Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta divulgación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El vuelo de la cigüeña añil


Hace tan solo una semana, a través de las redes sociales se presentó Roberto Ferrero, autor de un cuento titulado "La cigüeña añil, el sueño de una niña que convive con una enfermedad rara". Un libro apoyado por una casa comercial, la misma en la que trabaja Roberto, a la postre padre de una niña con una enfermedad rara en la que se apoya este cuento y  dedicado a todas esas familias de niñ@s especiales, diferentes y únic@s

Podéis revisar el cuento, con un texto e ilustraciones que emocionan, en este enlace. Porque como nos recuerdan al final del texto,..
"Nunca estamos preparados para recibir la noticia de que nos tenemos que enfrentar a una enfermedad, y mucho menos si ésta es una enfermedad poco frecuente, donde el camino hasta el diagnóstico suele ser muy largo y lleno de incertidumbres. Si la enfermedad la padece un hijo, todos los sentimientos, dudas y emociones se multiplican y agolpan de manera que es muy difícil gestionar el día a día de una familia. 
El desconocimiento que rodea a las enfermedades poco frecuentes no es sólo de los que las padecen y de su entorno, no; ese desconocimiento es común entre los médicos y entre la sociedad, por lo que es muy complicado encontrar herramientas que nos ayuden a sobrellevar o solucionar tanto las pequeñas dudas como las grandes cuestiones que surgen diariamente. Es ahí donde el cielo se nubla y el desánimo llega a las familias, cuando el sentimiento de soledad nos abraza y nos preguntamos el porqué de todo. 
En ese momento es cuando como por arte de magia aparecen personas que han sufrido lo mismo que nosotros, o que lo están sufriendo en ese mismo momento y nos acompañan en el camino, es ahí cuando las asociaciones de pacientes surgen y acogen a las familias que necesitan ayuda. Las asociaciones agrupan a personas con vivencias y situaciones muy similares donde todo se comparte, donde las personas en un ejercicio de absoluta generosidad se ayudan entre sí, donde la información que pensábamos no encontraríamos nunca está disponible y donde encontramos recursos que necesitamos pero nadie nos da. 
“La cigüeña añil” quiere crotorar para llamar la atención sobre la importancia de cómo afrontar las cosas sin prejuicios y con naturalidad, no es importante lo que nos pase, lo importante es cómo lo afrontamos". 
Este es el mensaje de Mario Torbado, Jefe de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de Pfizer, que comparto por coincidir en su reflexión una vez leído este cuento, esta historia y esta realidad. 

Porque las enfermedades raras (ER) o de baja prevalencia son muy frecuentes, pues la suma de todas las personas con ER se estima entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés sanitario y social: y porque una de cada 15 personas puede llegar a tener alguna enfermedad rara en algún momento y en ese momento también la cigüeña añil llega a nuestra casa

Y uno de los principales retos en el campo de las ER es que estas entidades se hagan visibles. Y un terreno esencial para trabajar por su visualización son los medios de comunicación, siendo el cine un recurso esencial, como hemos plasmado en un reciente post, pero también a través de un recurso como es este cuento que hoy compartimos. Y, al igual que hace unos días os "prescribía" películas para que lo "raro" se convierta en extraordinario, ahora os "prescribo" este cuento para comprender y normalizar las ER y ayudar a responder preguntas como ¿qué es normal?, ¿a qué llamamos raro?, ¿lo diferente puede ser único y especial? 

Estimado lector, para hacer visible lo invisible, ayúdanos a visibilizar la cigüeña añil...

lunes, 10 de septiembre de 2018

Innovar en Salud: hospitales líquidos con profesionales sólidos


Ya casi nada se puede concebir en el siglo XXI sin la presencia de internet y las redes sociales. Ese paso veloz (a veces, demasiado veloz) entre la Web 1.0 a la Web 2.0, y el futuro inminente a la Web 3.0 y 4.0, tal como hemos en un post previo, está presente en todos los ámbitos, y también es patente en Sanidad. 

