martes, 31 de diciembre de 2019

Un año 2019 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13


Las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2019 y Año Nuevo, el primer día del año 2020), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2019 repleto de buenas canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo. Con ello consolidamos una tradición en el blog que ya venimos realizando en este blog desde el año 2012 (y ya van ocho años). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya Robert Browning nos dejó su mensaje: "El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla”. 

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2019, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales. 

24. SUNFLOWER (Post Malone ft Swae Lee) del álbum Spider-Man: Into the Spider-Verse
Una canción lanzada como sencillo para la película animada “Spider-Man: Into the Spider-Verse” gracias a la unión de dos artistas del hip-hop norteamericano como Post Malone y Swae Lee. Una canción luminosa y colorida como un girasol para una banda sonora de la película que incluye canciones de artistas como Lils Wayne, Ty Dolla $ing y Vince Staples. 
Un simpático vídeo para comenzar este listado.



23. DON´T WORRY BOUT ME (Zara Larsson) del álbum Don´t Worry Bout Me
Regresa la belleza de la joven cantante y compositora sueca Zara Larsson con uno de los estribillos más pegadizos de la temporada, en donde nos anima a que en las rupturas de pareja cada uno se preocupe más de uno mismo que del otro. Después de sus éxitos previos, regresa al dancehall y el house como preparativo de todo verano musical que se precie.

   

22. SEÑORITA (Shawn Mendes ft Camila Cabello) del álbum Señorita
El dúo entre el canadiense Shawn Mendes y la cubano-estadounidense de moda en la canción (que ya el año alcanzara lo más alto con su “Havana”), Camila Cabello, aparentaba tan exótico como su resultado, como el mezclar en una canción en inglés ese “señorita”, una pasión amorosa que ha reventado este año Youtube por lo pegadizo de la canción. 
Una canción que a pesar de llevar un título en castellano no tiene ni una palabra más en nuestro idioma. Una canción y un vídeo que fueron preludio del amor real de estos cantantes, ahora pareja.

   

21. SUCKER (Jonas Brother) del álbum Happiness Begins 
Kevin, Joe y Nick Jonas son tres hermanos de Nueva Jersey que llevan tres lustros paseando su música rock y pop con el nombre artístico de Jonas Brother. Y este año se han trasladado Haffield House en Inglaterra – allí donde creciera Isabel II – para presentarnos a sus respectivas parejas en la canción y el vídeo Sucker. Toda una fiesta en esta mansión victoriana para celebrar su regreso. 
Así que las supuestas peleas y malos rollos de estos hermanos han quedado atrás y solo queda disfrutar con esta talentosa canción.

   

20. SUPERPODERES (Leiva) del álbum Nuclear
Es el rockero Leiva uno de esos músicos que pone corazón y entrañas en cada cosa que hace, no solo en sus canciones sino también en sus videoclips, y ya desde los tiempos de la banda Pereza. Muchos guiños cinematográficos e ideas que se salen de lo habitual, son la seña de identidad de un videografía digna de una escuela de arte, siendo muchos de estos vídeos filmados por su inseparable Titán Pozo. 
Y en este video se ha enfrentado al reto de rodar en un único plano secuencia, grabación complicada de más de tres minutos de canción por una carretera de Alicante para captar la bajada de la campeona de España de longboard, Alejandra Salamanca. Lo que se dice, verdaderos superpoderes… música e imagen.



19. I DON´T CARE (Ed Sheeran ft Justin Bieber) del álbum I Don´t Care
Unir a dos monstruos de la canción pop actual, como al pelirrojo británico Ed Sheeran y al canadiense Justin Bieber es apostar a caballo ganador en el mundo de la canción. Dueto que no ha sido ajeno al éxito ni tampoco a la polémica, pues han sido acusados de plagiar la canción de Cheryl Cole del año 2014 con igual título y similar tono. 
“I Don’t Care” es una canción en la que Ed Sheeran y Justin Bieber han querido centrarse en las enfermedades mentales y aportar su granito de arena a visibilizar este tipo de problemas. Un vídeo simpático y de lo más loco, para celebrar su amistad.

