lunes, 30 de noviembre de 2009

Incorporación del informe técnico sobre la gripe pandémica al catálogo de Guiasalud

Desde hoy, el informe técnico en pediatría sobre la gripe pandémica A (H1N1), elaborado y actualizado por el Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la Evidencia por petición de la Asociación Española de Pediatría, se ha incorporado al catálogo de Guías en el Sistema Nacional de Salud de Guiasalud.

Para acceder a la ficha técnica, basta con hacer clic sobre la imagen.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Ranking de hospitales: ¿qué medimos y qué realidad reflejan?


Ya hemos valorado en una entrada previa de este blog el valor de los indicadores métricos de información para medir la ciencia, a los científicos y/o a los organismos responsables.
En el caso de los hospitales hay diferentes clasificaciones cimentadas, principalmente, en parámetros de valoración social (opinión de los usuarios respecto a la asistencia, clasificación de la excelencia sanitaria, mejora de la calidad asistencial, reputación de los especialistas y/o funcionamiento del centro). Entre otros el Top America´s Best Hospitals , el HR Web sobre hospitales de Latinoamérica, España y Portugal y, en España, el Top20 realizado por IASIST y el Best in Class realizado desde la cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Con el listado aparecido hace dos días de los Top20 en su décima edición , se suceden los comentarios (a favor y en contra, con sus debilidades y fortalezas) de este tipo de rankings. Algunas sensatas reflexiones se puede leer en el Blog "Salud con cosas” .
Pero hay más rankings, algunos de interés como, por ejemplo, el liderado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT) sobre la clasificación web de hospitales del mundo y cuyos datos pormenorizados pueden consultarse actualizados en la red a través de Cybermetrics o bien, en una reciente publicación en Medicina Clínica. En este estudio presentan las 1.000 principales sedes web de los hospitales (entre una población de más de 17.000 centros sanitarios en el mundo, clasificado por continentes y países), siguiendo para su análisis y clasificación criterios “webométricos” multidimensionales. Algunos resultados son de interés:
-Primacía de los hospitales norteamericanos. Entre los países europeos destacan Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Países Bajos y Francia.
-Los hospitales universitarios son los mejor posicionados, si bien se detecta escaso volumen de información académica publicada. Mayor tamaño de las sedes web mejor situadas.
-Desventajosa presencia de España que, en número de hospitales en el ranking, se sitúa en la decimotercera posición, con 13 instituciones sanitarias entre las 1.000 primeras. Los tres hospitales españoles mejor situados en esta clasificación son el IMIM-Hospital del Mar en el puesto 121, la Clínica Universitaria de Navarra en el puesto 347 y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en el puesto 359. Datos que deberían ser, al menos, motivo de reflexión, pues hoy en día es necesario que las instituciones hospitalarias desarrollen una mejora de las sedes web de cara a ofrecer una mejor información, comunicación y servicios a la comunidad científica y a la sociedad.

Todos los rankings de hospitales son cuestionables: bienvenidos cuando uno sale bien parado, denostados cuando ocurre lo contrario y, en la mayoría de los casos, con poca repercusión. Como todas las cosas el problema no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella.
¿Habrá algún ranking que compagine la satisfacción del usuario externo –pacientes o clientes- con la satisfacción del usuario interno –profesionales sanitarios-?. Si no la hay, habría que crearlo …

Neumonía en niños con gripe pandémica que fallecieron: ¿Cual es su etiología?

A estas alturas del partido ya sabemos que la gripe pandémicas en una enfermedad leve, que se resuelve espontáneamente en la inmensa mayoría de los casos.

No está pasando desapercibido, sin embargo, que en Estados Unidos la mortalidad infantil asociada a esta enfermedad es superior a la de otros países desarrollados.

Los norteamericanos están realizando un análisis detallado de los casos pediátricos mortales. Queremos llamar la atención sobre un detalle que puede tener su importancia para el tratamiento de aquellos casos graves que requieran ingreso en UCI: la coinfección bacteriana.

En la revista New England Journal of Medicine se publicó recientemente un artículo en el que se revisaban los resultados de los cultivos bacterinos en 53 niños y adolescentes. En 17 (32%) se aislaron bacterias en lugares habitualmente estériles. De estas, ocho eran S. aureus (seis de ellos meticilin-resistentes). En el último boletín epidemiológico sobre gripe pandémica de Estados Unidos, del 14 de noviembre, se ofrecen cifras más actualizadas: sobre 138 niños fallecidos, se aislaron bacterias de sitios habitualmente estériles en 74. En 23 casos (31,1%) con cultivo positivo se aisló S. aureus en ocho (34,8%), seis de ellos meticilin-resistentes. La mayoría de estos niños fallecidos (21 de 23) eran mayores de cinco años.

Son datos procedentes de pocos casos e - insistimos - proceden de niños que fallecieron. Por lo tanto, y con las debidas precauciones, estos datos pueden ser útiles para ser tenidos en cuenta a lo hora de escoger un tratamiento antibiótico en niños gravemente afectados que precisan ingreso en UCI.

En el artículo mencionado de New England Journal of Medicine se ofrece una tabla orientativa que puede ser útil para sospechar la presencia/ausencia de coinfección bacteriana en niños con gripe pandémica ingresados por neumonía.


viernes, 27 de noviembre de 2009

Publicaciones Secundarias en Español (o españolas, editadas en otros idiomas oficiales del Estado)

A pesar de que el "movimiento MBE" tiene ya un largo recorrido en años (aproximadamente desde inicios de la década de los 90), las publicaciones secundarias, especialmente las editadas en otros idiomas diferentes del inglés, son aún poco conocidas o utilizadas.

Recordemos que las publicaciones secundarias son recursos que ofrecen información convenientemente seleccionada, de interés práctico para el profesional sanitario, procedente generalmente de las revistas médicas tradicionales (también llamadas "primarias").

En las publicaciones secundarias se realiza un doble filtro: 1) análisis de la validez metodológica del estudio; 2) análisis de la importancia clínica de sus resultados. De los artículos que superan este doble filtro se realiza un resumen estructurado, acompañado de un comentario crítico en el que se valora también la aplicabilidad de los resultados a la práctica clínica, integrándolos con la experiencia clínica del profesional y los valores del paciente.

Hemos actualizado el buscador "Publicaciones Secundarias en Español". Diseñado con la tecnoogía Google para construir buscadores personalizados, se han incorporado nuevos recursos y dado de baja otros que han quedado inactivos.

Además, para facilitar su uso, hemos creado un "minitutorial" muy sencillo en el que se explica qué es el buscador PSE, que incluye, y cómo se recupera información a través del mismo.

Los recursos actualmente incluidos en el buscador son:
  • Evidencias en Pediatría
  • Revista Española Medicina Intensiva  
  • Revisions Bibliogràfiques Clíniques
  • Evidencia. Actualización en la práctica ambulatoria  
  • Web Grupo Trabajo Pediatría Basada en la Evidencia  
  • Bandolera  
  • JBI COnNECT España  
  • Atención Primaria al Día  
  • Gestión Clínica y Sanitaria
  • Nefrología Basada en la Evidencia
Si conoceis más recursos que cumplan los criterios de publicación secundaria, hacednoslo saber. Se agradecen todo tipo de aportaciones con el fin de que esta herramienta resulte útil y práctica.