Múltiples son los ejemplos. Pero nosotros queremos hoy actualizar nuestra experiencia con la Web del Servicio de Pediatría de nuestro hospital (Hospital General Universitario de Alicante), en lo que consideramos que es un ejemplo de "hospital líquido" (H2.0) con pediatras sólidos. Porque en un entorno virtual que se ha venido en llamar hospitales "líquidos" (por el acrónimo H2.0, es decir hospitales que usan la web social o 2.0 como medio de formación, información, gestión y divulgación) o sanidad "líquida", precisamos profesionales "sólidos" (sólidos en valores) para que no hagamos de nuestro trabajo algo "gaseoso" (que se lo lleve el viento por falta de consistencia) o "sólido" (pétreo e inamovible con los sucesivos cambios sociales, técnicos y científicos). Y se puede volar pensado que es posible combinar estos tres estados de la materia, tal como se definió en un artículo del Comité de Bioética de la AEP y porque al final el objetivo es que debemos formar pediatras científica y técnicamente competentes, pero también éticamente responsables.

Inauguramos la Web del Servicio de Pediatría en febrero de 2015, con lo cual son ahoras 3 años y medio de recorrido. Y ya desde ese momento definimos a nuestra web como una herramienta de salud y de trabajo. Y también como una herramienta de información, formación y gestión. Hemos divulgado la fórmula de éxito de esta iniciativa en el Congreso de eSalud celebrado en marzo 2016 en Oviedo, así como en la Reunión de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana celebrada febrero 2018 en Requena. Y este fin de semana lo hemos presentado en el II Congreso Internacional de Innovación e Investigación en el Ámbito de la Salud celebrado en septiembre 2018 en Murcia.

Hace tan solo unos años nuestro Servicio de Pediatría era casi invisible más allá de nuestras paredes y nuestra ciudad. En este tiempo nos hemos situado (sin posicionamiento SEO ni ninguna estrategia diferente al trabajo del día a día) como primera referencia en internet en nuestro campo: de hecho, al buscar por el término "servicio de pediatria" en Google (sin más), las tres primeras direcciones que aparecen son de nuestros Servicio de Pediatría (en concreto, la página principal, los protocolos clínico-asistenciales y las sesiones MIR).

Porque en la web hemos hecho realidad el valor de SUMAR, y la web suma en estos momentos 1910 documentos de consulta libre, dividos en las secciones principales de la misma:
- Asistencia: 260 documentos
- Docencia: 630 documentos
- Investigación: 690 documentos
- Calidad: 90 documentos
- Otros enlaces: 25 documentos
- Sala de prensa: 215 documentos.

Y con ello hemos transformado el “Debería” abstracto y universal de lo lo IDEAL en el "Debe” concreto y particular de nuestra REALIDAD. Porque un Departamento de Salud es una fuente enorme de datos (big data) y de buenas noticias para compartir y para orgullo de todos (profesionales sanitario que realizan los actos sanitarios y población general que recibe la atención con transparencia).

Y esta es la verdadera innovación: combinar dos verbos esenciales en el trabajo en equipo en el siglo XXI como son SUMAR y COMPARTIR. Y hacerlo realidad en la web, porque tuvimos en cuenta que la invisibilidad mata y la pachorra, remata. Y el haber conseguido algo así debe ser agradecido a todo el equipo. Y lo hacemos con la palabras del entrenador de fútbol americano, Paul "Bear" Bryant:
“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: 
Cuando algo resulta mal: yo lo hice. 
Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. 
Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron" 

Porque conseguir hospitales "líquidos" con profesionales "sólidos" si parece una buena innovación en salud.

miércoles, 11 de abril de 2018

¿Eres vacunofóbico? Dime, te escucho


Y en esta semana tan vacunológica que mañana comienza en Alicante, hoy recordamos un libro de divulgación recientemente publicado por mi amigo Roi Piñeiro, pediatra madrileño inquieto y con buenas vibraciones en sus vainas de mielina. El título ya habla por sí solo: "¿Eres vacunofóbico? Dime, te escucho". 

