente el coste económico y emocional de los falsos positivos. El trabajo de Avalia-t debería obligar a repensar en profundidad este tema.
martes, 19 de julio de 2011
Prevención y tratamiento de la conducta suicida: por fin disponemos de una guía de práctica clínica
En este blog hemos hablado mucho sobre el suicidio. Muchas entradas han tratado el tema, de forma directa o indirecta. En marzo de 2010 escribíamos que la mortalidad por suicidio aumentaba en España. Ha desbancado a los accidentes de tráfico como tercera causa de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Y es ya la primera causa de muerte violenta.
Es cierto que los accidentes de tráfico han disminuido, pero también lo es que la cifra absoluta de suicidios sigue creciendo. Hace pocos días podíamos leer en la prensa general que "la crisis dispara en un 8% los suicidios en España".
El suicidio es en España un problema de salud pública de primera magnitud. Ha merecido por ello la realización de una guía de práctica clínica (GPC) que forma parte del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud. Ha sido desarrollada por la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t).
El nombre de la GPC es: "Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Suicida. I. Evaluación y Tratamiento".
Como podemos ver por el título estamos ante el "volumen I" de esta GPC, así que es de esperar otros volúmenes que aborden otros aspectos del suicido.
De momento sólo contamos con la versión completa en pdf, sin desglosar en "versión reducida" y "versión para pacientes" aunque es de esperar que en los próximos meses estén disponibles en el portal de Guiasalud.
Instrumentos como esta GPC son fundamentales para lograr un abordaje adecuado de este gravísimo problema de salud que azota a nuestra sociedad (y a todas las sociedades occidentales). Ahora lo que toca es conocer la existencia del documento e implementar sus recomendaciones. Algo que nos parece urgente.
jueves, 22 de julio de 2010
Evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica
Cuando las necesidades sanitarias tienden al infinito en un contexto de recursos económicos limitados para hacerles frente, se hacen cada vez más necesarios los análisis de evaluación económica.
Esos análisis son particularmente sensibles, en demasiadas ocasiones, a los intereses de la industria farmacéutica, que fomenta muchos de estos estudios.
Por ello es de agradecer la reciente publicación por parte de Avalia-t de un estudio de evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. La referencia es:
Atienza Merino G. Evaluación económica de un programa de vacunación frente
al neumococo en población pediátrica. Santiago de Compostela: Consellería de
Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t;
2010. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas; CT2010/03.
Y el autor declara expresamente la ausencia de conflicto de intereses.
El informe está especialmente dedicado a la vacuna conjugada heptavalente, así que en parte llega ya tarde, cuando la tridecavalente es la nueva estrella. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo son interesantes ya que, a pesar de la variabilidad existente entre los estudios incluidos, se concluye que "es preciso exponer que la mayoría de las evaluaciones, cuando incorporan la inmunidad comunitaria y la perspectiva de la sociedad, muestran un favorable cociente coste-efectividad de la vacunación frente al neumococo".
El informe está disponible en la web de Avalia-t y también podéis consultarlo desde aquí.
Esos análisis son particularmente sensibles, en demasiadas ocasiones, a los intereses de la industria farmacéutica, que fomenta muchos de estos estudios.
Por ello es de agradecer la reciente publicación por parte de Avalia-t de un estudio de evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. La referencia es:
Atienza Merino G. Evaluación económica de un programa de vacunación frente
al neumococo en población pediátrica. Santiago de Compostela: Consellería de
Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t;
2010. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas; CT2010/03.
Y el autor declara expresamente la ausencia de conflicto de intereses.
El informe está especialmente dedicado a la vacuna conjugada heptavalente, así que en parte llega ya tarde, cuando la tridecavalente es la nueva estrella. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo son interesantes ya que, a pesar de la variabilidad existente entre los estudios incluidos, se concluye que "es preciso exponer que la mayoría de las evaluaciones, cuando incorporan la inmunidad comunitaria y la perspectiva de la sociedad, muestran un favorable cociente coste-efectividad de la vacunación frente al neumococo".
