Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

“Una pandemia entre pandemias”, cooperación con Alegría y conciencia desde África

 

Son bastantes los libros que tengo en el “debe” pendientes de leer. Pero este que hoy quiero comentar siento haber tardado en leerlo, pues es bueno para la mente y el corazón. Y siempre, pero más en estos tiempos convulsos y desorientados, este tipo de lecturas son recomendables para reflexionar y redirigir el paso. Hablo del libro “Una pandemia entre pandemias” del pediatra Iñaki Alegría Coll, publicado en el año 2021 por la editorial Caligrama. 

En sus primeras páginas nos explica: “Estoy en primera línea, en el Hospital Rural de Gambo, que ahora combate la pandemia de coronavirus entre epidemias de sarampión, meningitis, cólera, tuberculosis y hambrunas. Y que debe lidiar con el silencio que rodea al Cuerno de África, sobre todo al sur de Etiopía, cuya evidencia más clara es la indiferencia humana”. Y lo primero que podemos reflexionar es que poco conocemos de África: porque Etiopía es el segundo país africano más poblado (con unos 100 millones de habitantes, solo por detrás de los 200 millones de Nigeria) y el décimo en extensión (con su 1.104.300 Km2). Y a 245 Km de la capital Addis Abeba, y en una zona montañosa a 2.200 metros, se encuentra el pueblo de Gambo, conocido por albergar el Hospital Rural de Gambo, un centro de atención médica para una amplia zona rural, originalmente una leprosería, pero que ahora atiende de todo, con un papel muy importante en la formación del personal sanitario y en la investigación (especialmente en el campo de la tuberculosis, y la lepra). 

A este lugar llegó hace muchos años Iñaki como voluntario, casi recién terminada su residencia de Pediatría en el Hospital de Granollers, hasta llegar a convertirse con el tiempo en su director médico. Y ello tras un paso intermedio como coordinador médico de la clínica pediátrica de la Fundación Pablo Horstmann, ONG con más de una década de experiencia en países como Kenia y Etiopía. Curiosamente mi relación con Iñaki parte de la preparación de un futuro Máster de Pediatría gratuito para los médicos de Lamu y que se está elaborando con la Universidad Francisco de Vitoria y la Asociación Española de Pediatría, donde colaboramos desde nuestra experiencia en la plataforma de formación Continuum. 

Y a través de las 147 páginas de este libro, el Dr. Iñaki Alegría nos relata las historias de sus paciente pediátricos y familias, donde cada nombre es una emoción a flor de pie: Ruziya, Abdulakim, Haja, Bilisuma, Abdisa, Ibsa, Bilcha, Meseret, Mulu, Mekonen, Wayitu, Tsahay, Alim, Rahima, Nimona, Fatuma, Misgana, Mishu,… Un trabajo que implica estar al pie del cañón todos los días a todas las horas, haciendo de todo para salvar una vida. Y así nos recuerda al inicio del libro: “Si trabajas un día al 300% de tu capacidad, eres un héroe. Si lo haces una semana, también, pero si lo haces toda tu vida, entonces te conviertes en nadie, el olvidado. Este libro es un reconocimiento a aquellas personas que trabajan cada día por encima de sus posibilidades, para rescatarlas del olvido”. Y porque en este libro se descubre algo mejor que salvar vidas: enseñar a salvarlas. 

Un libro que como se nos dice en la contraportada “auscultaras el latido de la vida, oirás los gemidos del ahogo y saltarás de alegría con la recuperación”. Y sí, tal como nos predice, es un libro que nos cambiará la vida y la manera de verla. Al menos con el contraste a nuestro malcriado y consentido Primer Mundo, donde todo lo tenemos y nada agradecemos. Y al comparar el trabajo que se realiza en el Hospital Rural de Gambo y el que realizamos en los nuestros, resuenan las palabras de Teresa de Calcuta: “No os canséis de dar, pero no deis lo que os sobra. Dad hasta que os duela. Amad hasta que os duela. Si duele, buena señal”. 

El Dr. Iñaki Alegría, que hace honor a su apellido, y su equipo hacen buenas las palabras de Eduardo Galeano (que tanto he repetido en conferencias) y que nos recuerda en uno de su últimos capítulos: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. 