   

18. CON ALTURA (Rosalía ft J Balvin, El Guincho) del álbum Con altura
Si hay una artista que ha dado el salto musical este año, ésta se llama Rosalía. Varias de sus canciones e interpretaciones han dado la campanada este año, pero este vídeo tiene el récord de haber sido el más visto en Youtube en España y ocupar el segundo puesto a nivel mundial. Un vídeo grabado en un avión de los más kitch con la colaboración musical del pop electrónico de El Guincho y el reguetón colombiano de J Balvin. Y es que en música ya conocen hace muchos años eso de une y vencerás… 
Está claro que Rosalía no ha llegado a esto de la canción para pasar desapercibida, ni en su vestuario, ni en su estilo ni en sus canciones: “Flores azules y quilates, y si es mentira que me mate”. La choni poligonera al poder… lo que hemos de ver.



17. DON´T CALL ME UP (Mabel) del álbum High Expectations
Esta cantante británico-española, nacida en la malagueña población de Alhaurín el Grande (donde dio a luz su madre, la conocida rapera Neneh Cherry) y residente en Londres, nos ha dejado esta canción con una adictivo estribillo, tan contagioso como su voz. Un himno al empoderamiento desde la voz de esta joven cantante con altas expectativas, como su álbum.

   

16. MEDICINE (Jennifer López ft  French Montana) del álbum Medicine
Todo lo que toca JLo se convierte en oro, como este vídeo. No es la mejor canción del año esta “Medicina” con el rapero French Montana, pero el vídeo está lleno de escena y looks a cada cual más opulento, con vertiginosos peinados y vestidos donde el blanco lo domina todo, especialmente en ese carrusel de feria. 
Una canción al más puro estilo “old school” que nos recuerda su etapa de diva en “Jenny from the block”. Lo dicho, JLo nos devuelve su conocida medicina…

   

15. MI PERSONA FAVORITA (Alejandro Sanz ft Camila Cabello) del álbum Mi persona favorita
Cuatro declaraciones de amor de parejas de distinta edad dan paso a este vídeo de Alejandro Sanz con la compañía de esta pequeña gran belleza cubana que es Camila Cabello. Ellos aparecen en un estudio de grabación mientras suena la canción y aparecen distintas parejas de todos los colores, hasta la declaración final de otras cinco parejas. Y entre medias esta melódica canción con ese pegadizo estribillo que podemos dedicar a cualquier persona: “Mi persona favorita / Tiene la cara bonita / Tiene un ángel en su sonrisa…” y que a mi me recuerda a un ángel de dos años.

   

14. BAD GUY (Billie Eilish) del álbum When We All Fall Asleep, Where Do We Go?
Con tan solo 18 años, esta jovencísima cantante y compositora de Los Ángeles ha sido una de las grandes revelaciones de este año 2019 y principalmente por esta canción electropop, que mezcla elementos del pop y rock con el trap y house, y que viene aderezado de un vídeo bien peculiar… como corresponde a una chica mala como ella. 
No hay duda de que es la artista del momento y que sus canciones y estilo han activado a la Generación Z, en una canción que se inspira principalmente en los terrores nocturnos, y todo ellos con la base de electrónica y la voz casi en susurro de Billie, y cuyo son se queda pegado como un sueño frenético. Porque no hay duda de que esta chica mala puede convertirse en tu peor pesadilla… incluso sangrando de la nariz.