El informe está disponible en la web de Avalia-t y también podéis consultarlo desde aquí.
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
View more documents from Cristobal Buñuel.
miércoles, 21 de julio de 2010
Guía de uso de ClinicalTrials.gov en español elaborada por Avalia-t
Si hace dos días hablábamos de la guía de uso de la National Guidelines Clearinghouse, Avalia-t acaba de publicar una nueva guía sobre ClinicalTrials.gov.
Como se indica en el documento de Avalia-t, ClinicalTrials.gov "Ofrece una relación exhaustiva de los estudios patrocinados por los institutos NIH, agencias federales estadounidenses, otros organismos a nivel internacional, y también la empresa privada. En su base de datos se pueden encontrar tanto estudios experimentales (ensayos clínicos y estudios de intervención) como estudios observacionales, llegando a un total de más de 90 780 registros de 172 países diferentes. Entre estos registros encontramos ensayos clínicos en curso y terminados. El sitio web de CT recibe más de 65 000 visitas diarias".
La guía contiene instrucciones de búsqueda claras y sencillas. Podeis descargaros el documento desde la web de Avalia-t o consultarlo desde aquí.
Como se indica en el documento de Avalia-t, ClinicalTrials.gov "Ofrece una relación exhaustiva de los estudios patrocinados por los institutos NIH, agencias federales estadounidenses, otros organismos a nivel internacional, y también la empresa privada. En su base de datos se pueden encontrar tanto estudios experimentales (ensayos clínicos y estudios de intervención) como estudios observacionales, llegando a un total de más de 90 780 registros de 172 países diferentes. Entre estos registros encontramos ensayos clínicos en curso y terminados. El sitio web de CT recibe más de 65 000 visitas diarias".
La guía contiene instrucciones de búsqueda claras y sencillas. Podeis descargaros el documento desde la web de Avalia-t o consultarlo desde aquí.
Avalia-t Guia de Uso de ClinicalTrails.gov
View more documents from Cristobal Buñuel.
lunes, 19 de julio de 2010
Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse en español
En un paseo por Internet me he topado con este documento editado por Avalia-t, la agencia gallega de evaluación de tecnologías sanitarias. Es un manual de uso de la National Guidelines Clearinghouse, posiblemente el mayor "contenedor" de referencias de guías de práctica clínica (GPC) del mundo, que ofrece, cuando es posible, enlaces al text íntegro de las mismas.
De la NGC ya hablamos en su día en este blog. Como consta en el informe de Avalia-t, "NGC es una extensa base de datos de GPC basada en la evidencia y documentos relacionados. Su misión es proporcionar a médicos, otros profesionales sanitarios y pacientes, un mecanismo de acceso a la información detallada de las GPC y poder seguir su difusión, aplicación y uso".
La referencia del documento es:
Alcázar Alcázar R, Casal Acción B. Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse [Internet]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2009. Guías de Recursos de Información: nº 2 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/guia-uso-NGC.pdf
El documento describe no sólo qué es la NGC sino también las instrucciones para optimizar las búsquedas en su cada vez más amplia base de datos. Os dejo el documento aquí y no dejeis de pasaros periódicamente por la web de Avali-at porque con frecuencia publica agradables sorpresas pediátricas. Ya hablaremos de otras en los próximos días.
De la NGC ya hablamos en su día en este blog. Como consta en el informe de Avalia-t, "NGC es una extensa base de datos de GPC basada en la evidencia y documentos relacionados. Su misión es proporcionar a médicos, otros profesionales sanitarios y pacientes, un mecanismo de acceso a la información detallada de las GPC y poder seguir su difusión, aplicación y uso".