Buscador PSE:

Enlace externo al buscador

Minitutorial del buscador PSE:

jueves, 26 de noviembre de 2009

Más guías de práctica clínica: Toward Optimized Practice (TOP)



"Toward Optimised Practice" (TOP) podría traducirse aproximadamente como  "Hacia una Práctica Optimizada". En su sitio web se define como una "iniciativa de mejora de la calidad sanitaria". Más en concreto, es un programa que promueve la práctica sanitaria basada en la evidencia e iniciativas de mejora de la calidad asistencial en Alberta (Canadá).

Dentro de estas iniciativas está la elaboración de guías de práctica clínica. Elaboradas según las directrices de un manual metodológico, podemos acceder a estos documentos, muchos de ellos de interés pediátrico.

Traducción al español de la Guía NICE sobre maltrato infantil


Desde el portal Psicoevidencias es posible descargarse traducida al español la Guía NICE sobre maltrato infantil de la que ya nos hicimos eco en su día en este blog.

La guía es accesible desde dicho portal, y su título ha sido traducido como "Cuándo sospechar el maltrato infantil".

En Psicoevidencias se describen las principales características de esta guía:

"La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha realizado la traducción al español de la Guía NICE de Directrices Clínicas 89: Cuándo Sospechar el  Maltrato Infantil. La fecha de la publicación del original  en inglés es de julio de 2009.
La guía se dirige a la correcta identificación en los menores de 18 años del:

1.- Maltrato físico y abuso sexual y emocional
2.- Maltrato por negligencia
3.- Maltrato por enfermedad imaginaria e inducida
 
La presente guía proporciona un sumario de características clínicas asociadas con el maltrato infantil (características de alerta) que podrían observarse cuando un/a niño/a se presenta ante los profesionales de la asistencia sanitaria. Su propósito es concienciar y ayudar a los profesionales de la salud que no son especialistas en la protección de menores a identificar a aquellos niños que podrían estar recibiendo malos tratos. No proporciona recomendaciones a los profesionales de la salud sobre el modo de diagnosticar, confirmar ni refutar el maltrato infantil.

Es posible que los niños se presenten con síntomas, tanto físicos como psicológicos, e indicios que constituyan características de alerta sobre alguno de los tipos de maltrato; asimismo, los malos tratos pueden ser observados en las interacciones entre la madre/el padre —o el/a cuidador/a— y el/la niño/a.

Existe evidencia importante de los efectos perjudiciales, a corto y a largo plazo, del maltrato infantil. Todos los aspectos de la salud, el desarrollo y el bienestar del niño pueden verse afectados. Los efectos del maltrato infantil pueden permanecer durante toda la edad adulta, e incluyen la ansiedad, la depresión, el consumo inadecuado de substancias, y los comportamientos autodestructivos, de oposición o antisociales. Durante la edad adulta, pueden encontrar dificultades en la formación o el mantenimiento de relaciones íntimas, la conservación del empleo y la capacidad de crianza de los hijos. El abuso físico puede tener como resultado discapacidades o cicatrices físicas que permanecerán toda la vida, así como consecuencias psicológicas nocivas, y puede incluso ser letal."

Una excelente iniciativa en el que la administración sanitaria pública andaluza se ha implicado, poniendo los medios para la traducción de este documento esencial. Esperemos que el ejemplo se repita con otros documentos y guías de interés.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Programas del Niño Sano


El National Health Service acaba de publicar su programa del niño sano en tres partes:
  1. Healthy Child Programme - pregnancy and the first five years of life
  2. Healthy Child Programme - the two year review
  3. Healthy Child Programme - from 5 to 19 years old
En España cada Comunidad Autónoma dispone, en general, de su propio Programa. Tienen en común que los profesionales sanitarios médicos encargados de llevarlo a cabo son pediatras, en estrecha colaboración con el personal de enfermería pediátrica.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) dispone de un Grupo de Trabajo, Previnfad, dedicado desde hace años al establecimiento de recomendaciones sobre actividades preventivas en la infancia y adolescencia. Toda la documentación elaborada por los miembros de este Grupo de Trabajo es descargable de forma gratuita y sin restricciones de acceso.

La AEPap ha editado, así mismo, un Programa de Salud Infantil con el objetivo de que sirva de común denominador para los pediatras de toda España. Esperemos que dicho objetivo llegue a buen término, con el fin de disminuir la variabilidad injustificada en este aspecto concreto de la práctica clínica pediátrica.

¿Qué es una revisión sistemática? ¿Y un meta-análisis?

Nos lo cuenta en una presentación Giordano Pérez-Gaxiola, pediatra, del Centro de Medicina Basada en Evidencia del Tecnológico de Monterrey (México), miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y responsable del blog "Sin Estetoscopio".

martes, 24 de noviembre de 2009

Sobre la importancia de los manuales metodológicos en la elaboración de guías de práctica clínica


Que una guía de práctica clínica (GPC) no puede realizarse de cualquier manera es algo que en este blog se ha repetido en numerosas ocasiones. En realidad, no hay más que leer la definición tradicional de GPC: "Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de "recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica".


El subrayado en negro es fundamental. La expresión "guía de práctica clínica" debiera reservarse para aquellos documentos elaborados conforme a un procedimiento estructurado que asegure su calidad mediante la adopción de una metodología sistemática basada en las mejores pruebas científicas disponibles.


En el ámbito anglosajón, instituciones como NICE o SIGN disponen de manuales metodológicos que, de forma clara, explican los pasos a seguir por parte de los organismos promotores de GPC.


En España es mucho y bueno lo que se ha avanzado en el campo de los manuales metodológicos para el desarrollo de GPC. Guiasalud publicó en 2007 (y actualizó en 2008) un Manual Metodológico para Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.
  1. Edición de 2007.
  2. Actualización de 2008

 Está en proceso de elaboración un manual de implementación de guías, fundamental también para que estos documentos no queden, tras su elaboración, olvidados en una estantería. Una GPC correctamente elaborada que luego no se implementa supone una pérdida de tiempo y recursos, tanto humanos como económicos.


En España, por tanto, disponemos de un excelente y detallado manual metodológico para la elaboración de GPC. Un manual del que hay que hacer toda la difusión posible con el fin de que todas las instituciones sanitarias, ministerio y consejerías de salud autonómicas "vayan a a una" en este tema. Las GPC del Programa de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud ya siguen esta metodología. El objetivo es que dicha metodología sea el "estandard de referencia" para todas las GPC, incluidas las que no forman parte de este Programa. Difícil tarea, en un país con 19 calendarios vacunales y casi las mismas definiciones de gripe.

