Mostrando entradas con la etiqueta odontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta odontología. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2018

Odontopediatría: preguntas concretas, respuestas claras


En el 32 Congreso Nacional de la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) celebrado en Málaga entre el 25 y 27 de octubre en Málaga, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo una Mesa redonda sobre Odontopediatría, contando para ello con dos especialistas en la materia: la Dra. Paloma Pérez Prieto, odontopediatra con una larga trayectoria y afincada en Valencia, y la Dra. María González Muñoz, ortodoncista afincada en Barcelona. 

El objetivo general de esta Mesa redonda fue plantear si es posible una Medicina apropiada en la atención dental en Pediatría mediante el diálogo con los especialistas en Odontología. Y para ello nos planteamos cuatro objetivos específicos: 1) Responder a 10 preguntas concretas sobre Odontología Pediátrica; 2) Responder a 10 preguntas concretas sobre Ortodoncia Pediátrica; 3) Aprender conceptos clave para nuestra práctica clínica; 4) Buscar la excelencia en la salud bucodental en la infancia y adolescencia. 

Y para ello planteamos dos grandes bloques de preguntas, una referida a la Odontología Pediátrica (liderado por la Dra. Paloma Pérez) y otra referida a la Ortodoncia Pediátrica (liderada por la Dra. María González), y en cada una 10 preguntas concretas y 10 respuestas claras

I. Todo lo que el pediatra debe conocer sobre la Odontología Pediátrica 
1. ¿A qué edad es recomendable la primera visita al odontopediatra y por qué? Concepto de hogar dental y ases de partida para la prevención 
2. El mundo de la caries dental: ¿qué es y cómo tratar la caries de aparición temprana?, ¿cuál es el estado actual de su prevención de la caries dental (cepillos, sedas, dentífricos, flúor, clorhexidina, sellado de fisuras)? 
3. ¿Cómo es la cronología dental y cuáles son las principales anomalías de erupción dentarias? 
4. La etapa de la dentición mixta. ¿Cómo es el recambio dentario?, ¿qué es la entidad hipomineralización incisivo molar y qué opciones de tratamiento hay? 
5. ¿Cuáles son las alteraciones más habituales de la dentina y del esmalte dentario? 
6. ¿Cómo manejar los flemones dentales y el sangrado de encías? 
7. ¿Qué hacer ante los traumatismo dentarios en los dientes temporales y en los dientes permanentes? 
8. ¿Qué hacer con los frenillos del labio superior y lengua, y cuándo? 
9. ¿Qué es la negligencia dental?, ¿cómo sospechar maltrato infantil a través de los dientes? 
10. ¿Conoces las guías de manejo conductual básicas en Odontopediatría?, ¿y las medidas de manejo conductual avanzadas? 
II. Todo lo que el pediatra debe conocer sobre la Ortodoncia Pediátrica 
1. ¿A qué edad es recomendable la primera visita al ortodoncista y por qué? 
2. ¿Está justificado tratar tempranamente con ortodoncia?, ¿o es mejor esperar al recambio dental? 
3. ¿Qué es un problema transversal?, ¿cuándo tratar y por qué? 
4. ¿Qué es una clase II?, ¿cuándo tratar y por qué? 
5. ¿Qué es una clase III?, ¿cuándo tratar y por qué? 
6. ¿Qué es un problema vertical?, ¿cuándo tratar y por qué? 
7. ¿Chupete sí o chupete no, y hasta cuándo?, ¿qué hacer con el bruxismo?, ¿cómo manejar los hábitos de succión nutritivos y no nutritivos? 
8. ¿Cómo se relaciona la deglución atípica y el síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño con la ortodoncia? ¿cuándo tratar y por qué? 
9. ¿Cuáles son los problemas más habituales con los aparatos de la ortondoncia y cómo tratarlos? 
10. ¿Qué modelos de asistencia bucodental existen? Sus luces y sombras, ¿y dónde estamos? 