   

13. ME QUEDO (Aitana ft Lola Índigo) del álbum Spoiler
Otro año especial ha sido el de la triunfita Aitana, que va acumulando éxitos musicales con su primer álbum Spoiler, como éste realizado con la cantante y bailarina madrileña Lola Índigo. Y tal como va esa joven Aitana, no hacemos spoiler si decimos que ha llegado para quedarse. 
Música pegadiza para uno de los temas preferidos de ese primer álbum que ha sido un super hit en España y fuera de nuestras fronteras.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Cine y Pediatría (520). “Un corazón extraordinario” en busca de la responsabilidad y la amistad


Se dice que la redención y los buenos sentimientos triunfan en media Europa, también en el cine. Películas con mayor valor social y humano que cinematográfico, pero películas que suelen encandilar al público. En Francia, el ejemplo paradigmático ha sido la considerada como la película más taquillera de la historia de aquel país: Intocable (Olivier Nakache, Eric Toledano, 2011), la especial relación de amistad entre Philippe, un aristócrata millonario que se ha quedado tetrapléjico a causa de un accidente, y su cuidador a domicilio Driss, un inmigrante de un barrio marginal recién salido de la cárcel. En España, un reciente ejemplo lo hemos tenido con la película Campeones (Javier Fesser, 2018), cuyo éxito se cimenta en su tono de comedia y en haber puesto sobre la mesa la palabra inclusión. Y hoy traemos a Cine y Pediatría una película desde Alemania, con ciertas similitudes a las anteriores: Un corazón extraordinario (Marc Rothemund, 2017), porque también aquí hay una especial relación de amistad pero que parte de un protagonista que debe hacerse cargo de una tarea en principio ingrata para él, pero que le va a cambiar la ética interior y su modo de vida exterior. Conocemos a este directo alemán principalmente por su película del año 2005, Sophie Scholl. Los últimos días, con la que obtuvo numerosos premios, entre ellos el de ser nominada en los Oscar de aquel año a Mejor película de habla no inglesa. 

Esta película está basada en la exitosa novela de Daniel Meyer y Lars Amen "Dieses Bescheuerte Hertz", una historia real sobre el sentido de la responsabilidad y la amistad escrita por sus dos protagonistas. Trasladado a la ficción Lars Amen se llama Lenny (Elyas M´Barek), tiene 30 años y es un frívolo hijo de papá sin trabajo ni obligaciones otras que el estar las noches de fiesta con sus amigos y amigas, vive del dinero de su padre, el Dr. Reinhard, un prestigioso cirujano, quien harto de su modo de vida decide encomendarle un trato. El trato es que se preocupe seriamente por un paciente suyo de 15 años, Daniel Meyers, que aquí se llama David (Philip Noah Schwarz), quien padece una enfermedad cardíaca grave (que no se especifica en la película y que, por sus varias toracotomías, constatamos que ha sido operado varias veces) y cuyo final de vida puede estar próximo, situación que la vive junto a su madre (pues su padre y un hermano se marcharon a Sudáfrica y no se acuerdan de él). Un cometido – el de apoyar a un enfermo grave - que no parece fácil para una persona que es catalogada como irresponsable, desconsiderada y egoísta por los que le conocen. 

Lo cierto es que la película se plantea con ese guión de “cosas que hacer antes de morir” que ya hemos visto de alguna forma en cintas como Mi vida sin mí (Isabel Coixet, 2003) o Vivir para siempre (Gustavo Ron, 2010), por lo que no es una idea original el relato acerca de la adolescencia vivida desde el punto de vista de un enfermo terminal. 

Y es así como el Dr. Reinhard dice a su hijo sobre David: “Quiero que le ayudes a hacer una lista de deseos… como en Navidad”. Y para David todo empieza con sorpresa e incredulidad cuando visita ese hospital y centro de día para niños y adolescentes con enfermedades crónicas y complejas, algunos terminales. Y dice a sus amigos de la noche y de las discotecas, cuando estos se enteran de su nuevo cometido: “Mi padre quiere que reflexione sobre mi vida”. Difícil de asimilar cuando se viene de noches de fiesta, alcohol, drogas, chicas y coches caros, dinero para gastar y ningún cometido en la vida. 