Qué buena oportunidad para adentrarnos en la conciencia de África, ese país donde tres de cada cuatro muertes son por enfermedades contagiosas, como el sida, la tuberculosis, la malaria, las infecciones respiratorias y las complicaciones durante el embarazo y el parto. Y donde el SARS-CoV-2 (recordamos que este libro fue escrito en plena pandemia) fue solo un problema más y que se sumó a las decenas de grandes problemas que sufre el continente desde casi siempre. Y aquí resuena el proverbio africano: “Si quieres ir rápido, camina solo, si quieres llegar lejos, ve acompañado”. 

Gracias, Iñaki, por tu compañía, por este libro y por tu ejemplo en “Cooperación con Alegría”. Y hace ya años que nos dejaste tus “consejos que habría agradecido antes de ir de cooperación”, pero que vale la pena recordarlos en este enlace.  

miércoles, 26 de enero de 2022

Fundación Salud Infantil y Cooperación al Desarrollo Internacional

 

Desde hace más de un año soy asesor de Fundación Salud Infantil, una fundación con sede en Elche, cuyo fundador y presidente es mi buen amigo el Dr. Fernando Vargas, quien fuera jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche durante cuatro décadas. Y hoy quiero dar a conocer algo más esta Fundación y una de sus múltiples labores, como es la implicación en Cooperación al Desarrollo Infantil, en concreto su proyecto con Honduras. 

La Fundación Salud Infantil  ofrece una atención interdisciplinar a niños y niñas de entre 0 y 16 años que nacen con una discapacidad o con el riesgo de padecerla. Con una visión de inclusión, gratuidad y universalidad. Siempre de la mano de las familias y de coordinación con los entornos del niño. Desde 1997 es una institución dedicada a la atención integral de este colectivo desde la perspectiva sanitaria, educativa y social, actuando como uno de los centros de Atención Temprana y Educación Inclusiva de referencia internacional. 

La fundación se organiza en base a tres líneas de trabajo: asistencial, investigación y formación técnica en cooperación. El objetivo es ofrecer los mejores tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, contribuir a la especialización de los profesionales en todo el mundo y al avance científico. Este objetivo se consigue gracias a la transparencia en la gestión a través de numerosas auditorías, la colaboración con instituciones oficiales, los más de veinte años de experiencia en sus líneas de actuación, el programa de prevención de la discapacidad en recién nacidos pionero a nivel nacional, las aulas de inclusión en la primera infancia, la calidad profesional de los especialistas, programas de cooperación con más de treinta instituciones, programas de investigación y cooperación internacional. 

Y es la cooperación internacional una de las actuaciones relevantes (y necesarias) de la Fundación Salud Infantil. ¿Por qué? Porque una de cada siete personas de la población mundial tiene una discapacidad. Además, ocho de cada diez habitantes con discapacidad son pobres y viven en su mayoría en países en vía de desarrollo. Por ello, Fundación Salud Infantil interviene a través de la formación: con la creación de una plataforma que permite la formación a distancia, con algunas visitas presenciales en los países con los que mantiene proyectos. Actualmente, los profesionales de la fundación trabajan con homólogos en Marruecos, Perú, Senegal y Honduras

Pero cabe poner el detalle sobre el Proyecto en Honduras. 

El proyecto de formación en Honduras se circunscribe a las zonas de Choluteca y Valle (en el sur del país). Tiene como objetivo general empoderar a las madres adolescentes en su papel de madre a través de mejorar su conocimiento en el cuidado de sus hijos e hijas para poder promocionar el desarrollo de los pequeños. Es una evidencia que la maternidad temprana limita el derecho de la mujer a la formación académica y, por tanto, su acceso al mundo laboral. Pero, además, su menor capacidad económica que deriva de esta situación pone en riesgo la salud del recién nacido y del lactante. 

La Fundación Salud Infantil incluye en el proyecto a las niñas de 12 a 15 años y de 15 a 19 años embarazadas. Se pretende intervenir con ellas lo más tempranamente posible porque, tal como evidencian los estudios realizados, los primeros mil días de desarrollo de una vida (este tiempo incluye los nueve meses de embarazo y los dos años siguientes al nacimiento) son fundamentales para la salud de los seres humanos, tanto física como intelectualmente. 

