Mostrando entradas con la etiqueta grupo de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupo de trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de marzo de 2020

Grupo de Trabajo de Pediatría Alicante COVID-19: sumar esfuerzos frente a la pandemia


La insólita situación de pandemia provocada por la infección por coronavirus (COVID-19, SARS-CoV2) recién declarada por la OMS, está implicando una organización lo más rápida y eficaz posible de ministerios, consejerías, sociedades científicas y centros sanitarios. Porque en situaciones así lo mejor es estar organizados y trabajar unidos, sumando esfuerzos. 

La provincia de Alicante, cuarta en población de España, con 10 hospitales públicos, otros tantos privados y una amplia presencia de Centros de Salud en sus 10 Departamentos de Salud y con más de 400 pediatras distribuidos entre los distintos centros sanitarios, conviene que esté unida en esta incierta situación en la que nos encontramos y que se prevé que no será fácil. Porque no es difícil ponderar lo que está ocurriendo en otras provincias de España para conocer lo que puede pasar a nuestro lado. 

Es por ello que hemos decidido constituir este grupo, bajo la denominación de GRUPO DE TRABAJO DE PEDIATRÍA ALICANTE COVID-19 (desde ahora, GTPA COVID-19), con la participación del mayor número de centros de la provincia y representados por sus Jefes de Servicio/coordinadores y pediatras con especial interés en este tema. 

Son varios los objetivos del GTPA COVID-19, entre ellos: 
- Trabajar de forma conjunta en aspectos comunes de la infección COVID-19, bien de carácter epidemiológico, preventivo, terapéutico o de organización de recursos y espacios. 
- Resolver entre todos situaciones o dudas que surjan. 
- Mantener una actualización común de las pruebas científicas y documentos de organizaciones científicas y de nuestra Consellería de Sanidad. 
- Dar mayor valor a nuestra opinión ante gestores, pues ante ellos un trabajo organizado en red siempre es bien visto. 

Entre otras funciones hemos desarrollado un repositorio de la mejor documentación disponible en nuestro entorno, y que se puede consultar en este enlace. En este repositorio se mantendrá actualizada la información de diferentes fuentes de información fiable: 
- Recomendaciones de la AEP y diferentes sociedades científicas pediátricas españolas 
- Documentos de trabajo del Ministerio de Sanidad, OMS y otros organismos oficiales 
- Documentos de nuestra Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, así como del propio Hospital General Universitario de Alicante. 

La misión del GTPA COVID-19 es organizarnos para no duplicar esfuerzos y sumar voluntades. Porque como es el eslogan de nuestro gobierno, #EsteVirusLoParamosUnidos. 

Os dejamos nuestro documento de constitución.
 

viernes, 14 de marzo de 2014

Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente



Calidad asistencial y seguridad del paciente son, junto con la humanización de la práctica clínica, tres pilares básicos de la actividad sanitaria del siglo XXI. 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) no puede ser ajena a esta necesidad, por lo cual ha considerado como imprescindible poner en marcha el Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente Pediátrico, teniendo en cuenta los problemas específicos que plantea la medición de la calidad en la asistencia a niños, tales como la dependencia, la demografía y el desarrollo. 
Toda la información sobre el Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad en el Paciente de la AEP en la web

Los planes de calidad están previstos en la Ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) que otorga a la calidad de la asistencia sanitaria un papel no relevante, sino estratégico, para el desarrollo de la atención sanitaria en los próximos años. El plan de calidad está dirigido a la ciudadanía e impulsa una atención sanitaria de excelencia centrada en los pacientes y sus necesidades. Además, apoya al personal sanitario en el fomento de la excelencia clínica y en la adopción de buenas prácticas basadas en el mejor conocimiento científico posible. En este contexto de calidad asistencial, se incluye como parte importante, la seguridad del paciente. 

Y sobre seguridad del paciente hemos hablado en varias ocasiones. Porque la Pediatría es una especialidad especialmente proclive a desarrollar un modelo de medicina cercana, científica y humana. Una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. 