Y es así como el joven David hace la petición de sus 25 deseos y Lenny los marca por colores: en verde si son fáciles, en naranja si son posibles y en rojo sin son más complicados. Y entre ellos pide uno que llama la atención: “Que mamá vuelva a ser feliz”. Lo cierto es que este cometido acaba estableciendo lazos de amistad entre ellos, amistad que les lleva a sentir al hermano que no tienen, dos adolescentes que se ayudan mutuamente a madurar: David, un adolescente real que ha madurado demasiado pronto por su enfermedad, y Lenny, un adolescente tardío que mantiene el infantilismo de una vida acomodada sin metas ni compromisos. Porque Lenny se impresiona cuando ve las varias cicatrices de toracotomía anterior y posterior que tiene David, y que son solo algunas de las cicatrices de esa familia, por lo que acaba implicándose en su vida y en su felicidad, como cuando le dice: “Si alguien te gusta, díselo. Tal vez no tengas otra oportunidad”

Un corazón extraordinario tiene el tono amable y humano de las historias que tienen un fondo verdadero, donde al final veremos a los auténticos protagonistas y conoceremos el final de la historia con este colofón: “Daniel y Lars siguen siendo hermanos para siempre. Daniel ha cumplido los 20 años”. Y Lenny comenzó a a estudiar Medicina superado los 30 años… 

Resulta curioso que, tras 520 entradas de Cine y Pediatría, las enfermedades cardiovasculares hayan tenido un bajo protagonismo en esta colección de películas. Podemos recordar  A corazón abierto (Joseph Sargent, 2004), la historia real, personal y profesional, de los protagonistas del epónimo conocido como fístula de Blalock-Thomas-Taussig. Y quizás sea un buen momento de recordar Un corazón extraordinario, el mismo que nos acompaña en esta época de Navidad en la que se publica y que nos debe animar a disponer nuestro corazón a cultivar valores a favor de una sociedad mejor, y la solidaridad y amistad parecen buenos compañeros de viaje.

 

jueves, 26 de diciembre de 2019

Calcupedev, una herramienta epidemiológica para clínicos... de lujo


Esta misma semana anunciamos todo el contenido del último número trimestral de Evidencias en Pediatria, y en la sección Fundamentos de Medicina basada en la evidencia se incluía el artículo "Calcupedev. Herramienta epidemiológica para clínicos", un artículo y una herramienta que no puede pasar desapercibida, pues es una calculadora web hecha para clínicos gracias al trabajo principal del Dr. Eduardo Ortega, y con la inestimable colaboración de los Dres. Carlos Ochoa y Manolo Molina, a la postre los tres codirectores de la revista Evidencias en Pediatría, y quienes solo han hecho que mejorar y crecer el camino que iniciamos en el lejano 2005 los Dres. Cristóbal Bueñuel, Paz González y un servidor y que fue una década maravillosa. 

Es un orgullo que tres amigos "basados en la evidencia" y en la afectividad como Eduardo, Carlos y Manolo hayan logrado sacar adelante un recurso como éste, sin parangón y del que cabe aprender todas y cada una de sus posibilidades con el uso. Y como nos explican los autores, todos sabemos por experiencia que la literatura médica no ofrece los resultados de las investigaciones satisfactoriamente para los clínicos y Calcupedev es una herramienta de cálculo epidemiológico que intenta suplir esta carencia. 

El manejo es sencillo e intuitivo, y en el articulo de fundamentos se expresa algo así como el “manual de instrucciones” y nos dejan un ejemplo basado en un archivo valorado críticamente de este mismo número. Es por ello que considero Calcupedev uno de los varios productos de calidad que el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia, con la revista Evidencias en Pediatría como bandera, ha dado al mundo de la necesaria lectura crítica de documentos científicos. 

Es por ello Calcupedev un regalo que llega en Navidad y llega para quedarse todo el año y muchos años. 