La formación se realiza en torno a los centros de salud de ambas zonas elegidas. Los servicios sanitarios conocen a las adolescentes de su zona que están embarazadas así como a madres jóvenes. Se pretende conseguir que las adolescentes gestantes y las que ya son madres acudan a las sesiones de formación e información, tanto online como presenciales, sobre los cuidados del bebé como son: alimentación, lactancia, alimentación complementaria, vacunas, cuidados higiénicos, manejo de las medicaciones habituales como son los antitérmicos, cuidados del enfermo, primeros auxilios, crecimiento etc. 

Y el contenido formativo se puede revisar en este enlace, con vídeos en tres áreas: 
- Salud infantil 
- Problemas de salud y crecimiento 
- Cuenta cuentos  

Un total de 26 vídeos que pueden ser de interés en otros en otros países y en otros entornos y que vale la pena difundir. 

Cabe decir que, paralelamente, el proyecto incluye un apoyo psicológico a las madres adolescentes para que se sientan queridas, apoyadas y empoderadas.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Código del Cooperante Sanitario


Dos eventos recientes en Alicante nos recordaron la importancia de la Cooperación Internacional: uno en la Jornada del Voluntariado que tuvo lugar en el Hospital General Universitario de Alicante y otro en el XXXIV Congreso Nacional (y XII Internacional) de Estudiantes de Medicina. 

Porque la globalización de este mundo es un hecho y es un hecho que se debe incorporar la equidad. Equidad que no es dar a todos lo mismo, sino dar a cada uno lo que necesita y con el respeto a sus diferencias culturales. La desigualdad en el mundo es sangrante y el voluntariado y la cooperación intenta paliar este hecho doloroso. 

Tres tipos de cooperación principales se reconocen: 
- Acción Humanitaria / Ayuda de Emergencia: ante desastres naturales principalmente. 
- Cooperación Internacional Humanitaria: en busca del desarrollo equilibrado. 
- Cooperación Docente y de Formación. 

Esta cooperación en sanidad es muy clara, quizás porque el sanitario tiene una profesión comprometida, que comienza desde la formación, como nos recuerda que todas las universidades disponen de grupos de cooperación. Conocimos de primera mano, por ejemplo, la ONG ZercayLejos, nacida alrededor de la Universidad Autónoma de Madrid y cuya acción se desarrolla principalmente en Camerún. 

Un buen momento para recordar el CÓDIGO DEL COOPERANTE: 
1. La parte local protagonizará el proyecto. 
2. Deberás estimular la autoestima local. 
3. No ayudarás a quien no se ayuda a sí mismo. 
4. Cooperarás, no harás donaciones. 
5. Atenderás el proceso: cumplir objetivos. 
6. Comprenderás la cultura local social. 
7. Evitarás el norte-centrismo de tus opiniones/conductas. 
8. No impondrás, pero no aceptarás todo. 
9. No te engañarás (aceptar la desigualdad de la que partimos en la relación) 
10.Serás como un "puente" entre la lógica de la ONG y los locales. 
11.Coordinarás tu proyecto con el de otros. 
12.La "meta" no es llegar a ser querido por los "pobres". 
13.Descubrirás que cooperar es aprender (se recibe más de lo que se da) 
14.Convencerse de que la finalidad última es desaparecer. Al irse que funcione... 

Un buen código y una reflexión final: "Yo hago lo que usted no puede y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”. Madre Teresa de Calcuta.

martes, 15 de septiembre de 2015

Documento de los Grupos de Cooperación Internacional de la AEP y la AEPap sobre la crisis de refugiados

http://www.aeped.es/grupo-cooperacion-internacional/noticias/documento-grupo-cooperacion-internacional-aep-y-aepap-sobre-crisis-re

Sesenta millones de refugiados y desplazados en todo el planeta suponen el 1% de la población mundial. La cifra es aterradora. Se dice que desde la II Guerra Mundial no había tenido lugar una tragedia semejante y es cierto.

La espantosa guerra de Siria está obligando a los habitantes de aquel país a huír de sus casas y ciudades. Y para ellos Europa supone una especie de "Tierra Prometida" y hacia aquí vienen. La cuarta parte de estos ciudadanos sirios es menor de edad  Son las principales víctimas de esa guerra salvaje.