Guías de Práctica Clínica del National Health and Medical Research Council (Australia)


En Australia, el National Health and Medical Research Council (NHMRC) actúa como institución aprobadora de guías de práctica clínica desarrolladas en aquel país por instituciones sanitarias y sociedades profesionales. De acuerdo, como siempre debe ser, a un manual metodológico con criterios explícitos sobre cómo debe desarrollarse, implementarse y evaluar una guía.

Australia era de los últimos países que nos quedaba por revisar en nuestra vuelta al mundo en busca de guías de práctica clínica de calidad. Dentro del ámbito pediátrico, el NHMRC ha aprobado varias guías de interés, que reseñamos a continuación:

domingo, 22 de noviembre de 2009

¿Qué es MEDES?


MEDES es el acrónimo de MEDicina en Español, una iniciativa de Fundación Lilly nacida hace 5 años y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de la publicación en revistas biomédicas españolas, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación.
MEDES tiene varias líneas de actuación, siendo la principal el desarrollo de la Base de Datos Bibliográfica MEDES-Medicina en español , con el propósito de poner a disposición del profesional sanitario una herramienta de consulta centrada en aspectos de la práctica clínica, mediante una rigurosa selección de contenidos. La base de datos contiene en estos momentos más de 35.000 registros de 59 revistas seleccionadas, es gratuita y se actualiza semanalmente con una interfaz amigable y con distintos recursos de búsqueda (sencilla, avanzada y alertas).

La iniciativa MEDES cuenta con un Comité Técnico que valida la selección de los contenidos de la base de datos y participa en la elaboración de otras iniciativas de interés de MEDES, cuales son:
- JORNADAS MEDES: cuyo propósito establecer un foro de debate continuo en torno a la publicación biomédica en España, analizando la situación de nuestras publicaciones y su impacto en la comunidad científica; así como los procesos de publicación, factores bibliométricos y de calidad, vías de difusión, etc. Se han realizado ya 5 Jornadas MEDES, cuyos contenidos se pueden encontrar en la red. El curso se realiza anualmente en una jornada en El Escorial, habitualmente en el mes de noviembre. Es un encuentro entre autores, lectores, editores, documentalistas, bibliotecarios y otros profesionales relacionados con la publicación científica que no tiene parangón en nuestro país. De ahí quizá el éxito de convocatoria, año a año. El día 19 de noviembre ha tenido lugar la última jornada, bajo el título de “Sostenibilidad de la ciencia y las publicaciones científicas en español".
- PREMIOS MEDES: pretenden dar reconocimiento tanto a aquellos que generan el conocimiento y lo comunican utilizando nuestro idioma, como a las iniciativas que hacen posible la comunicación y divulgación del conocimiento entre los hispanoparlantes. Se convocan tres premios anuales: A la mejor publicación de investigación original, A la mejor publicación de investigación secundaria o síntesis del conocimiento y A la mejor iniciativa editorial.
En los dos Premios MEDES que se han desarrollado podemos destacar el buen papel de la Pediatría, vinculado a nuestro GT-PBE: la revista Evidencias en Pediatría fue finalista en la primera convocatoria al Premio a la mejor iniciativa editorial y, en esta segunda convocatoria, el estudio “Conferencia de Consenso sobre Bronquiolitis aguda” ha resultado finalista en la convocatoria al Premio a la mejor publicación de investigación secundaria.
- BOLETIN MEDES: pretende informar sobre las actividades relacionadas con esta iniciativa, las publicaciones biomédicas en España e Iberoamérica; la actividad editorial; los aspectos bibliométricos y de calidad; los canales de distribución y difusión; etc. Se editarán dos números anuales, tanto en formato en papel como en versión electrónica.

Cuidar, potenciar y mejorar la publicación biomédica en español forma parte de las iniciativas MEDES. Sólo por ello considero que es una iniciativa que cabe divulgar y conocer.

Planeta gripe. Actualización del Informe Técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 (21 de noviembre)



La gripe pandémica sigue su evolución por todo el planeta. En el hemisferio norte, seguimos adentrándonos en los "meses fríos". En la actualización semanal del informe técnico sobre la gripe pandémica A (H1N1) 2009, elaborado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, se asientan las tendencias ya constatadas en semanas anteriores.

Acceso al capítulo sobre magnitud y grupos de riesgo de la gripe pandémica.
Acceso al informe técnico íntegro sobre gripe pandémica en pediatría.

1.- La mortalidad en Estados Unidos sigue aumentando y se coloca en 1.642 fallecidos a fecha 14 de noviembre, convirtiéndose posiblemente en uno de los países que más mortalidad presenta en proporción a su número de habitantes (unos 300 millones).
2.- En Europa (Unión Europea y Espacio Económico Europeo), el número de fallecidos asciende a 549 en el mismo periodo de tiempo (sobre unos 500 millones de habitantes).
3.- En cuanto a la mortalidad en menores de 17 años, pocos países comunican estos datos por separado. Sí lo hace Estados Unidos, donde hasta la fecha se han producido 171 muertes asociadas al virus de la gripe pandémica, más 28 adicionales producidas por virus A no serotipado. De este modo, Estados Unidos presenta el mayor porcentaje de fallecimientos asociados a gripe pandémica en niños y adolescentes (un 10,4% del total de las muertes) entre los países que comunican este dato. Este hecho contrasta con las cifras de su vecino del norte, Canadá, donde sólo el 2,7% de las muertes han tenido lugar en menores de 16 años.

Se ha publicado recientemente un análisis más detallado de las características de los niños fallecidos en Estados Unidos con aislamiento positivo del virus de la gripe pandémica, constatándose que el 72% presentaban al menos un factor de riesgo o condición clínica específica que predisponía a desarrollar una forma grave de la enfermedad. Este porcentaje es superior al de otros grupos de edad. La mayor parte de los fallecimientos (70,1%) tiene lugar en niños mayores de cinco años.

¿Cuales son esos factores de riesgo o condiciones clínicas específicas? En octubre de 2009, después de un análisis detenidos de las características de los primeros 36 niños fallecidos, la Academia Americana de Pediatría identificó como de particular riesgo las enfermedades pulmonares crónicas que cursan con alteración de la función pulmonar (asma moderado-grave, enfermedades que precisan oxigenoterapia, traqueostomía o ventilación mecánica), retraso mental moderado-profundo o retraso del desarrollo, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (tratamiento antineoplásico) y cardiopatías congénitas y trastornos metabólicos (por ejemplo, enfermedades mitocondriales) y endocrinológicos, especialmente si se asocian con neumopatías crónicas.

Se confirma también, del seguimiento de los datos epidemiológicos de cada país, la mayor gravedad de la enfermedad en estratos socioeconómicos desfavorecidos con menor acceso a los servicios sanitarios. Esta situación no está pasando inadvertida y requiere de parte de los sistemas sanittarios una especial atención hacia estos colectivos, como se recomienda en un reciente articulo de la revista American Journal of Public Health.

jueves, 19 de noviembre de 2009

La población infantil inmigrante en España presenta importantes problemas de salud



La inmigración es un fenómeno en alza en toda Europa. En España ha contribuido a un incremento notable de la población, tanto por la cantidad de personas que se han afincado en nuestro país como por presentar, por lo general, una mayor tasa de natalidad que la pioblación autóctona.