No dejéis de visitar y utilizar Calcupedev.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Nuevo número de Evidencias en Pediatría: diciembre 2019


Un nuevo trimestre y un nuevo número trimestral de la revista Evidencias en Pediatría ha llegado: ciencia con calidad y conciencia. Una nueva alegría para el intelecto y para mejorar con pruebas nuestra práctica clínica como pediatras. 

El número libre en todos sus contenidos pueden ser consultados en este enlace, pero os dejamos los temas tratados. A través del enlace previo podéis acceder a todos los artículos de forma libre, como siempre en Evidencias en Pediatría. 

Editorial: 
Cerrando el círculo en torno a las meningitis meningocócicas: ¿lo conseguiremos? 

Artículos Valorados Críticamente: 
Los niños hospitalizados por bronquiolitis tienen más ingresos por causa respiratoria en la edad preescolar 

Riesgo de fractura e inhibidores de la bomba de protones: otra razón para un uso adecuado 

En la caries infantil tienen más efecto los factores ambientales que los genéticos 

Vacuna antimeningocócica B FHbp. ¿Sería conveniente una dosis de refuerzo? 

La vacuna bivalente frente a VPH reduce el riesgo de desarrollo de lesiones cervicales 

Descenso de la mortalidad en el síndrome del distrés respiratorio agudo 

Implementar una aplicación informática de autocontrol del asma parece mejorar su abordaje en un año  

Vancomicina en perfusión continua para los recién nacidos prematuros. ¿Llegó el momento?

Comentario asociado: 
Vancomicina en perfusión continua en neonatos: una opción prometedora 

Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia: 
Calcupedev. Herramienta epidemiológica para clínicos 

Artículos traducidos: 
Con un escáner cerebral podría predecirse discapacidad a largo plazo en bebés con daño cerebral

sábado, 21 de diciembre de 2019

Cine y Pediatría (519). “Me llamo Violeta”, más allá del nombre de una persona trans


El cine es arte, es ciencia y es conciencia. Y el séptimo arte es un medio de comunicación y reivindicación muy potente, donde dar a conocer y visibilizar otras realidades. Y la realidad de las personas transgénero ha tomado partida por contar sus historias en guiones originales o adaptados, en películas documentales o de ficción. Son varios los ejemplos ya volcados en Cine y Pediatría y desde distintas cinematografías: desde Estados Unidos, Boys Don´t Cry (Kimberly Peirce, 1999), Transamérica (Duncan Tucker, 2005), 3 generaciones (Gaby Dellal, 2015) o Jake (Silas Howard, 2018); desde Bélgica, Girl (Lukas Dhont, 2018) o desde España, El viaje de Carla (Fernando Olmeda, 2014).

Y precisamente la protagonista de esta última película, la carismática Carla Antonelli forma parte de la película documental que se ha estrenado este año 2019 bajo el título de Me llamo Violeta bajo la dirección conjunta de David Fernández de Castro y Marc Parramon. Una película que parte de un hecho: a los seis años, Ignacio dijo a sus padres: “Soy una niña, me llamo Violeta”. Y a través de la historia de Violeta, la de sus padres (las estrellas de cine adulto, el español Nacho Vidal y la colombiana Franceska Jaimes), y de otras familias y jóvenes transgénero, conocemos la complejidad del proceso que afrontan y los desafíos que se encuentran
Porque Nacho y Franceska, tan acostumbrados a trabajar alrededor del sexo, pensaron que con esa declaración su hijo era homosexual, pero no transgénero, y todo por puro desconocimiento de lo que implica el sexo sentido. Y por ello el padre nos confiesa: “Fue un trabajo de aceptación para toda la familia”