Os dejamos en este enlace la presentación llevada a cabo, y resumimos nuestro decálogo de claves para llevarse a casa: 
a) 5 claves para llevarse a casa en Odontología Pediátrica:
- Establecer el concepto de “hogar dental” en el primer año de vida
- La caries de aparición temprana (CAT) es un problema de salud pública. La prevención de toda caries en menores de 6 años es posible (y deseable)
- Conviene conocer la hipomineralización incisivo molar (HIM) en el recambio dentario
- Ningún tratamiento dentario debe quedar sin revisar
- La negligencia dental es una forma de malos tratos

b) 5 claves para llevarse a casa en Ortodoncia Pediátrica:
- La edad óptima para la primera visita al ortodoncista son los 6 años
- Los tratamientos preventivos se deben realizar entre 6 y 9 años. Los tratamientos correctivos entre 11 y 13 años
- Cuanto antes se tratan los problemas de ortodoncia, más sencillos son los tratamientos, más cortos y sobre todo con mejores resultados
- Debemos tener conceptos básicos claros sobre las maloclusiones transversales, sagitales y verticales - Conviene conocer los problemas habituales de los aparatos de la ortodoncia: patología dental, gingival y de la mucosa oral.

Por el feed-back del auditorio creo que el resultado de la Mesa redonda fue muy satisfactorio para la audiencia, así se nos transmitió en directo por los asistentes y en diferido por la propia organización del congreso, una semana después. Es por ello que, aunque elaboraremos más adelante un contenido más amplio en dos prácticos artículos, os dejamos el contenido para su revisión y reflexión.

Y a la pregunta de si ¿es posible una Odontología Apropiada en Pediatría?... creo que la respuesta es sí...
Y aparte de dar respuesta a esta pregunta, por muchos motivos fue una Mesa redonda muy especial...

miércoles, 9 de agosto de 2017

Comienza el curso de Continuum "O­don­to­pe­dia­tría, ac­tua­li­za­ción en pre­ven­ción y pa­to­lo­gía pre­va­len­te"


El 25 de octubre comenzará un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum "O­don­to­pe­dia­tría, ac­tua­li­za­ción en pre­ven­ción y pa­to­lo­gía pre­va­len­te", organizado y coordinado por la Sociedad Española de Odontopediatría. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer la cronología y secuencia de erupción dentaria. 
- Identificar las anomalías dentarias y su relación con síndromes. 
- Diagnosticar lesiones de caries y erosión dental. 
- Realizar una valoración del riesgo bucodental. 
- Saber las medidas higienico-dieteticas en la prevención de caries. 
- Saber las pautas de administración de flúor. 
- Derivar al dentista adecuado a los niños con riesgo de desarrollar enfermedades de la cavidad oral. 
- Identificar las lesiones de los tejidos blandos bucales. 
- Conocer las maloclusiones más frecuentes en niños. 
- Identificar alteraciones de la oclusión. 
- Derivar casos de maloclusiones al especialista para tratarlas. 
- Identificar lesiones traumáticas en los dientes. 
- Conocer las pautas de actuación ante los traumatismos dentales. 
- Derivar casos de traumatismos al especialista para tratarlos. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Introducción a la Odontopediatría. 
- Patología oral en el niño. 
- Maloclusiones. Hábitos. Diagnóstico temprano. 
- Traumatismos dentales. 

El curso estará en activo hasta el 29 de noviembre de 2017 y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en un tema tan relevante como son los problemas dentales en la infancia y adolescencia. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum. Os esperamos a la vuelta del verano, pero ya podéis comenzar a inscribiros.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿Existe relación entre la caries y la obesidad en la infancia?


Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial y ya es uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. El problema es mundial y la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante, especialmente en los países desarrollados en donde se convierte en el cuadro clínico de malnutrición más importante en el niño y adolescente. 

La obesidad-sobrepeso es el arquetipo de proceso multifactorial que se asocia a comorbilidades importantes en la edad pediátrica y, además, es un factor de riesgo de enfermedades en la edad adulta. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles y enfermedades crónicas graves para la salud, como hipertensión, hiperlipidemia, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, algún tipo de cáncer y, también, peor salud bucodental. 
En relación con la salud bucodental, la obesidad se ha visto relacionada con mayor incidencia de caries, enfermedad periodontal, pérdida de piezas dentales, xerostomía, lesiones traumáticas de dientes y otras patologías (ej. apnea obstructiva del sueño). De todas ellas, la caries es la patología dental más estudiada en esta población de pacientes con elevado índice de masa corporal (IMC).