La AEP y la AEPap, por medio de sus grupos de cooperación internacional, han elaborado un documento conjunto posicionándose de forma clara en este tema. creemos que este documento es importante y por este motivo lo transcribimos a continuación tal cual está escrito en la web de la AEP con el fin de promover su difusión:

Europa vive una tragedia humanitaria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial. Los medios de comunicación y las redes sociales nos han acercado a esta realidad con imágenes estremecedoras. En especial la del niño sirio Aylan Kurdi, de tres años, ahogado en una playa de la costa de Turquía ha sido la gota que colmó el vaso de la indiferencia: Europa no puede seguir mirando hacia otro lado y levantando muros… La actual crisis de refugiados es un tema central no solo de la política europea, sino también de la propia sociedad. Las sociedades científicas de pediatras españoles nos sumamos a la petición de una respuesta integral a corto, medio y largo plazo, de esta dramática situación que afecta a tantos niños, y hacemos una llamada a la responsabilidad y a la solidaridad.
En realidad, la guerra de Siria empezó hace 4 años, pero como con tantos otros problemas, nos dejó indiferentes hasta que estalló la crisis de los refugiados en Europa. En lo que llevamos de año, más de 225.000 refugiados e inmigrantes han llegado a través del Mediterráneo y se estima que unos 2.100 han perdido la vida o desaparecido en su intento de alcanzar Europa. Se calcula que desde el inicio del conflicto, han huido de Siria, alrededor de un millón y medio de niños.
Los niños, y en particular los menores no acompañados, son los más vulnerables. El viaje supone enfrentarse a múltiples riesgos: deshidratación y malnutrición, secuestros, detención y extorsiones, tortura, esclavitud infantil, tráfico de personas y abuso sexual. Por ello, es prioritario que todos los niños y las niñas reciban el cuidado, la protección y el apoyo adecuados, tanto en el momento de su llegada a las costas europeas como en su posterior acogida e integración en Europa.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), como asociación científica de 9.000 pediatras y cirujanos infantiles para el cuidado de los niños y adolescentes, a través de los Grupos de Cooperación Internacional de la AEP y la AEPap, manifiesta que:
  1. La toma de conciencia propiciada por las redes sociales debe traducirse en gestos reales, con un mayor compromiso político. La ONU advierte a Europa de que deberían prepararse para acoger al menos a 200.000 personas. Es necesario y urgente un mayor compromiso por parte de España, en cumplimiento de la responsabilidad compartida que tienen los Estados miembros de la UE frente a esta crisis humanitaria.
  2. Los menores son especialmente vulnerables en situaciones de crisis como ésta. Su salud, educación y bienestar general pueden verse afectados y necesitan apoyo urgente. Independientemente de su condición de migrantes o refugiados, los derechos de todos los niños y niñas deben ser respetados de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño. Y no es sólo cuestión política o humanitaria sino de justicia y respeto a los derechos humanos.
  3. Se deben unificar los criterios de asilo recordando la prioridad de niños y adolescentes de acuerdo con el derecho internacional de los refugiados y la garantía de la unidad familiar. La deportación inmediata, el retorno forzoso, o la detención de un niño son violaciones de los derechos de los niños y no deberían ser parte de las medidas utilizados por la Unión Europea para promover la readmisión de los migrantes en los países de origen y tránsito.
  4. Solicitamos una mayor ayuda en su país de origen reconstruyendo un estado de derecho. Asimismo, se hace necesaria la adopción de medidas claras contra las redes ilegales de tráfico de personas que atentan gravemente contra la dignidad y los derechos de las personas.
Y se compromete a participar activamente tanto en la atención sanitaria directa como en el diseño y puesta en marcha de un programa de acogida para las personas necesitadas de protección internacional, que tenga como consideración primordial las necesidades especiales de la infancia.

Fuentes recomendadas para ampliar información:

jueves, 10 de octubre de 2013

Cooperación y Salud


¿Qué se entiende por Cooperación para el desarrollo?. Se entiende como el conjunto de actuaciones de carácter internacional orientadas al intercambio de experiencias y recursos entre países del Norte y del Sur para alcanzar metas comunes basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, interés mutuo, sostenibilidad y corresponsabilidad. 

El 25 de octubre de 2013 se celebrará en el Complejo Universitario de Albacete las I Jornadas de Cooperación y Salud, con los siguientes objetivos:  
- Acercar, mejorar y fortalecer el conomicimiento de los profesionales sanitarios al ámbito de la cooperación. 
- Sensibilizar dentro del marco sociosanitario.
- "Viajar" al terreno a través de las experiencias de cooperantes, inspiración de futuros voluntarios. 
La inscripción es gratuita y en este enlace encontraréis la información. 