La referencia del documento es:
Alcázar Alcázar R, Casal Acción B. Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse [Internet]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2009. Guías de Recursos de Información: nº 2 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/guia-uso-NGC.pdf
El documento describe no sólo qué es la NGC sino también las instrucciones para optimizar las búsquedas en su cada vez más amplia base de datos. Os dejo el documento aquí y no dejeis de pasaros periódicamente por la web de Avali-at porque con frecuencia publica agradables sorpresas pediátricas. Ya hablaremos de otras en los próximos días.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Aumento de la mortalidad por suicidio en España (y en todo el mundo)
La mortalidad por suicidio en España ha desplazado a la secundaria a accidentes de tráfico, según un informe oficial del Instituto Nacional de Estadística correspondiente a 2008. Hemos pasado, por lo tanto, del "CCC" (corazón, cáncer, carretera) al "CCS" (con "S" de suicidio). Un total de 3.421 personas pusieron fin a su vida.
La tendencia es, año a año, lentamente ascendente: en 2006 hubo 3.246 suicidios y en 2007 hubo 3.263.
El problema es grave. El suicidio se da también en la infancia-adolescencia: en España, consultando las estadísticas del INE, 40 adolescentes (entre 15 y 19 años) y cuatro niños (menores de 15 años) se suicidaron (un total de 44 muertes en 2008). En 2007 fueron 31 y 12, respectivamente (43 en 2007). Cifras sin duda alarmantes.
A nivel mundial, un reciente artículo de Lancet ponía de manifiesto la magnitud global del problema. En el grupo de edad comprendido entre los 10 y 24 años, el suicidio es la segunda causa de mortalidad, sólo por detrás de los accidentes de tráfico.
Es difícil dar una explicación a esta sorprendente situación. En España, la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Galicia, Avalia-t, está desarrollando una guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Guía que se antoja necesaria, dado el sorprendente y preocupante incremento de los fallecimientos por esta causa.
La tendencia es, año a año, lentamente ascendente: en 2006 hubo 3.246 suicidios y en 2007 hubo 3.263.
El problema es grave. El suicidio se da también en la infancia-adolescencia: en España, consultando las estadísticas del INE, 40 adolescentes (entre 15 y 19 años) y cuatro niños (menores de 15 años) se suicidaron (un total de 44 muertes en 2008). En 2007 fueron 31 y 12, respectivamente (43 en 2007). Cifras sin duda alarmantes.
A nivel mundial, un reciente artículo de Lancet ponía de manifiesto la magnitud global del problema. En el grupo de edad comprendido entre los 10 y 24 años, el suicidio es la segunda causa de mortalidad, sólo por detrás de los accidentes de tráfico.
Es difícil dar una explicación a esta sorprendente situación. En España, la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Galicia, Avalia-t, está desarrollando una guía de práctica clínica de prevención y tratamiento de la conducta suicida. Guía que se antoja necesaria, dado el sorprendente y preocupante incremento de los fallecimientos por esta causa.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Guía sobre depresión mayor en la infancia-adolescencia, en Guiasalud
Hace unos meses comentábamos en este blog la publicación de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia, realizada por Avalia-t, dentro del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.
Esta GPC se ha incorporado a Guiasalud. Y está disponible tanto en formato pdf como en html.
Una nueva GPC pediátrica, que se suma a las ya existentes sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, Reflujo Vesicoureteral, Obesidad, Enuresis, Infecciones del tracto respiratorio inferior... Todas ellas incluidas en el Catálogo de GPC en el Sistema Nacional de Salud.
Dentro del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, están próximas a salir dos nuevas guías pediátricas: sobre bronquiolitis y TDAH. Y está en proceso de elaboración otra sobre infecciones del tracto urinario.
Con todas estas guías los pediatras tenemos a nuestra disposición unas herramientas muy poderosas para poder aplicar la mejor evidencia disponible a nuestra práctica clínica diaria. Es necesario que estos instrumentos tengan diseñado un plan de implementación para que sus recomendaciones, que tanto trabajo ha costado elaborar, no caigan en saco roto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)