El documental de 76 minutos de metraje aborda la realidad de los menores trans y sus familias en la actualidad, que aún se enfrentan a infinidad de trabas, empezando por las administrativas. Pero también las dificultades alrededor de la autoestima de estas personas, sus problemas para la integración social (e incluso para la contratación laboral), el acoso escolar, y su lucha contra la ley y las leyes. Violeta tuvo que esperar tres años para que le cambiaran el nombre en el DNI. "Es incoherente, durante años nos estuvieron negando el nombre y de repente nos lo aceptaron. Esto debería ser un sí o un no. Si es un no y yo quiero que sea un sí ya lucharé por ello… Es innecesario hace sufrir a un niño por un nombre", protesta Nacho Vidal. Y más adelante confiesa: “Tuve miedo de tener que defender a mi hija toda la vida”

"¿Cómo sé yo que eres un chico o una chica?". Así empieza el reportaje, con esta pregunta a distintos niños y niñas. Y ellos responden con multitud de respuestas. "No lo sé", "no lo tengo claro", "son mis sentimientos", dicen algunos de los niños y niñas que aspiran a hacer de Violeta en el documental, después de que los servicios jurídicos aconsejaran cambiar el guión del film para que la niña no apareciera de forma reconocible en el documental, a pesar del visto bueno de la familia, para proteger su imagen. "Teníamos claro que no la íbamos pixelar [a Violeta], no íbamos a hacer un tratamiento similar al de un delincuente". Y los directores y el propio Nacho Vidal consideran un tratamiento discriminatorio respecto a otras situaciones, y ponen por ejemplo lo que ocurre con personas con síndrome de Down, y un reciente ejemplo es La historia de Jan (Bernardo Moll, 2016), una película documental similar a ésta y también promovida por sus padres. 

A sus 11 años, Violeta entra en la adolescencia y debe tomar varias decisiones que compartimos como espectadores: una de ellas es la de elegir si tomar bloqueadores de hormonas y evitar así el desarrollo de las características sexuales secundarias asociadas tradicionalmente al género masculino. Más adelante vendrá el tratamiento hormonal cruzado y cuando cumpla los 18 años también podrá decidir si someterse a una vaginoplastia, una cirugía de reasignación sexual. 

El reportaje hace también un recorrido histórico y relata la primera manifestación homosexual en España, organizada clandestinamente por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) en 1977 y en la que también participaron las personas trans y travestis, a pesar de las resistencias de una parte del colectivo LGTBI. Es el caso de Silvia, una mujer trans que cuenta en primera persona su participación en aquella manifestación, donde desfiló por las Ramblas de Barcelona al grito de "abajo la ley de peligrosidad". El objetivo de aquella protesta, evidente: suprimir la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social aprobada en 1970 durante el franquismo, que perseguía a "vagos", "rufianes", "proxenetas", a los que practicaran "actos de homosexualidad" o "la prostitución". 

Y no solo en este documental aparece este hecho, sino que al menos se cruzan otras tres historias. La primera es la historia y las declaraciones de Carla Antonelli, una de las primeras personas en defender los derechos de este colectivo desde hace décadas, quien confirma la diferencia de tiempos para vivir la transexualidad. La segunda es la historia de Ivan, un chico trans que nos confiesa que “al ver fotos antiguas no me reconozco como Violeta y me siento orgulloso de haber cambiado” y a quien en su cumpleaños de mayoría de edad su pareja trans le canta de “cumplehormonas feliz”. Y la tercera y más mediática, es la historia de Alan, un adolescente transexual de 17 años que residía en la población barcelonesa de Rubí, quien fuera uno de los primeros menores de edad de España en haber conseguido hacer un cambio de nombre en su documentación oficial de modo que estuviera de acuerdo a su identidad y quien acabó con su vida víctima del bullying en la escuela, lo que tuvo una gran repercusión mediática y suscitó el apoyo de la sociedad. Tres historias cruzadas, que se conocen y se reconocen. Y todos ellos envían un mensaje a nuestra protagonista: “Querida Violeta, llegarás a una edad muy difícil llamada adolescencia…”. Porque la adolescencia nadie ha dicho que sea fácil, pero bajo estas circunstancias el camino no se allana. 