La jornadad constará de tres mesas redondas, una película de cine fórum ("La vergüenza en los tiempos del cólera" de Javier Arcos) y un colofón con poesía (a cargo del grupo de música y poesía, David Sarrión). El título de las tres mesas redondas es: 
- Cooperación internacional y salud, moderado por Dra. Máxima Lizán, preventivista. 
- Participación y voluntariado, moderado por Dra María Tasso, oncóloga infantil, y, sobre todo, compañera de trabajo y amiga. 
- Experiencias y voluntariado, moderado por Dr Antonio J Cepillo. 
Todos ellos con amplia experiencia en voluntariado y cargos de responsabilidad en esa materia. 

Desde este blog tenemos asumido que es bueno difundir este tipo de iniciativas que nos acerquen la cooperación al desarrollo desde un marco sociosanitario, en un día para compartir y aprender, para escuchar y analizar. Para despertar inquietudes. 
Un día donde alimentar nuestros sueños y confiar que, entre todos, otro mundo es posible.

lunes, 24 de junio de 2013

Dientes "solidarios"... y dientes "careados"


Hace poco más de un año y bajo el título de "La falta de ética de Vitaldent": no todo vale", denunciábamos la campaña "Haz las paces con el dentista" de esta franquicia odontológica española. Ha pasado el tiempo y todo sigue más o menos igual, con algunos anuncios más en esa línea, faltos de ética y de estética, capaces de molestar a tirios y a troyanos. No sé si la Asociación de Consumidores y el Consejo General de Colegios de Dentistas han seguido tomando cartas en el asunto, pero si no es así, sería conveniente. En aquél momento algunos Colegios Oficiales de Odontólogos de España nos felicitaron por nuestra iniciativa de denuncia. 

Pero no vamos a hablar más de dientes "careados" como los anteriores, sino que es para nosotros una satisfacción hablar de dientes "solidarios" y de organizaciones que hacen de la profesión algo honroso y, además, humanitario. 
Un ejemplo es Dientes sobre ruedas (DSR), una asociación sin ánimo de lucro, formada por dentistas, profesionales de la cooperación y voluntarios de diferentes sectores. La finalidad de la asociación es organizar y coordinar distintos proyectos para mejorar la salud bucodental en países y regiones con carencia de servicios odontológicos

Diente a diente y boca a boca también se monta una cadena de favores. Una simple consulta al dentista puede ayudar a que una persona sin recursos pueda tener acceso a una atención odontológica adecuada. La economía del favor por favor sigue dando sus frutos y, con esa idea, la ONG Dentistas sobre Ruedas ha puesto en marcha en Barcelona la primera clínica dental solidaria: Les 1001 Dents. 
A través de un consultorio con dos puertas, un grupo de odontólogos atiende, por una de ellas, a los clientes que pueden pagarse una consulta y, por la otra, a gente que no dispone de recursos para costearse la atención bucodental. El 13% del dinero que sacan de cada cita en la clínica de pago se revierte en el abastecimiento de material para la zona solidaria, regentada por un equipo de profesionales médicos voluntarios. Los tratamientos tienen los mismos precios que cualquier clínica privada común y es el personal facultativo el que renuncia a ese margen de beneficio del 13%

Los voluntarios de DSR han viajado por países como Mauritania, Senegal o Perú para trabajar en proyectos de ayuda a los más desfavorecidos. El principal problema de los pacientes solidarios es la falta de higiene y las bocas mutiladas, personas que se han sacado muelas o dientes pero han prescindido de los tratamientos de curación, como las prótesis. Pero la cadena de favores no se queda de puertas para adentro de la clínica. Los eslabones de intercambio solidario saltan las paredes del consultorio y salen a la calle para continuar con las acciones solidarias. El equipo médico entrega a todos los pacientes un presupuesto del tratamiento que está recibiendo, para que sea consciente de lo que está costando su consulta. La ONG ha puesto en marcha un "banco de tiempo" que traduce las cantidades económicas en horas de servicio a otras organizaciones asociadas o a personas que puedan necesitar ayuda. 