El aumento de la población inmigrante y, más en concreto, de la población inmigrante infantil plantea la cuestión de su estado de salud. Se da la circusntancia de que parte de esta población proviene de zonas geográficas con problemas de salud prevalentes muy importantes. A los que hay que añadir problemas potenciales derivados de la integración en el país de acogida. Conviene tener una idea clara del estado de la cuestión para que las medidas a tomar por parte del sistema sanitario sean las más adecuadas.

La Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques acaba de publicar una revisión sistemática sobre este tema:

Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España.Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Catalunya; 2009. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, AATRM Núm. 2007/08.

Esta revisión contiene datos de enorme interés para conocer el estado de salud de la población infantil inmigrante o ya nacida en España tras fijar los padres su residencia en nuestro país.

Los resultados ponen de manifiesto problemas de salud (nutricionales y de cumplimiento de calendarios vacunales entre otros) que deben ser objeto de atención específica. Conviene leer, a este respecto, las páginas 102-104. Se muestran a continuación algunos párrafos seleccionados:

"La frecuencia de hemoglobinopatías y déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa alcanza cifras elevadas en recién nacidos cuyos progenitores provienen del África Subsahariana. Los autores recomendaron el establecimiento de un programa de cribado en grupos de riesgo.
La cobertura de vacunación para Hemophilus influenza b, meningitis C, triple vírica y en la difteria-tétanos-pertusis resultó menor en niños y niñas de familias inmigrantes.
El consumo de alimentos fuente de yodo es menor y el déficit de este mineral es mayor en la población infantil inmigrante.
La frecuencia de piezas dentales con caries, obturadas o ausentes fue mayor en escolares inmigrantes, aun después de ajustar por hábitos alimentarios cariogénicos y características sociodemográficas.
Los adolescentes nacidos en el extranjero declaran peor salud percibida que los nacidos en España, pero esta diferencia se explica por la percepción de rechazo social y de discriminación, una débil red de apoyo social, el malestar psicológico y un nivel socioeconómico medio o bajo.
Las puntuaciones medias en cuestionarios de salud mental general y de ansiedad muestra un nivel mayor de malestar en adolescentes inmigrantes."

Como es fácil advertir, muchos y graves problemas a los que hacer frente. ¿Cuenta el sistema sanitario español con los recursos humanos y materiales necesarios para enfrentarlos con éxito?

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Guía de práctica clínica sobre reflujo gastroesofágico de NASPGHAN y ESPGHAN



El portal NHS Evidence - Child Health es una auténtica mina de información del máximo interés para todos los profesionales sanitarios interesados en la aplicación práctica de la medicina basada en pruebas.

En una de sus últimas actualizaciones se ofrecía la noticia de la publicación de una guía de práctica clínica sobre el reflujo gastroesofágico. Se trata de una guía conjunta de la North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (NASPGHAN) y la European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN).

La referencia completa en PubMed de la guía es:

Vandenplas Y, Rudolph CD, Di Lorenzo C, Hassall E, Liptak G, Mazur L, Sondheimer J, Staiano A, Thomson M, Veereman-Wauters G, Wenzl TG; Co-Chairs:; Committee Members:. Pediatric Gastroesophageal Reflux Clinical Practice Guidelines: Joint Recommendations of the North American Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society of Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009 Sep 9. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 19745761.

Para el establecimiento de los niveles de evidencia y el grado de las recomendaciones se ha usado la clasificación del Oxford Centre for Evidence-based Medicine Levels of Evidence. Esta clasificación ya ha sido utilizada en España, en concreto para la elaboración del informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009, elaborado por el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, compartido entre AEP y AEPap.

martes, 17 de noviembre de 2009

Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos


Desde el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) se se ha promovido la iniciativa del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Ese día es precisamente hoy, 18 de noviembre.

La resistencia a los antibióticos, secundaria especialmente por un mal uso-abuso de los mismos, hace necesaria la celebración de un día como este, que sirva de recordatorio para todos los médicos asistenciales sobre la necesidad de mantener un principio de prudencia a la hora de tomar una decisión sobre la posible prescripción de un antimicrobiano.

En pediatría no está de más recordar que la inmensa mayoría de consultas por patología infecciosa en los centros de atención primaria y servicios hospitalarios de urgencia no precisan tratamiento antibiótico: los virus son los agentes etiológicos más frecuentes. Incluso, en enfermedades como la otitis media, el tratamiento exclusivamente antitérmico-analgésico o la prescripción diferida de antibiótico en caso de no mejoría de los síntomas en 48-72 horas - y la incorporación de estas prácticas a guías de práctica clínica - han supuesto una disminución del consumo de antimicrobianos.

Bienvenida sea, por tanto, esta iniciativa del ECDC. En España, el Ministerio de Sanidad también ha lanzado iniciativas en la misma línea:

  1. Información para profesionales 
  2. Información para pacientes


lunes, 16 de noviembre de 2009

Haciendo más fácil aún el uso de PubMed: guías de Fisterra



Ya se ha hablado en este blog en numerosas ocasiones de PubMed y hemos insertado algún "minitutorial" para usar algunas opciones básicas.

Una guía más completa y fácilmente entendible nos la proporcionan Carlos González-Guitian y María Sobrido, documentalistas ambos de la Biblioteca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Las guías están disponibles en el portal de Fisterra.

Buscar en Medline con Pubmed: guía de uso en español (PDF)
http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed/091113_Guia_PubMed.pdf

Buscar en Medline con Pubmed: guía de uso en español (html)
http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/pubmed.asp

Sencillo y fácil. PubMed al alcance de todo aquel que desee aprender su funcionamiento.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Suero salino hipertónico en el tratamiento de la bronquiolitis aguda: ¿bueno, bonito y barato?