Este pequeño libro de unas 90 páginas es, como lo define su autor, "un libro de educación sanitaria, basado en la evidencia científica, donde trataré de desmitificar todas las mentiras que circulan acerca de lo malas que son las vacunas... Intentaré cambiar tu decisión de no vacunar, solucionar tus dudas o reafirmar tu adecuada y apropiada intención de proteger a tus hijos". Valiente propuesta, también necesaria. 

Roi escribe este libro desde la experiencia adquirida en su centro de trabajo con una consulta pionera sobre asesoramiento en vacunas, dirigida principalmente hacia aquellos padres que, de forma voluntaria, han decidido no vacunar a sus hijos. De esa experiencia positiva deriva este libro, que viene proyectado en los siguientes 9 capítulos: 
- Introducción. Dudar es lógico 
- Los principales motivos para no vacunar 
- Un poco de historia 
- Los riesgos reales de las vacunas 
- Las enfermedades prevenibles, una a una 
- Desmontando mitos 
- Una experiencia positiva 
- Posibles soluciones frente a la no vacunación 
- Y ahora ¿qué hago? ¿Le vacuno o no? 

Porque las pruebas científicas en relación con las vacunas (en general y una a una) son muy numerosas respecto a su eficacia, seguridad, efectividad, inmunogenicidad y eficiencia. Se cuentan a miles los ensayos clínicos y a cientos las revisiones sistemáticas/metanálisis sobre vacunas, así como también cientos de guías y recomendaciones. Información que es consistente, pero información que no llega de forma adecuada al usuario, a la población general, a los padres que tienen que decidir sobre la salud de sus hijos y a cada ciudadano que tiene que decidir sobre su salud. 

Porque los ensayos clínicos tienen que bajar del atril de los congresos y llegar más y mejor al ciudadano, cuidando la forma y el fondo del mensaje, haciendo visible el rigor y transparencia de lo que se dice. Y se intuyen diferentes experiencias para que esto se pueda hacer realidad. Y una forma, sin duda, son libros de estas características como el que hoy comentamos, que mejoren la educación sanitaria. 

"¿Eres vacunofóbico? Dime, te escucho" es un libro fácil de leer y difícil de olvidar, escrito de forma abierta, con respeto, pero sin pelos en la lengua. De especial interés en el texto los 18 argumentos vacunofóbicos expuestos y su desmitificación posterior. 

Enhorabuena, Roi, por la idea y el desarrollo. Te esperamos en V3 en W3... pero esa es otra historia. Porque esto no va de pro-vacunas y anti-vacunas, esto va de actitudes asertivas, propositivas y positivas alrededor de la salud individual y colectiva, con más razones que opiniones, con más pruebas que divagaciones, con rigor y transparencia.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Cómo realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría


En el mes de febrero tuvo lugar la 17 Reunión Anual de Servicios de Pediatría de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana, con representantes de los hospitales de Requena (organizador del evento científico con el Dr. Antonio Martínez Carrascal al frente), Orihuela, Torrevieja, Vinalopó, Alcoy, Villajoyosa, Onteniente, Játiva, Gandía, Alzira, Dr. Peset, La Plana (también de Almansa, de la vecina provincia de Albacete) y con el recuerdo de aquellos que no pudieron acudir. Y donde el Hospital General Universitario de Alicante pudimos estar presente con el honor de la conferencia de clausura. 

Y alrededor del tema central, "¿Se puede investigar y divulgar el conocimiento científico desde un Servicio de Pediatría de un Hospital Comarcal?" la jornada concluyo con esta ponencia por título: Cómo realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría.