De esa forma, al igual que la película Cadena de favores (Mimi Leader, 2000), el bien se extiende: comienza en la boca... y se extiende a la sociedad. Por eso nos encantan los dientes "solidarios" de DSR y denunciamos los dientes "careados" de Vitaldent y de cualquier organización que busca el beneficio económico a cualquier precio.

viernes, 25 de mayo de 2012

En un lugar de África, en cualquier lugar del mundo


Hoy, 25 de mayo se celebra el Día de África en conmemoración de la fundación en 1963 de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA). La UA es el equivalente a nuestra Unión Europea, cuyos fines fueron promover la unidad y solidaridad de los estados africanos.

Aprovechamos esta celebración para transmitir los mejores deseos de un mundo mejor, más justo, mas solidario. Como pediatras solicitamos un mundo donde las diferencias entre las oportunidades de salud y educación de los niños del Primer y Tercer Mundo sean cada vez menores.

Sobre los problemas de las infancias desfavorecidas hemos dedicado en Cine y Pediatría distintas entradas (1, 16, 36, 37, 99), en el que siempre se desliza un trasfondo de denuncia.

También hemos volcado experiencias personales con el tema de la Pediatría solidaria, con sus luces y sus sombras. De estas experiencias no he sido protagonista, pero si espectador privilegiado, pues son vivencias directas de mi hija María.

Vivencias como la que hoy presentamos y que corresponde a la experiencia de su grupo de cooperación en Kenia. Experiencias volcadas en el vídeo que os presentamos y que consta de tres partes, separadas por tres músicas que transmiten diferentes sentimientos:

-La parte inicial es una presentación de los compañeros cooperantes en el maravilloso entorno de Kenia. Se acompaña de la canción. "Living Darfur" del dúo inglés Mattafix.
-La parte central es una denuncia a la situación sociosanitaria y política de África, a la hambruna galopante y a las injustas desigualdades, con una mirada particular a la infancia. Se acompaña de la canción "Kothbiro" de Ayub Ogada, perteneciente a la B.S.O. de El jardinero fiel (Fernando Meirelles, 2005).
-La parte final es la más emotiva, es una llamada de atención, un S.O.S. de solidaridad con África, un país rico en pobres. El corazón se acelera con la canción "Requiem for a dream" de Clint Mansell, tema central y leitmotiv de la película Requiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000).

Algunos mensajes del vídeo nos permiten abogar a la reflexión: "¿Te atreves a andar descalzo y a mirar su realidad a los ojos?", "¿todavía tienes motivos para quejarte?", "no es sólo lo que hacemos, sino el amor que ponemos en ello"... Vale la pena fijarse en las miradas y las sonrisas de los niños africanos (difícil de encontrar en nuestro entorno). Si al finalizar el vídeo notas que el corazón palpita más deprisa es que, de alguna forma, te has contagiado por "el mal de África".

jueves, 20 de octubre de 2011

En apoyo a las cooperantes españolas secuestradas


Hoy se cumple una semana del secuestro de dos cooperantes españolas en el campo de refugiados de Dadaab (este de Kenia). Las dos cooperantes ((Montserrat Serra y Blanca Thiebau), que trabajan para la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) al parecer se encuentran en la ciudad costera somalí de Kismayo, feudo de la milicia radical islámica Al Shabab, vinculada a Al Qaeda.
El presidente de MSF en España, José Antonio Bastos, ha vuelto a exigir la liberación inmediata de las dos cooperantes, si bien no se dispone de información veraz sobre su paradero ni sobre la identidad y objetivos de los captores.

El secuestro de una persona siempre provoca gran preocupación. En el caso de que el secuestro se realice sobre personas jóvenes que van a realizar solidariamente una labor de cooperación internacional a un país de África, provoca además indignación. En mi caso, en el de mi familia, los sentimientos son muy diversos: nuestra hija regresó hace 2 meses de Kenia, tras su segundo año de trabajo como cooperante. Y apenas hemos hablado del tema.

Confiemos en la pronta y feliz resolución de esta situación. Por Montserrat y Blanca, por sus familias, porque no se prolongue la agonía y acabe influyendo sobre el deseo de realizar cooperación internacional en las personas.