La literatura publicada en relación con el tratamiento de la bronquiolitis aguda (BA) presenta abundantes estudios con diseños de calidad en las distintas intervenciones analizadas: múltiples ensayos clínicos aleatorizados (ECA), así como numerosas revisiones sistemáticas (RS), muchas volcadas en la Colaboración Cochrane (sobre adrenalina, antibióticos, beta-2-adrenérgicos, bromuro de ipatropio, corticoides, fisioterapia, inmunoglobulinas, ribavirina, suero salino hipertónico y surfactante) y algunas guías de práctica clínica (GPC), destacando dos (la de American Academy of Pediatrics y la de Scottish Intercollegiate Guideline Network).
Pero toda esta investigación de calidad sigue presentando escasa repercusión en el abordaje farmacológico de la BA en la práctica clínica. La falta de consistencia en la demostración de eficacia de las diferentes intervenciones, conlleva una excesiva variabilidad innecesaria. La cuestión en la BA sigue estando en definir el medicamento correcto para el paciente adecuado en la dosis apropiada y en el tiempo oportuno. La existencia de múltiples ECA en los últimos 25 años sobre las potenciales intervenciones farmacológicas en la BA (principalmente broncodilatadores, antiinflamatorios y antivíricos) y el escaso avance en el manejo de los infrecuentes casos de BA moderada-grave llegan a plantear incluso la duda de si es necesario continuar algunas líneas de investigación. De los avances en el tratamiento de la BA, cabe destacar los esperanzadores resultados del suero salino hipertónico (SS3%), ya expresados en la RS de Zhang y cols publicada en la Cochrane en el año 2008, artículo valorado críticamente en Evidencias en Pediatría.
Esta RS incluye 4 ECA de calidad: tres realizados en medio hospitalario (189 niños) y uno en medio ambulatorio (65 niños). Comparado con el SS0,9%, el tratamiento con SS3% produce una disminución estadísticamente significativa de la duración de ingreso hospitalario de 0,94 días (IC95%: 0,4 a 1,48) y una mejoría en la puntuación clínica en los tres primeros días. Aunque no se han constatado efectos adversos, no es posible valorar el potencial efecto broncoconstrictor del SS3% sobre las vías aéreas, dado que en tres ECA se utiliza el SS3% junto con broncodilatadores y en el cuarto ECA hasta un 60% de los niños acaban utilizando un broncodilatador. Así pues, y dado el buen perfil riesgo-beneficio-costes del SS3% nebulizado se debe considerar su uso en el tratamiento de la BA (conjuntamente con broncodilatadores por el momento).

Por fin parecía que disponíamos de un tratamiento para la BA y, además, bueno, bonito y barato. Quedaban algunas cuestiones pendientes por resolver: el número de aplicaciones de suero salino hipertónico (tres o más al día), el tipo de nebulización (jet o ultrasónica), su concentración ideal (3% o quizás más) y su forma de aplicación (aislado o junto con broncodilatadores), así como su eficacia para reducir los ingresos hospitalarios en los centros de atención primaria y servicios de urgencia hospitalarios.
Pero en el inicio de la nueva epidemia de BA (en donde el VRS convivirá este año en los lactantes menores de 2 años con el virus de la gripe A(H1N1) ) se acaba de publicar el ECA canadiense de Grewal y cols, realizado por primera vez en urgencias. Se compara la eficacia de 1 ó 2 nebulizaciones de SS3% con adrenalina (n= 23) frente a SS0,9% con adrenalina (n= 23): no encuentra diferencias en la variable principal (diferencias de la escala RACS en los primeros 120 minutos) ni en las variables secundarias (saturación de O2, ingresos o nueva consulta a urgencias). ¿Nuestro gozo en un pozo…?. Parece que no es un estudio concluyente para anular las conclusiones previas de la RS, pues se perciben ciertas diferencias favorables al SS3% (22% reducción de ingreso y 1 punto en la escala RACS), teniendo presente que este ECA es de pequeño tamaño muestral y sólo aplica 1 ó 2 nebulizaciones.
En espera del ECA "definitivo" con SS3%, parece justificado que, si decidimos utilizar broncodilatadores (salbutamol o adrenalina) en la BA, al menos sea diluido con suero salino hipertónico.

sábado, 14 de noviembre de 2009

12 de noviembre: actualización informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009


Se ha actualizado nuevamente el informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009 en pediatría.

En esta ocasión, se ha puesto al día el capítulo correspondiente a vacunaciones.

Acceso directo al capítulo sobre vacunas: http://www.aeped.es/gripe/pdf/capitulo_5.pdf
Acceso directo al informe completo: http://www.aeped.es/gripe/pdf/informe_tecnico_gripe.pdf

viernes, 13 de noviembre de 2009

"Excelencia Clínica" quiere mejorar

"Excelencia Clínica" viene a ser la versión en español de TRIP Database. Centrado en los recursos en nuestro idioma. Es por ello una herramienta que es necesario conocer y potenciar.

"Excelencia Clínica" quiere mejorar. Para ello, ha habilitado un formulario de sugerencias. Desde este blog os animamos a utilizarlo.

De propina, os dejamos una presentación de David Novillo, documentalista de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Pre-Guía de Práctica Clínica sobre prevención de accidentes de NICE

Hasta el día 2 de diciembre NICE recoge sugerencias sobre la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre prevención de accidentes en la infancia que está elaborando.

Aunque nostros no podemos sugerir nada, sí que podemos consultar el borrador del documento.

Preventing unintentional injuries among under 15s in the home: draft guidance for consultation

Es posible acceder a más documentación adicional de esta guía desde la web de NICE.

Las recomendaciones de este documento, al tratarse de un borrador, son provisionales.

La versión definitiva estará disponible en abril de 2010. Aún tratándose de un borrador, es de agradecer esta "forma de hacer" de los británicos en cuanto a la transparencia en el proceso de elaboración de sus guías, al permitir a toda persona interesada la consulta del documento provisional.

En España, el Ministerio de Sanidad llevó a cabo en 2007 una campaña para la prevención de accidentes.En su web puede accederse a material informativo dirigido a padres de gran interés y que convendría recordar y tener siempre a mano.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Campañas 2007- Prevención de accidentes infantiles


Principios del blog "Pediatría Basada en Pruebas". Adecuación a los criterios de HONcode


1.- Autoría.

Los contenidos de este blog son elaborados por médicos especialistas en pediatría y áreas específicas, del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, grupo compartido entre la Asociación Española de Pediatría y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.

El editor jefe del blog es José Cristóbal Buñuel Álvarez, especialista en pediatría y áreas específicas desde 1990. Actualmente ejerce su especialidad en el ámbito de atención primaria, en el Àrea Bàsica de Salut Girona-4 (Institut Català de la Salut).

Los comentarios realizados por los lectores pueden efectuarse mediante la identificación personal del que los realiza (recomendable) o de forma anónima. Los profesionales de la salud que inserten comentarios deberán identificarse, así como especificar su formación. Si no es así, no se considerarán efectuados por un profesional sanitario.

Los comentarios son sujetos a moderación antes de su publicación para evitar contenidos ofensivos o injuriosos, y aquellos que no cumplan estos requisitos no serán publicados.


2.- Complementariedad.

La información proporcionada en el blog "Pediatría Basada en Pruebas" está dirigida únicamente a profesionales sanitarios. La información proporcionada en "Pediatría Basada en Pruebas" nunca puede sustituir ni reemplazar la necesaria relación personal entre un paciente y su médico de confianza. No se atenderán casos clínicos particulares ni se dará información personalizada.

El objetivo principal del blog "Pediatría Basada en Pruebas" es contribuir a la difusión de la metodología de trabajo propuesta por la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) o en Pruebas a la especialidad de Pediatría.



3.- Confidencialidad.

"Pediatría Basada en Pruebas" no recopila datos personales de ningún tipo. Este blog está alojado en Blogger, perteneciente a la compañía Google Inc. Su política de privacidad puede consultarse en http://www.blogger.com/privacy

Los mensajes publicados por los lectores podrán ser leídos por cualquier persona que acceda al blog, y en consecuencia usados por cualquier lector. La plataforma Blogger no permite que los comentarios efectuados por los lectores puedan ser anulados o modificados por ellos mismos.