Partiendo del hecho de que cualquier hospital (y por ende, cualquier Servicio de Pediatría en cada hospital, sea un hospital de referencia o un hospital comarcal) es un lugar de buenas noticias (asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión) en el que se generan múltiples datos (big data o megadatos), resulta importante que otros profesionales, pero también los pacientes y la sociedad conozcan todas estas buenas nuevas. 
Y utilizando con juicio las redes sociales, cada Servicio de Pediatría debe responder su por qué y para qué en el mundo de la Web 2.0, lugar clave para la difusión, allí donde se combinan los dos verbos del siglo XXI: compartir y sumar. Porque la invisibilidad mata y es posible (y responsable) por parte de las organizaciones sanitarias utilizar estas herramientas combinando rigor científico y divulgación social. 

Con estas premisas expusimos la experiencia de los tres años de vida de la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario (HGUA), un web con pretensión de conseguir llegar al concepto de hospital "líquido" (H2.0), aquel que aprovecha las TIC (tecnologías de información y comunicación) para salir a la sociedad y donde la sociedad entre en la institución sanitaria. Y como buen "líquido", el hospital debe tener capacidad de adaptación, mientras que los hospitales “gaseosos” se lo lleva el viento y son casi invisibles y los hospitales “sólidos” se convierten en rígidos e inamovibles.    

Os invitamos a revisar en este enlace nuestra presentación, con la experiencia de nuestra web del HGUA, como herramienta de formación, información y gestión. Una herramienta para acercar algo más el "debería" (lo ideal, como algo abstracto y universal) al "debe" (la realidad, como algo concreto y particular). Una herramienta donde la divulgación científica sea posible para difundir una Pediatría basada en pruebas en conjunción con una Pediatría basada en valores. Una web para demostrar el valor de SUMAR y del trabajo en EQUIPO. Y con ello demostrar que es posible realizar divulgación científica desde un Servicio de Pediatría. 

Y con esa convicción sentimos más próximo el mensaje que nos dejó Henry Ford: 
“Llegar juntos es el principio. 
Mantenerse juntos es el progreso. 
Trabajar juntos es el éxito”

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Sabes cómo se prueban los tratamientos?




Todos sabemos qué es un ensayo clínico... ¿o no? Venga, el que no tenga duda alguna que levante el dedo...

Realmente un ensayo clínico tiene mucha más complejidad que la que la mayoría de los profesionales pensamos y es realmente complicado sintetizar en pocos minutos y explicar de forma amena todos y cada uno de los detalles de un estudio de estas características.

Conscientes de ello la iniciativa "Testing Treatments", en su web en español "Cómo se prueban los tratamientos" han editado un magnífico vídeo que nos explica de forma resumida y divertida todos y cada uno de las principales característica de un ensayo clínico. He llegado a conocerlo a través de la cuenta en Twitter de nuestro colega y amigo Giordano Pérez-Gaxiola. El vídeo está disponible en diversos idiomas, entre ellos el nuestro: el español.


Test Clinicos - es from ECRAN project on Vimeo.

Esperamos que disfrutéis con el video... y no dejéis de bucear por la web "Cómo se prueban los tratamientos". La ciencia, el rigor y la amenidad se dan la mano en esta magnífica iniciativa.



lunes, 1 de agosto de 2011

FECYT cumple 10 años



La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación cumple 10 años de vida. Durante estos 10 años de vida de FECYT podemos ver la evolución positiva de la imagen de la ciencia en nuestra sociedad a través de las cinco Encuestas de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología (la última es del año 2010).

Divulgar se ha demostrado en estos años como la mejor vía para que los ciudadanos valoren lo que significa la ciencia en el progreso económico y social, así como en su vida cotidiana, y para darle el papel protagonista que merece en nuestra sociedad. No en vano, la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación de 2011 establece claramente la divulgación como parte de la carrera investigadora. Curiosamente esta La Ley de la Ciencia deroga la de 1986, por lo que 25 años después se establece un nuevo marco general para el fomento y la coordinación de la investigación científica y técnica con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar social mediante la generación y difusión del conocimiento y la innovación.
En 2010 somos la novena potencia científica mundial y tenemos la obligación de comunicar todas esas investigaciones de calidad que generan nuestros científicos.

Para conmemorar esta efeméride acaba de publicarse el texto "10 años de divulgación científica en España. 2001-2011".