Porque el caso de Violeta es un caso de éxito, ya que desde un inicio ha contado con el respaldo de su familia y su entorno. Sin embargo, otros, como el caso de Alan, fueron más complicados y ponen sobre la mesa la complejidad y la diversidad de situaciones dentro de la comunidad trans. Y las declaraciones de la madre, Franceska Jaimes, son claras: “Violeta me ha enseñado el amor, el verdadero amor”. 

Y al final, repiten todos los niños y niñas de nuevo: “Me llamo Violeta”Porque no es solo un nombre lo que hay detrás de una persona transgénero, aunque hasta el nombre es importante.

 

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Jugar es un verbo muy importante en la infancia


En el último número de Revista de Pediatría de Atención Primaria vale la pena destacar dos artículos alrededor de la importancia del juego en la infancia: hablamos de la Colaboración especial titulada "El juego divierte, forma, socializa y cura" del psicólogo Pedro Juan Sanz y la Editorial titulada "Jugar es un asunto serio" de la pediatra Carmen Martínez. Ambos merecen una reposada lectura a través de los enlaces ofrecidos. 

Quiero destacar algunas ideas clave de la Editorial, como nos comenta su autora, un texto basada fundamentalmente en el libro "No hay padres perfectos" de B. Bettelheim. Conceptos quizás conocidos, pero que vale la pena recordar y reconocer: 
- El juego en la infancia es mucho más que disfrute o diversión. Es un puente hacia la realidad y un excelente entrenamiento para la vida. 
- El juego, como el lenguaje, se inicia muy pronto en la vida, y tiene un papel trascendente en el desarrollo madurativo con la condición de que haya adultos que interaccionen con el niño. Su importancia es tal que el juegos es la vía principal de abordaje del consciente y de acceso al inconsciente. 
- Existen dos tipos de juego: el juego espontáneo o libre ("play"), que se inicia tempranamente y sin reglas; y el juego estructurado ("game"), que aparece posteriormente y requiere cierta madurez para seguir las reglas. 
- Los niños juegan por placer, pero es primordial para colaborar en el progreso intelectual y la maduración personal, desarrollando aspectos tan importantes como: la creatividad, la preparación para la vida adulta, la perseverancia, la confianza en la capacidad de triunfar, las habilidades para la vida o también para liberar sentimientos de agresividad. 
- El juego contribuye de manera fundamental al desarrollo de las capacidades intelectuales, emocionales y motoras. 

Por todo ello (y más), jugar es un verbo muy importante en la infancia. Y algunas de estas frases lo ejemplifican: 
«Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo” Francesco Tonucci. 

«En una hora de juego se puede descubrir más acerca de una persona que en un año de conversación” Platón. 

«Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan” Jean Piaget. 

«Los juegos son la forma más elevada de la investigación» Albert Einstein. 

«Lo que hace excepcional a la especie humana, es que estamos diseñados para jugar durante toda la vida». Stuart Brown. 

«Las cosas que los niños y niñas aprenden por iniciativa propia durante el juego libre, no pueden ser aprendidas de otra manera” Peter Gray. 

«El niño juega con una seriedad perfecta» Johan Huizinga. 

«Derecho a ensuciarse. Los niños y niñas deben tocar y sentir los material sin preocuparse” Gianfranco Zavalloni. 

«Jugar le da la oportunidad al niño de practicar lo que está aprendiendo” Fred Rogers. 

«El juego libre y espontáneo es una delicada danza de la infancia que fortalece la mente, el cuerpo y nutre el alma» Joe L. Frost. 

«Juega mucho y juega bien, juega como si tu vida dependiera de ello. Porque depende…» Dean Koontz. 

«Los niños necesitan comida y agua para sobrevivir. Para vivir, necesitan amor y poder jugar» Ressurrecting Childhood.

«No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar» G.B. Shaw.

«La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño». Friedrich Nietzsche. 

«Jugar es vivir. Hay que plantearse si la vida que hacemos permite el juego». J. Miguel Castro. 