La información de los usuarios recibida por correo electrónico en este Blog será tratada de forma confidencial.


4.- Atribución, referencias y actualización

Las afirmaciones sobre medicina y salud que se realizan en "Pediatría Basada en Pruebas", siempre que sea apropiado, serán sustentadas mediante hipervínculos a las fuentes originales, siempre que no sea una experiencia vivida por el propio autor o lectores. Los comentarios efectuados por los lectores deberán seguir la misma regla.

En cada entrada nueva del blog figura la fecha de redacción de la misma.


5.- Garantía

Los autores y lectores que incluyan comentarios se comprometen a actuar con honestidad y veracidad cuando incluyan informaciones o afirmaciones sobre terapia o técnicas en medicina. Para ello, se deberán referenciar dichas afirmaciones. Las referencias irán acompañadas, siempre que sea posible, de enlaces a la fuente original de las mismas. Si ello no es posible por tratarse, por ejemplo, de un artículo de una revista médica o capítulo de un libro sin sitio web, los artículos de la misma se referenciarán siguiendo las normas del International Committee of Medical Journal Editors.


6.- Transparencia del Autor

Los responsables de los contenidos de "Pediatría Basada en Pruebas" buscarán proporcionar información de la manera más clara posible y proporcionarán direcciones de contacto a sus visitantes para que puedan buscar información adicional. La dirección de contacto de correo electrónico de este blog es jcbunuel@gmail.com . La dirección corresponde al editor jefe del blog, José Cristóbal Buñuel Álvarez.


7.- Transparencia del Patrocinador.

"Pediatría Basada en Pruebas" no está patrocinado económicamente por ninguna instancia o institución, sea pública o privada. No incluye, así mismo, publicidad alguna.


8.- Honestidad de la Publicidad y Política Editorial

"Pediatría Basada en Pruebas" no acepta publicidad de ningún tipo. Se trata de un blog que no recibe financiación económica alguna procedente de fuentes publicitarias. Los mensajes de los lectores que incluyan publicidad no serán admitidos.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en población pediátrica


Copiamos y pegamos la información textual, de la Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, sobre la publicación de una interesante revisión sistemática sobre infecciones del tracto respiratorio inferior de probable origen vírico.

"Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela aportaría datos sobre el virus respiratorio sincitial y otros agentes virales en población pediátrica y ancianos, según un estudio de la AATRM

 
La Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM) ha publicado el informe “Infecciones de causa viral de las vías respiratorias bajas en la población pediátrica”, el objetivo del cual ha sido recoger y analizar sistemáticamente toda la bibliografía originada en España en relación con las infecciones respiratorias de vías bajas en la población pediátrica y los agentes causales virales identificados.


Según este estudio, el riesgo de hospitalización y la gravedad están estrechamente relacionados con la morbilidad asociada de los pacientes. En criaturas sanas es bien conocida la variabilidad en las tasas de hospitalización. La identificación del agente etiológico, a pesar de no tener implicaciones terapéuticas, pero sí tal vez logísticas (aislamiento), está en función de múltiples factores, especialmente la edad de la criatura, la estación del año y la exhaustividad en la búsqueda de los virus causales. La clínica es la misma entre los potenciales agentes virales implicados.


Sería necesario diseñar y emprender estudios multicéntricos, de base poblacional, con criterios bien definidos y explícitos de inclusión y gravedad, para cuantificar y precisar mejor la carga de esta enfermedad y el papel que desempeñan el virus respiratorio sincitial y otros agentes causales en ésta. Un sistema de vigilancia epidemiológica con una red de centros centinela podría superar estas limitaciones, a la vez que aportaría datos sobre el papel de estos virus, no sólo en la población pediátrica, sino también en ancianos.


Las infecciones respiratorias, con un amplio espectro de presentación, constituyen una de las patologías más frecuentes en la infancia, especialmente en los periodos invernales. Un mismo agente puede originar cuadros clínicos diversos, mientras que varios agentes infecciosos pueden producir síndromes parecidos no distinguibles clínicamente. Uno de los agentes causales identificados con mayor frecuencia es el virus respiratorio sincitial. Otros agentes virales (virus influenza, adenovirus, virus parainfluenza, rinovirus) también en forma epidémica pueden dar cuadros indistinguibles o ser causa de coinfecciones."

Más información sobre la AATRM y sus actividades, en su sitio web.

martes, 10 de noviembre de 2009

Guía ABE. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico


En la red es posible encontrar recursos altruistas y prácticos para el pediatra, trabaje en atención primaria o en el hospital. Uno de ellos es la "Guía ABE. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico".

Coordinada por Ángel Hernández Merino, la Guía ABE constituye para muchos una fuente de obligada consulta a la hora de escoger un antibiótico para cualquier infección ediátrica.


Como consta en la propia Guía, sus objetivos son:

1. Principales:
a. Promover el uso racional de los antimicrobianos en la población infantil.
b. Aportar una herramienta práctica de uso sencillo de apoyo en la práctica pediátrica diaria. Se trata
de una ayuda para afrontar la evaluación y la prescripción del tratamiento antimicrobiano empírico
iniciales. Quedan por tanto al margen muchos aspectos del diagnóstico y seguimiento posterior de
los pacientes.

2. Secundarios:
a. Incrementar la interrelación y coordinación entre los niveles de la pediatría en atención primaria
(AP) y hospital, los pediatras en formación (residentes) y otros médicos responsables de la salud
infantil.

La "población diana" de la Guía son "Pediatras de AP, urgencias hospitalarias, residentes de Pediatría, médicos de urgencias prehospitalarias, y médicos generales o de familia que atienden niños.".

El índice de la Guía puede consultarse aquí, y es fácil comprobar, de un vistazo rápido, el indudable interés de los temas tratados. Periódicamente se actualizan los capítulos y se añaden nuevos, siempre basándose en las mejores evidencias disponibles, e indicando la fecha de actualización.

Gracias a todos los que haceis posible esta guía, de parte de un usuario habitual de la misma.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Fiebrefobia y vacunas



Se ha publicado en Lancet un interesante ensayo clínico sobre el efecto de administrar antipiréticos de forma profiláctica a los niños con ocasión de la administración de las vacunas sisemáticas.

Las conclusiones son que, efectivamente, la proporción de niños con fiebre superior a 38º es menor entre los niños que recibieron antipiréticos de manera profiláctica (cada 6-8 horas durante las primeras 24 horas). Las diferencias entre ambos grupos en la proporción de niños con fiebre superior a 39,5º fueron inexistentes.

La otra cara de la moneda: los niños que recibieron antitérmicos desarrollaron niveles inferiores de anticuerpos contra los antígenos vacunales administrados. Queda por saber si estos niveles más bajos son protectores pero, ¿es realmente necesario administrar sistemáticamente antitérmicos a los niños antes de la vacuna y durante las horas inmediatamente posteriores?