El objetivo del artículo es realizar una revisión sistemática (RS) sobre la relación de obesidad/sobrepeso con la caries en pediatría

Material y métodos: RS de la literatura durante el periodo 2007-2011 en fuentes de información terciaria (Trip, Cochrane y NGC), secundaria (PubMed, IME, IBECS y MEDES) y primarias (revisión de referencias). Criterios de inclusión: pacientes (niños de 0-18 años), factor de riesgo (obesidad/sobrepeso) y variable de interés (primaria: caries; secundarias: resto patología bucodental). Palabras clave: obesity, dentistry, oral health y dental caries. Datos recogidos: autor, año, país, tipo de estudio, edad pacientes, casos (con obesidad/sobrepeso) y controles (con índice de masa corporal –IMC- normal o bajo), estado socioeconómico, prevalencia de caries y otros resultados en salud bucodental. 

Resultados: se localizaron un total de 48 documentos, de los que 37 cumplieron los criterios de búsqueda de la RS, distribuidos temporalmente: 6 artículos del año 2007, 6 del 2008, 5 del 2009, 11 del 2010 y 9 del 2011. Presentaron un grado de heterogeneidad muy amplio (en pacientes, intervención, variable principal de interés y tipo de diseño), lo que no permite aplicar síntesis cuantitativa (metanálisis) de los datos, pero si cualitativa. Los estudios son discordantes respecto a la relación entre IMC y frecuencia de caries (CAOD, caod). 

Conclusiones: la RS permite al odontólogo y pediatra conocer la potencial relación entre obesidad/sobrepeso y caries dental. Toda la información en el documento adjunto. 

Por cierto, tras más de 600 artículos científicos publicados, este artículo es del que más orgulloso me siento: y no es difícil imaginar el motivo.

 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Programa de Salud Bucodental Infantil


Las enfermedades bucodentales se pueden prevenir, en la gran mayoría de los casos, a través de una correcta alimentación y una adecuada higiene dental. La infancia se configura como una etapa esencial para adoptar hábitos de vida saludables, los cuales posteriormente se mantendrán en la etapa adulta. Por tanto, estos años resultan esenciales para mantener una buena salud bucodental. 

Conscientes de ello, la Consellería de Sanitat Valenciana cuenta con el Programa de Salud Bucodental Infantil, que tiene la finalidad de proteger y mejorar la salud oral de los niños de 0 a 14 años y prevenir la aparición de riesgos y problemas de salud bucodental a través de actuaciones en los centros sanitarios y docentes. Este programa cuenta con una amplia experiencia, que abarca ya más de 25 años.... Todo esto ha propiciado una mejora continua del estado de la salud bucodental de la población infantil de la Comunidad Valenciana desde el inicio del programa en el año 1985 hasta la actualidad, como lo evidencia los estudios epidemiológicos realizados... y ha dado sus resultados: a los 12 años de edad, la prevalencia de caries en la Comunidad Valenciana era de 70% en 1986 y disminuyó a la mitad (37%) en 2010. 
Así, se puede afirmar que se han alcanzado parte de los Objetivos propuestos por la OMS Región Europea para el año 2020 relativos a la salud bucodental infantil, ya que el Índice CAOD a los 12 años ha sido de 0,83 en el año 2010 (objetivo < 1), el porcentaje de niños libres de caries en dentición temporal es del 70% (objetivo > 65%)y el número de caries significativas es del 2,36 (objetivo < 3). 

Estos son los OBJETIVOS del Programa de Salud Bucondental Infantil en la Comunidad Valenciana: 
1) Objetivo GENERAL: proteger y mejorar la salud oral de los niños de 0 a 14 años de edad. 
2) Objetivos ESPECÍFICOS: 
2.a) Objetivos específicos en centros docentes: 
- Promover la adquisición de hábitos saludables en los escolares, especialmente en materia de dieta e higien bucodental. 
- Fomentar el uso correcto de los fluoruros en los escolares. 
- Realizar la vigilancia de la salud bucodental en los escolares. 
2.b) Objetivos específicos en consultas pediátricas:  
- Promover la adquisición de hábitos de alimentación y de higiene oral saludables. 
- Fomentar el uso correcto de flúor. 
- Vigilar periódicamente la salud oral para detectar precozmente a los niños con factores de riesgo o problemas de salud bucodental, prevenir problemas de salud oral y derivar a las consultas odontológicas a los niños que requieran una atención específica. 
2.c) Objetivos específicos en consultas odonotológicas: 
- Promover la salud oral. - Detectar riesgos y problemas de salud oral. 
- Prevenir riesgos y problemas de salud oral. 
- Realizar un tratamiento de problemas de salud oral, de acuerdo con la cartera de servicios de la Agencia Valenciana de Salud. 