De este grupo ya hemos publicado recientemente el Decálogo de seguridad del paciente en el entorno sanitario. Y hoy también queremos destacar como recurso de esta web, el gran número de enlaces de interés sobre calidad y seguridad del paciente. 

Porque vale la pena no olvidar la frase de A. Bloomfield: "Hay algunos pacientes a los no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar".

viernes, 7 de junio de 2013

¿En qué se fundamenta el liderazgo de la Asociación Española de Pediatría?


La pregunta se responde al conocer el engranaje y organigrama de la Asociación Española de Pediatría (AEP): 23 sociedades pediátricas de especialidades, 14 sociedades pediátricas regionales y 18 comités y grupos de trabajo son el fundamento del liderazgo científico y el liderazgo en formación de la Pediatría. 

Hoy se ha presentado la plataforma de formación de la AEP (Contínuum) en el 62 Congreso Nacional de la AEP. Y, hoy, por primera vez hemos podido asistir a la reunión de Comités y Grupos de la AEP, pues nos integramos como un nuevo equipo en este engranaje. 
De hecho, Contínuum es un proyecto de todos y para todos, pero que tendrá su fortaleza en las aportaciones de estas sociedades, grupos y comités. Y que ahora revisamos: 

1) Sociedades de especialidades: 
Atención Primaria (AEPap) 
Cardiología Pediátrica Cirugía Pediátrica (SECP) 
Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) 
Endocrinología Pediátrica (SEEP) 
Errores Innatos del Metabolismo (SEEIM) 
Gastroenterología, Hepatologia y Nutrición (SEGHNP) 
Genética Clínica y Dismorfología 
Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) 
Infectología Pediátrica (SEIP) 
Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP) 
Medicina del Adolescente (SEMA) 
Nefrología Pediátrica (AENP) 
Neonatología (SEN) 
Neumología Pediátrica (SENP) 
Neurología Pediátrica (SENEP) 
Pediatría Extrahospitalaria y AP (SEPEAP) 
Pediatría Hospitalaria (SEPHO) 
Pediatría Social (SPS) 
Psiquiatría infantil 
Radiología Pediátrica (SERPE) 
Reumatología Pediátrica (SERPE) 
Urgencias Pediátricas (SEUP) 

2) Sociedades regionales:  
Andalucía Occidental y Extremadura (SPAOYEX) 
Andalucía Oriental (SPAO) 
Aragón, La Rioja y Soria (SPARS) 
Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP) 
Baleares (SOPEBA)
Canarias (Las Palmas) 
Canarias (Tenerife) 
Cataluña (SCP) 
Galicia (SOPEGA) 
Madrid y Castilla-La Mancha (SPMYCM) 
Murcia (SPSE) 
Navarra (ANPE) 
Valencia (SVP) 
Vasco-Navarra (SVNP) 

3) Comités:
Comité Asesor de Vacunas 
Comité de Bioética 
Comité Científico de Congresos 
Comité de Educación Pediátrica 
Comité de Lactancia Materna 
Comité de Investigación Pediátrica 
Comité de Medicamentos 
 Comité de Nutrición 
Comité de Seguridad y de Prevención de Lesiones Infantiles 

4) Grupos de Trabajo:  
Grupo de Trabajo de Actividad Física 
Grupo de Trabajo de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente 
Grupo de Trabajo de Estatutos 
Grupo de Trabajo de Historia y Documentación Pediátricas 
Grupo de Trabajo para el Estudio de la Muerte súbita infantil 
Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia 
Grupo de Trabajo de Validación de Actividades Docentes 
Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional 
Sección MIR 

Está claro: el liderazgo de la AEP son sus sociedades, grupos y comités de trabajo. Y en ellos se apoyará la plataforma de formación Contínuum. Y con ellos se creará la matriz de competencias de la AEP, fundamentada en el GPEC (Global Pediatric Education Consortium), y sobre la que se está trabajando.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

ECEMC: una historia al servicio de los defectos congénitos


El Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC) forma parte de este blog... y lo es por méritos propios. Hemos hablado de su Reunión Anual, de sus Boletines y sus hojas informativas PROPOSITUS ya constituyen toda una sección de esta bitácora.