Las fotos que acompañan esta entrada fueron realizadas este verano por mi hija María en los alrededores de Nairobi. El valor de la sonrisa de un niño africano lo compensa todo. Porque en África los niños sonríen de una forma muy especial.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Pediatría solidaria: dar mucho, recibir más

Desde el mes de enero de este año recibimos la noticia de que la Fundación Española de Pediatría propone la creación en su seno del nuevo grupo de encuentro “Pediatría Solidaria y de Cooperación”, para que promueva acciones en esta dirección. Y quiere animar a que todos aquellos que en su vida profesional estén de algún modo comprometidos en acciones solidarias o vinculados con proyectos de cooperación en el ámbito de salud infantil o en salud internacional participen activamente en este grupo. De hecho se han creado una subvenciones a Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo, cuyo plazo termina el próximo jueves 1 de abril. Las llamadas de ayuda son continúas: sólo cabe recordar el reciente desastre natural en Japón.

Algunos blogs, como Hij@s de Eva y Adán o Pediatría Social nos recuerda continuamente este aspecto de la Pediatría Solidaria. Conviene revisar sus entradas y dirigimos a las que nos comentaba los "10 datos sobre la salud infantil" (parte 1 y parte 2).

Sobre Cooperación y corazón ya hablamos hace medio año en este blog. Fue una dedicatoria a mi hija María. Dedicatoria que hoy se prolonga con este vídeo de su experiencia. Viendo las sonrisas de los niños no es difícil entender que se da mucho, pero se recibe mucho más...

sábado, 18 de septiembre de 2010

Cine y Pediatría (36). “Invisibles”, cuando el silencio mata


Que Javier Bardem es un monstruo de la interpretación ya no sorprende a nadie. Lo ha interpretado casi todo (del drama a la comedia) y lo ha ganado casi todo (y lo que te andaré morena… que es un dicho, no una referencia a su mujer, Penélope Cruz). De casta le viene al galgo. La familia Bardem es una de las más sólidas en el cine español, bien como actores (sus abuelos Rafael y Matilde, su madre Pilar o su hermano Carlos) o como directores (su primo Miguel y, por encima de todos, su tío Juan Antonio Bardem… una de las tres B del cine español, junto a Berlanga y Buñuel).
Su fama nacional es sorprendente: cuatro Goyas ya lo avalan, bien como mejor actor de reparto en Días contados (Imanol Uribe, 1994) o como mejor actor principal en Boca a boca (Manuel Gómez Pererira, 1995), Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002) y Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004). Y su fama internacional ya no le va a la zaga: ya quedará en la historia del Séptimo Arte como el primer actor español que estuvo nominado a un premio Oscar por su interpretación del poeta cubano Reinaldo Arenas en Antes que anochezca (Julian Schnabel, 2001) y el primero en ganarlo unos años después por su papel del criminal Anton Chigurh en No Country for Old Men (Joel y Ethan Coen, 2008).

Pero en ese periplo entre Hollywood y Madrid, Javier Bardem nos sorprendió en 2007 al producir (junto a Médicos sin fronteras) la película Invisibles, que comenzó a gestarse cuando viajó a uno de los campamentos de esta ONG en Etiopía. Aunque quizás no fuera tanta sorpresa, pues ya Bardem se ha erigido en los últimos años como gran defensor del pueblo saharaui.

Un documental con cinco partes y con cinco directores de dilatada trayectoria y probado talento, comprometidos a mostrar a diferentes sectores oprimidos y silenciados del mundo actual:
-CARTAS A NORA (de Isabel Coixet): habla sobre la enfermedad de Chagas en Bolivia, una enfermedad que afecta a más de 18 millones de personas en América Latina y que es conocida como "la muerte súbita".
-LA VOZ DE LAS PIEDRAS (de Javier Corcuera): narra la vida de las casi 3 millones de personas colombianas, que se tuvieron que ir de sus hogares por el miedo que les tendían a los diferentes grupos armados de Colombia.
-EL SUEÑO DE BIANCA (de Mariano Barroso): gira en torno a la enfermedad del sueño en África Central y el gran negocio de las empresas farmacéuticas, que tienen en sus manos la cura pero prefieren utilizarla en productos de cosmética.
-BUENAS NOCHES, OUMA (de Fernando León de Aranoa): se centra en contar que los niños del norte de Uganda tienen que dormir vigilados por su entorno para que no les rapten y los conviertan en niños soldados.
-CRÍMENES INVISIBLES (de Wim Wenders): se centra en la cruda realidad a la que son sometidas miles de mujeres en la República Democrática del Congo, en dónde son violadas y maltratadas continuamente.