La respuesta es no. No es una práctica arraigada en nuestro medio y, si persiste entre algunos colegas, viene probablemente de cuando se vacunaba a los niños con la vacuna anti-tosferina de células enteras. Aquella vacuna producía una elevada incidencia de fiebre postvacunal (hasta en el 50% de los casos).

La conclusión que de este estudio puede extraerse es que cuanto menos intervengamos los médicos en el curso de los acontecimientos naturales del organismo, mejor. La fiebre forma parte de nuestra respuesta a las infecciones y también, en una minoría de casos, es secundaria a la administración de vacunas. Los resultados de este ensayo clínico sugieren que forma parte también del proceso de la respuesta inmunitaria. Proceso en el que no se debe interferir salvo que la fiebre produzca un manifiesto malestar en el lactante y su control, cuando ésta se presenta (no antes), haga preciso disminuirla. Esta situación es, en la práctica, muy infrecuente.

En resumen:

1.- No demos antitérmicos "profilácticos" a los niños cuando les toque vacuna.
2.- Expliquemos a los padres que la fiebre no es una enfermedad, que es una respuesta natural del organismo.
3.- Empleemos juiciosamente los antitérmicos en caso de fiebre post-vacunal si ésta produce en el niño un malestar manifiesto.

Personalización de la base de datos PubMed (por Ángel Mones)

Hace unos días comentábamos que lo bueno de estar en Twitter es que te enteras de cosas interesantes. Puedes seguir, por ejemplo, a expertos en documentación biomédica.

Uno de ellos es Ángel Mones, del Hospital Álvarez Buylla, de Mieres (Asturias). Ha elaborado un tutorial, colgado en Slideshare, sobre la personalización de la base de datos PubMed usando la opción "My NCBI". Sencillo y clarificador.

Muy recomendable consultar otras presentaciones de Ángel Mones en http://www.slideshare.net/angelmones

sábado, 7 de noviembre de 2009

Gripe pandémica: diferencias entre Europa y Estados Unidos


Hoy día 7 de noviembre se ha procedido a la actualización semanal del informe técnico sobre gripe pandémica A (H1N1) 2009.

En esta ocasión, se ha actualizado únicamente el capítulo de magnitud de la enfermedad.

La gripe sigue aumentando su incidencia en el hemisferio norte. Sigue manteniendo el mismo comportamiento que en el hemisferio sur, afectando especialmente a niños y adolescentes, de forma leve.

Llama la atención la evolución diferente de la enfermedad en ambos continentes en lo que se refiere a la mortalidad. Si hiciéramos una comparación directa entre Estados Unidos y la Unión Europea y otros países del Espacio Económico Europeo, llama poderosamente la atención lo siguiente:

Estados Unidos: 1.265 fallecidos (población aproximada: 300 millones)
Europa: 389 fallecidos (población aproximada: 500 millones)

Es complicado interpretar esta diferencia de mortalidad desde el comienzo de la enfermedad allá por el mes de abril, aunque pueden influir, entre otros, los diferentes criterios de definición de caso fallecido y la diferente organización de la atención sanitaria en ambos continentes: en Estados Unidos no hay un sistema Nacional de Salud (SNS) "a la europea" que asegure una adecuada cobertura sanitaria pública a sus ciudadanos mientras que en Europa, con las peculiaridades propias de cada país, es frecuente la existencia de un SNS que atienda a las necesidades sanitarias básicas de la mayoría de la población.

Llama de nuevo la atención el elevado porcentaje de fallecidos menores de 17 años en Estados Unidos, algo más del 10%, cifra muy elevada respecto a la de otros países por los que ya ha pasado la epidemia (hemisferio sur) y más elevada que sus vecinos canadienses del norte (4%). La mortalidad en niños y adolescentes norteamericanos se concentra, además, en los mayores de 5 años (más del 75% de los muertos en edad pediátrica).

De nuevo urge, como mencionábamos la semana pasada, que se publiquen las características de los casos pediátricos fallecidos en aquel país, dado el diferente y elevado patrón de mortalidad que en este grupo de edad se presenta allí. Incluyendo también una descripción detallada de sus características socioeconómicas: si alguna lección puede extraerse de la experiencia del hemisferio sur, es que la gripe pandémica (como sucede con tantas otras enfermedades) presenta una mayor morbimortalidad entre los estratos económicos más desfavorecidos.

El acceso al informe íntegro puede hacerse desde este enlace: http://www.aeped.es/gripe/pdf/informe_tecnico_gripe.pdf

viernes, 6 de noviembre de 2009

Traslación del conocimiento a la práctica clínica

De las buenas iniciativas hay que hacerse eco y promocionarlas como es debido.
El Ministerio de Sanidad y Guiasalud organizan en Madrid este noviembre una Jornada Científica sobre "Traslación del conocimiento a la práctica clínica. Productos basados en la evidencia científica".

El programa es realmente interesante. En lo que al Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia respecta, participamos en una Mesa sobre Productos basados en la evidencia de ayuda a la toma de decisiones.

Así que no perdais la oportunidad los que podais acercaros. La Jornada es el 24 de noviembre, en:

Ministerio de Sanidad y Política Social
Salón de Actos Ernest Lluch
Paseo del Prado 18-20, Madrid. España

¿Todavía no tienes Twitter?

De Twitter ya hemos hablado alguna vez en este blog. No se trata de una "red social más", de las decenas (o centenares) que ya existen.

Twitter se ha convertido, hablando desde el punto de vista estrictamente médico, en un excelente medio para mantenerse actualizado sobre artículos y noticias de interés.

Desde hace poco, la interfaz de Twitter está en español (antes estaba sólo en inglés y japonés).

Los que tengais una cuenta, podeis reconfigurarla para que cambie el idioma de la interfaz. Para ello hay que ir a "Settings" y en la opción "Language", seleccionar "Español". Y ya está.

También desde hace poco Twitter permite configurar listas temáticas a partir de las cuentas de otros usuarios a los que seguimos. Es una forma de organizar las cuentas que nos interesan, con la ventaja adicional de que esa misma organización temática puede ser interesante para otros "twitteros" que pueden constituirse en seguidores de las listas que creemos.

Desde la nuestra hemos creado entre otras las siguientes (para acceder es preciso estar registrado):

Publicaciones de medicina: http://twitter.com/#/list/Pediatria/publicaciones-medicina
Medicina Basada en la Evidencia: http://twitter.com/#/list/Pediatria/mbe
Prensa médica: http://twitter.com/#/list/Pediatria/prensa-medica
Organizaciones, Asociaciones e instituciones sanitarias: http://twitter.com/#/list/Pediatria/organizaciones
Documentalistas: http://twitter.com/#/list/Pediatria/documentalistas

Como todo en la vida, la mejor manera de saber cómo funciona Twitter es usándolo. Así que ¡ánimo!: crearos una cuenta y tened paciencia ya que al principio puede parecer más complicado de lo que en realidad es.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Premio para "Evidencias en Pediatría"

Hace muchos meses "echamos papeles" para la convocatoria de los Premios a la Calidad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud 2008.