Por tanto, en el documento completo (de libre acceso) se incluye 3 protocolos: 
- El de actuaciones del Programa en los centros docentes. 
- El de actuaciones del Programa en la consulta pediátrica. 
- El de actuaciones del Programa en la consulta odontológica. 
A destacar que en este programa desaparece el criterio de cohorte para acceder a derechos de prestaciones y se sustituye por dentición permanente. Es decir los niños entran al Programa a los 0 años con prestaciones preventivas y, cuando les sale el primer diente definitivo, se incorporan a las prestaciones restauradoras. Estas prestaciones se mantienen hasta el día en que cumplen los 15 años de edad, cuando salen del Programa y sus derechos dentro del sistema de salud son los mismos que los de los adultos. 

Está claro que programas así nos devuelven una sonrisa...

lunes, 24 de junio de 2013

Dientes "solidarios"... y dientes "careados"


Hace poco más de un año y bajo el título de "La falta de ética de Vitaldent": no todo vale", denunciábamos la campaña "Haz las paces con el dentista" de esta franquicia odontológica española. Ha pasado el tiempo y todo sigue más o menos igual, con algunos anuncios más en esa línea, faltos de ética y de estética, capaces de molestar a tirios y a troyanos. No sé si la Asociación de Consumidores y el Consejo General de Colegios de Dentistas han seguido tomando cartas en el asunto, pero si no es así, sería conveniente. En aquél momento algunos Colegios Oficiales de Odontólogos de España nos felicitaron por nuestra iniciativa de denuncia. 

Pero no vamos a hablar más de dientes "careados" como los anteriores, sino que es para nosotros una satisfacción hablar de dientes "solidarios" y de organizaciones que hacen de la profesión algo honroso y, además, humanitario. 
Un ejemplo es Dientes sobre ruedas (DSR), una asociación sin ánimo de lucro, formada por dentistas, profesionales de la cooperación y voluntarios de diferentes sectores. La finalidad de la asociación es organizar y coordinar distintos proyectos para mejorar la salud bucodental en países y regiones con carencia de servicios odontológicos

Diente a diente y boca a boca también se monta una cadena de favores. Una simple consulta al dentista puede ayudar a que una persona sin recursos pueda tener acceso a una atención odontológica adecuada. La economía del favor por favor sigue dando sus frutos y, con esa idea, la ONG Dentistas sobre Ruedas ha puesto en marcha en Barcelona la primera clínica dental solidaria: Les 1001 Dents. 
A través de un consultorio con dos puertas, un grupo de odontólogos atiende, por una de ellas, a los clientes que pueden pagarse una consulta y, por la otra, a gente que no dispone de recursos para costearse la atención bucodental. El 13% del dinero que sacan de cada cita en la clínica de pago se revierte en el abastecimiento de material para la zona solidaria, regentada por un equipo de profesionales médicos voluntarios. Los tratamientos tienen los mismos precios que cualquier clínica privada común y es el personal facultativo el que renuncia a ese margen de beneficio del 13%

Los voluntarios de DSR han viajado por países como Mauritania, Senegal o Perú para trabajar en proyectos de ayuda a los más desfavorecidos. El principal problema de los pacientes solidarios es la falta de higiene y las bocas mutiladas, personas que se han sacado muelas o dientes pero han prescindido de los tratamientos de curación, como las prótesis. Pero la cadena de favores no se queda de puertas para adentro de la clínica. Los eslabones de intercambio solidario saltan las paredes del consultorio y salen a la calle para continuar con las acciones solidarias. El equipo médico entrega a todos los pacientes un presupuesto del tratamiento que está recibiendo, para que sea consciente de lo que está costando su consulta. La ONG ha puesto en marcha un "banco de tiempo" que traduce las cantidades económicas en horas de servicio a otras organizaciones asociadas o a personas que puedan necesitar ayuda. 