Invisibles es una historia de historias, un acercamiento a aquellas personas que residen en nuestro olvido, con un deseo de dar voz a varios de los que se quedaron mudos por la indiferencia e invisibles para el resto de la humanidad. Son las víctimas de cinco crisis olvidadas (tanto por los medios de comunicación como por los políticos): dos epidemias mudas (la enfermedad del Chagas y la enfermedad del sueño) y tres conflictos armados (los niños soldado de Uganda, la violencia sexual contra civiles en el Congo y los campesinos desplazados de Colombia) que no reciben la atención mediática que les corresponde.
La película representa un homenaje a la organización Médicos sin Fronteras, organización que ha aportado la información y la logística para realizar los distintos documentales. Pero sobre todo es la voluntad de cinco directores por hacer visibles a sus verdaderos y únicos protagonistas, a aquellos que creemos y preferimos seguir creyendo invisibles. La película levanta conciencias: la que afecta a la infancia (los niños soldados que presenta Fernando León de Aranoa) duele por partida doble.
Con una estructura similar (cinco directores, cinco historias y apoyo de una ONG) recordamos nuestra primera entrada de Cine y Pediatría: En el mundo, a cada rato, película española del año 2004, realizada como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo y producida en colaboración con UNICEF. Esta última íntegramente dedicada a la infancia.

En una semana en la que hemos hablado de Cooperación Internacional en el blog, es un buen momento para recordar películas que rompan ese silencio ante los conflictos de la humanidad, ante ese silencio que mata. Y un buen momento para apoyar iniciativas como las del Grupo de Pediatría, Inmigración y Cooperación Internacional de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Desde la Pediatría hay ciencia y conciencia para llevarlo a cabo.

Grupos de trabajo que hagan visible los invisible, y películas que hagan protagonistas a los “invisibles”.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Cooperación y corazón


Numerosas ONG en España trabajan en el desarrollo, derechos humanos y educación de los niños: Unicef, Cruz Roja Española, Intermón Oxfan, Cáritas Española, Save the Children, Payasos sin fronteras, SOS Infancia, Asociación Protect y un largo etcetera.

La cooperación y apoyo a las infancias desfavorecidas no es ajeno a los sanitarios, en general, y a los pediatras, en particular. No es ajeno a la blogosfera pediátrica. Destacamos dos blogs: Hijos de Eva y Adán ha irrumpido con fuerza en el entorno 2.0 enfocado a “infancias desfavorecidas, solidaridad, cooperación y pediatría” y Pediatría Social, que se edita desde la Sociedad Española de Pediatría Social de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Desde estas dos bitácoras nos hacemos eco de los 14 mandamientos del buen cooperante:

1.-Dejarás a la contraparte local protagonizar el proyecto.
2.-Estimularás la autoestima en la contraparte local.
3.-No ayudarás a quien no se ayuda a sí mismo.
4.-Cooperarás, no harás donaciones.
5.-Atenderás al proceso: es lo fundamental.
6.-Comprenderás la cultura local.
7.-Evitarás el norte-centrismo en tus análisis y en tu conducta.
8.-No impondrás, pero no lo aceptarás todo.
9.-No te engañarás: el poder está desigualmente repartido.
10.-Serás puente: traducirás las dos lógicas.
11.-Coordinarás tu proyecto con el de otros.
12.-Aceptarás que la meta no es ser querido por los pobres.
13.-Descubrirás que cooperar es aprender.
14.-Te convencerás de que la finalidad de la cooperación es desaparecer
En este artículo de la revista digital Envio podemos profundizar en cada uno de estos puntos.

Cada vez es más necesario (en el momento actual y en este mundo) que la AEP comience a trabajar en el desarrollo de un grupo de trabajo sobre Cooperación Internacional para la Infancia. Pero no es el motivo de esta entrada ser motivo de reivindicación, sino de dedicatoria. La que hago con especial sentimiento a una cooperante especial: mi hija María, quien acaba de regresar de Kenia. No os será difícil identificarla en la foto. Su sonrisa es reflejo de lo que ha podido dar (un proyecto de salud dental, algo así como “piños sin fronteras"), pero sobre todo es reflejo de lo mucho que ha recibido.

María, en el día posterior a tu santo, esta entrada va dedicada para ti (y a tus amigos de aventura en Nairobi) de parte de unos padres muy orgullosos. ... ¡Cooperación y corazón!