Y hemos recibido la grata noticia de que el proyecto "Revista Electrónica Evidencias en Pediatría", ha resultado premiado en el apartado de "Premios a la Transparencia", compartido con otros dos proyectos.

El texto de la nota del Ministerio ddice textualmente:
"Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria por el proyecto “Revista electrónica: Evidencias en Pediatría”, difusión de información para la mejora en la práctica clínica de pediatría a través de una revista electrónica que realiza una revisión exhaustiva y crítica de la bibliografía publicada en este campo".

En la memoria del Proyecto que se presentó se incluía este resumen que pegamos a continuación:

Evidencias en Pediatría” es una revista electrónica elaborada por pediatras con conocimientos en metodología de la investigación pertenecientes a diversas Comunidades Autónomas de España. Mediante el libre acceso a su contenido se garantiza su difusión de forma gratuita con la finalidad de contribuir a la actualización permanente de conocimientos de los pediatras y otros profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud implicados en la atención sanitaria infantojuvenil.

Los objetivos de la revista son:

1.- Objetivo principal:


Difundir entre los profesionales sanitarios los avances médicos, procedentes de la mejor investigación clínica (es decir, aquella que procede de estudios de diseño metodológicamente válido y cuyos resultados pueden ser clínicamente importantes para la práctica médica cotidiana) realizada en población infantojuvenil, mediante la utilización de las herramientas que proporciona la Medicina Basada en la Evidencia o en Pruebas (MBE) para seleccionar y valorar críticamente los artículos publicados en las principales revistas biomédicas. De esta manera, se proporciona al profesional sanitario información de la máxima utilidad para la toma de decisiones en la práctica clínica diaria, integrando el nuevo conocimiento con la experiencia clínica individual y los valores del paciente y su familia.

2.- Objetivos secundarios:

a- Contribuir a difundir el contenido de otras publicaciones realizadas con metodología MBE y publicadas en otros idiomas mediante la traducción del contenido de las mismas previa autorización expresa de la fuente original.

b- Responder a preguntas clínicas que se planteen con frecuencia en la practica clínica pediátrica diaria.

c- Difundir las bases metodológicas y los conceptos básicos de la MBE con objeto de hacerlos accesibles a todos los profesionales sanitarios.

Este premio es un estímulo para todos nosotros y una responsabilidad para seguir progresando en la elaboración de una publicación que sea de referencia para todos los pediatras de habla española, sean españoles o no, trabajen en atención primaria u hospital. Nuestra "población diana" es muy grande y a ella nos debemos, ahora con mayor fuerza e ilusión.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Posicionamiento del Comité de Lactancia Materna de la AEP ante la gripe pandémica

Reproducimos aquí el resumen de la posición del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ante la gripe A (H1N1) en los servicios de neonatología.

Una perfecta integración de conocimiento científico y sentido común. El texto íntegro y detallado del documento puede consultarse en su página web.

RESUMEN

1. La
lactancia materna protege de las infecciones respiratorias y su protección y apoyo deben ser una preocupación fundamental de los profesionales sanitarios.

2. Tras el parto o la cesárea, no está justificado separar al recién nacido sano de su madre con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada).

3. Los
recién nacidos y lactantes sanos de madres con gripe A H1N1 (sospechosa o confirmada) deben permanecer con su madre y ser amamantados normalmente extremando medidas higiénicas (lavado de manos, mascarilla). Durante su ingreso hospitalario no compartirán habitación con otros pacientes y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio (bata, guantes, mascarilla).

4. En caso de
bebés ingresados en el Servicio de Neonatología por prematuridad u otro motivo, con más riesgo de enfermedad grave, deben de extremarse las medidas preventivas y la vigilancia de sus padres y familiares para evitar su contagio y la diseminación de la enfermedad:

4.1.- Si la madre o el padre son casos
confirmados de gripe A H1N1:
4.1.1.- La madre no podrá pasar hasta que haya permanecido afebril 24 horas, controle tos y estornudo y haya completado 48 horas de tratamiento antivírico si está indicado. (ídem para el padre).

4.1.2.- Mientras, el recién nacido podrá tomar la leche extraída de la madre.
4.1.3.- Al recién nacido se le practicará PCR para virus A H1N1:
  • Hasta conocer resultados se mantendrá en aislamiento en incubadora y el personal sanitario utilizará medidas de aislamiento respiratorio.
  • Si la PCR es positiva, seguirá en aislamiento y recibirá tratamiento con oseltamivir oral 12 mg /12 horas, durante 5 días.
4.2.1.- . Si la madre o padre son casos sospechosos de gripe A H1N1: No podrán pasar hasta que les sean practicadas las pruebas del virus H1N1. Si son positivas se procederá como en el apartado anterior. Si son negativas podrán pasar utilizando mascarilla hasta que la clínica que justificó la sospecha haya cesado por completo.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Enfermedades mediáticas y otras que no (II)


Mientras se llenan páginas y páginas de periódicos hablando de la gripe, dos millones de niños mueren en todo el mundo cada año a causa de la neumonía. Nos lo recuerdan en Lancet. Es posible acceder al texto íntegro del artículo mediante registro gratuito.

El 98% de las muertes tiene lugar en 68 países en vías de desarrollo.

Parece ser que OMS y UNICEF quieren abordar el problema mediante un Plan de Acción Global ("Global action plan for the prevention and control of pneumonia (GAPP)"). El objetivo de dicho plan es salvar 5,3 millones de vidas de niños de aquí a 2015.

El plan tiene tres frentes de actuación:

1.- La protección de todos los niños, proporcionando un entorno en el que estén en bajo riesgo de contraer neumonía (fomentando la lactancia materna exclusiva durante seis meses, una nutrición adecuada, prevención de nacimientos con bajo peso, reducción de la contaminación del aire y la promoción del lavado de manos)

2.- Prevención de casos de neumonía mediante la vacunación contra varios de sus agentes etiológicos: sarampión, tos ferina, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b, así como la prevención y el tratamiento de la infección por VIH en los niños y la prescripción de suplementos de zinc en los casos de diarrea)

3.- Tratar a los niños enfermos de neumonía mediante el cuidado adecuado y la administración de antibióticos (en comunidades, centros de salud y hospitales).

Ante la hipertrofia (interesada o no) de problemas de salud de baja morbimortalidad en países desarrollados nos encontramos ante la cruda realidad de los 4.000 fallecimientos al día por neumonía en niños que viven en países en vías de desarrollo. Esperemos que esta iniciativa combinada de OMS y UNICEF se lleve a término y tenga éxito.

Y que nos sirva a todos para tomar conciencia de cuales son los problemas de salud reales de los niños a nivel mundial.

Taormina 2009

Se ha celebrado en Taormina el 5th International Conference of Evidence-Based Health Care Teachers & Developers.

"Evidencias en Pediatría" ha estado presente allí. María Jesús Esparza presentó una comunicación consistente en un análisis bibliomético de la revista desde septiembre de 2007 hasta mayo de 2009.