De esa forma, al igual que la película Cadena de favores (Mimi Leader, 2000), el bien se extiende: comienza en la boca... y se extiende a la sociedad. Por eso nos encantan los dientes "solidarios" de DSR y denunciamos los dientes "careados" de Vitaldent y de cualquier organización que busca el beneficio económico a cualquier precio.

lunes, 28 de mayo de 2012

La falta de ética de Vitaldent: no todo vale


Vitaldent es una franquicia española (con sede en Las Rozas, Madrid) especializada en servicios odontológicos integrales. Esta empresa lanzó una campaña publicitaria en enero de 2012, llamada "Haz las paces con el dentista", consistente en varios anuncios televisivos. Tres "perlas" que no pueden pasar desapercibidas para los que estimamos la profesión médica. 

Abajo os dejo los vídeos: 
-El primero se refiere a odontología integral. Para ello nos presentan a un odontólogo anciano y en una consulta anacrónica y sórdida.
-El segundo se refiere a la especialidad de ortodoncia. Se nos muestra a un odontólogo argentino frente a un niño y su madre.
-El tercero se refiere a la especialidad de implantología. Y aquí vemos a un odontólogo parlanchín, también de origen latinoamericano.

En los tres ejemplos se ridiculiza a todo odontólogo que no salga de Vitaldent, a donde acuden los pacientes bajo la música "Up we where belong" de Joe Cocker (y que nos recuerda a la película Oficial y Caballero) y en donde nos esperan bellos dentistas "Richard Gere style".

Pues sí, señores de Vitaldent, una cosa es una cosa y seis media docena. Ustedes han conseguido cabrear en una misma campaña a tirios y a troyanos. De una tacada, y con el único propósito comercial del negocio (puro y duro), han desacreditado a la profesión de odontólogos, a las personas ancianas y a los compañeros latinoamericanos (especial repercusión ha tenido esta campaña entre nuestro amigos de Argentina).

Bien, ya la Asociación de Consumidores FACUA y el Consejo General de Colegios de Dentistas han afirmado que la campaña es xenófoba y discriminatoria. Y de forma individual, también algún Colegio de Odontólogos a título individual, como el de Valencia, van a llevar a cabo todas las medidas legales posibles.

Miren, señores negociantes de Vitaldent, su mercado de la odontología ya tiene suficientemente mala fama entre usuarios externos (pacientes cuyos resultados no son los prometidos, por sus falsas expectativas) e internos (profesionales de odontología contratados por sueldos mileuristas), pero esta campaña que han lanzado sólo espero que sea bien entendida y les ponga en el lugar que se merecen. Que no es otro que el del desprecio por la falta de estética y, sobre todo, por la falta de ética: no tienen ni gusto ni educación.

Arriba incluyo la fotografía de la promoción que en un mes terminará su Grado de Odontología en la Facultad de Valencia. Como pueden ver, son jóvenes estudiantes de distintas nacionalidades, estudiantes también de otros países de Europa, África y Ásia (que lo digo por si quieren hacer algún anuncio con aquellos estudiantes que llevan pañuelo; ya puestos, a lo mejor les va bien para redondear su mal gusto). Estos estudiantes serán los futuros odontólogos, tras 5 años de preparación académica  (y, en algunos casos, con un máster por delante) que se habrán formado en los fundamentos asistenciales, docentes e investigadores de la odontología, pero también en los principios éticos de la profesión médica (eso que ustedes han sobrepasado, y mucho, con su campaña). Y espero que estos jóvenes nunca acaben en sus garras.

Soy pediatra con más de 25 años de profesión. Nunca había remitido a un paciente mio a Vitaldent. Y con esta campaña sólo han hecho que reafirmar mi posición. Y espero que estas palabras (y sentimiento) mio sea refrendado por muchos pediatras (y médicos de familia y otras especialidades). Y les salga la campaña por la culata...

No todo vale por conseguir el negocio: porque hoy la campaña es "Haz las paces con el dentista", pero mañana puede ser "Haz las paces con el pediatra" o con cualquier profesión médica. Y, ya saben, más vale una vez rojo que ciento colorado. ¡ Con la ética no se juega !