En la última Reunión del ECEMC, que ha tenido lugar en Salamanca durante los días 26 y 27 de octubre de 2012, hemos estrenado el presente vídeo que hoy compartimos, un vídeo que pretende mostrar la enorme labor científica y social que desarrolla este grupo colaborativo creado en 1976 por la Dra Mª Luisa Martínez-Fría, el primer registro de defectos congénitos de España, de características únicas y uno de los más importantes del mundo.

El vídeo se presenta en tres clásica partes, con tres canciones diferenciadores para acompañar a la imagen y al mensaje:
-En la primera parte d(introducción) contestamos al qué, quién y cómo del ECEMC. Un Grupo Coordinador multidisciplinar ubicado en el Instituto de Salud Carlos III y un Grupo Periférico con más de 155 hospitales y más de 400 médicos. Ya casi 3 millones de recién nacidos controlados en España, con 41.000 niños con defectos congénitos (y similar número de controles sanos).
-En la segunda parte (núcleo) hablamos del reto de la prevención de los defectos congénitos, con un buen diagnóstico y tratamiento, con una adecuado pronóstico y asesoramiento genético. La epidemiología, la biología, la farmacología y la genética al servicio de los niños con defectos congénitos.
-En la tercer parte (colofón) se aborda la ciencia, conciencia y corazón alrededor de las Reuniones del ECEMC.

Diez valores definen el ECEMC:

1) Investigación de excelencia
2) Humanización con pacientes
3) Sensibilidad con familias
4) Trabajo colaborativo
5) Liderazgo internacional
6) Translación en investigación
7) Innovación y plasticidad
8) Prevención primaria
9) Comunidad de trabajo
10)Empatía y visión de futuro

Con AGRADECIMIENTO a todos los pediatras y demás profesionales sanitarios del Grupo Periférico, a todas las instituciones y particulares que han creído y apoyado el ECEMC, a todos los padres y familias de niños con defectos congénitos.
Este vídeo pretende mostrar la labor del ECEMC, con una sentida DEDICATORIA a los niños con DEFECTOS CONGÉNITOS (porque son el objetivo de nuestro trabajo) y a los niños que, como fruto del trabajo del ECEMC, han nacido y nacerán sin defectos congénitos.

Porque el ECEMC trabaja para aumentar el conocimiento, el cuidado y el respeto a los recién nacidos con defectos congénitos... y a sus familias.

Tuve el honor de escribir la carta de la Fundación 1000 sobre defectos congénitos del ECEMC de este año. Ahora tengo la satisfacción de poder difundir este vídeo, para que la labor de este grupo sea conocida, reconocida y apoyada.
Y lo publico hoy, pues esta es una noticia especial para mi y hoy es un día especial para mi.

jueves, 8 de abril de 2010

"Evidencias en Pediatría": buscador personalizado 2005-2009 (III)

Definitivamente, esta es la "semana de Evidencias en Pediatría", como la pasada lo fue casi en exclusiva la "Semana de las Guías de Práctica Clínica".

Ya sabeis que el primer número de 2010 de la revista está disponible en http://www.evidenciasenpediatria.es/ . A lo largo de las próximas semanas se itrán importando a la nueva web todos los artículos de números previos.

Mientras ese proceso tiene lugar, la web anterior http://www.aepap.org/EvidPediatr/index.htm sigue activa, conteniendo todos los números de la revista publicados entre 2005 y 2009 con su propio buscador (arriba, a la derecha).

Y para facilitaros la tarea de buscar en estos números (hasta 2009) hemos creado otro de nuestros buscadores personalizados. Al realizar cualquier búsqueda, puede restringirse a un año, volumen y número determinados.

Además de en esta entrada, este buscador está también en una nueva página estática de este blog.

martes, 9 de marzo de 2010

Cursos de formación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia


De diciembre de 2009 a marzo de 2010 se han podido desarrollar 6 cursos de formación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) de 20 horas lectivas con el apoyo esencial de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Los cursos se vienen realizado en diferentes Comunidades Autónomas. La asistencia a cada curso ha oscilado entre 25 y 30 alumnos , por lo que entre 150 y 180 pediatras (y residentes de pediatría) se han podido beneficiar de esta formación, que ha tenido tres objetivos claros:
- Ser cursos eminentemente prácticos: conseguir trasladar a la práctica clínica los cinco pasos propugnados por la Medicina basada en pruebas -MBE- (pregunta, búsqueda, valoración, aplicabilidad y adecuación), ofreciendo herramientas útiles a pie del paciente
- Desmitificar el concepto de la MBE: la principal amenaza de la MBE es ella misma, cuando se vislumbra como una filosofía o una religión para elegidos y no como un recurso para todos. Nada más lejos y al respecto ya hemos realizado comentarios de “no tomar el nombre de la evidencia en vano”
- Contribuir a implementar una asistencia sanitaria basada en las mejores pruebas científicas, con tomas de decisiones efectivas, eficientes y seguras que contribuyan a mejorar la calidad de nuestra práctica clínica

La reunión del GT-PBE celebrada recientemente (de la que da fe la foto de presentación) ha sido emocionante para todos los que hemos podido disfrutarla, tanto para la mente (formación y actualizaciones en implementación de guías de práctica clínica, taller sobre recomendaciones GRADE y sobre el concepto “importancia clínica”, valoración de los métodos de consenso, conocimiento del Propensity Score para estudios observacionales, Web 2.0 y medicina, presente y futuro de “Evidencias en Pediatría” y del GT-PBE, etc) como para el corazón (confirmar la buena sintonía del grupo, en el que las limitaciones de uno se suplen con las fortalezas de los demás y al revés, y con un ritmo de trabajo difícil de superar).
Empezamos esta aventura hace 4 años y medio, como una coincidencia afortunada de dos grupos de pediatras españoles que llevaban un tiempo haciendo sus pinitos en la MBE: un pequeño grupo de “hospital” y un grupo más numeroso de “primaria”. Ahora ya somos un conjunto de más de 50 pediatras de España y Latinoamérica que, por nuestra forma de trabajar en este periodo, nos hemos ganado el respeto de nuestra sociedad científica (desde junio de 2009 somos un grupo de trabajo de la AEP), de nuestros compañeros pediatras e, incluso, de sociedades científicas ajenas a nuestras especialidad. Hemos recorrido un apasionante camino. Con la energía positiva que hemos obtenido del curso nos queda cuerda para rato. Para muestra un botón: el inminente estreno de nueva web para la revista “Evidencias en Pediatría”. Pero por su impacto, esto merecerá un comentario aparte…

De los 6 cursos mencionados, sólo resta por realizar el que tendrá lugar en Valencia; será a finales de marzo y adjuntamos la convocatoria y el programa. A partir de aquí se desarrollarán nuevas ediciones de formación (tanto externa como interna del propio GT-PBE), ya con el apoyo de la AEP y con una premisa: acercar los cursos a las provincias que lo soliciten, preferentemente a aquellas que no son lugar común de celebración de congresos científicos.

martes, 10 de febrero de 2009

Jornada de autoformación del GT PBE en Zaragoza


Los días 22 y 23 de enero nos reunimos en Zaragoza (bastantes de) los miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, con motivo de realizar unas Jornadas de Autoformación del grupo, co-organizadas por la AEPap y IACS-Guiasalud. El programa de los dos días, dirigido a aumentar la capacidad de los asistentes para realizar una lectura crítica adecuada de estudios de evaluación económica y de reglas de predicción clínica, fue intensivo y todos salimos beneficiados de ello. No están todos los que son, pero sí somos todos los que estamos en esta foto.