«Cada día reserva al menos un momento para bailar al son que marquen tus hijos. ¡Juega!» Álvaro Bilbao.

lunes, 16 de diciembre de 2019

«Preparo Mi Rotación Por», complemento virtual de la formación MIR en Pediatría


Hace un año y medio hablamos por primera vez de un nuevo proyecto de la plataforma de formación Continuum: PreparoMiRotaciónPor (PMRP), la hoja de ruta del MIR de Pediatría. Pues bien, después de un año y medio de reflexión y de intenso trabajo podemos señalar que en un mes inauguraremos en Continuum esta a nueva sección dirigida a los MIR en Pediatría y a sus tutores: PMRP, que tiene como propósitos disminuir la variabilidad en la formación de los MIR, asistir a los tutores en su función docente, facilitar el aprendizaje colaborativo y basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica. Tanto en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría del año 2018 (en Zaragoza) y 2019 (en Burgos) tuvimos oportunidad de adelantar algunos aspectos de este proyecto. 

PMRP se distribuye en tres secciones principales: “De dónde partimos” (con las subsecciones: cuestionario de autoevaluación y contrato de aprendizaje), “Situaciones a resolver” (donde se desglosan los escenarios clínicos que han sido escogidos en el contrato de aprendizaje) y “A dónde llegamos” (que vuelve a incluir las subsecciones del comienzo de la rotación, para comprobar si los objetivos previstos han sido alcanzados, y el informe de evaluación). Además, cuenta con otros recursos: conocimientos previos, porfolio y foro de debate. 

Cabe destacar cinco aspectos del modelo formativo propuesto esta nueva sección: el escenario clínico como punto de partida; el aprendizaje basado en competencias (fundamentado en el Global Pediatric Educational Consortium); la evaluación como estímulo de formación; el poder del aprendizaje colaborativo y la participación de las diferentes sociedades de especialidad de la AEP en el desarrollo de sus contenidos. 

Es un proyecto que permitirá una formación básica fundamentada en competencias similar para cada subespecialidad pediátrica para todos los MIR de Pediatría en España. El 20 de enero de 2020 comenzaremos por tres subespecialidades (rotaciones): Atención Primaria, Cardiología Pediátrica y Nefrología Pediátrica.  Cada subespecialidad de PMRP contará con unos coordinadores nombrados por la propia sociedad científica y al frente del conjunto de PMRP se encontrarán dos compañeros del equipo de Continuum, los Dres. Rosa Pavo y Esteban Peiró.

Para estar listos para esta actividad complementaria a los rotatorios clínicos, os sugerimos la lectura del presente artículo publicado en Anales de Pediatría, y donde se explica de forma pormenorizada todos estos puntos. Para un buen aprovechamiento de la utilidad de PRMP para residentes y tutores, es importante conocer la dinámica de uso, por lo que en breve también compartiremos también un vídeo explicativo.

ANOTAR bien la fecha: 20 de enero de 2020, día en que inauguraremos PMRP.

sábado, 14 de diciembre de 2019

Cine y Pediatría (518). “American Animals” y las líneas peligrosas que no se deben cruzar


John James Audubon y Charles Darwin, dos personajes históricos que cabalgaron entre los siglos XIX y XX, se constituyen en protagonistas indirectos (casi un “Macguffin”) de una reciente película británica que lleva un título tan peculiar como American Animals (Bart Layton, 2018). Y está claro que Charles Darwin precisa poca presentación, pues este naturalista inglés está reconocido como el científico más influyente en la idea de la selección natural de las especies. Más desconocido es John James Audubon, un ornitólogo, naturalista y pintor francés nacido en la colonia francesa de Santo Domingo (actual Haití), y nacionalizado estadounidense, considerado el más grande naturalista de Estados Unidos, especialmente por su contribución a la ornitología y sus muchos libros ilustrados al respecto.

Pues bien, American Animals comienza con esta frase de la obra “El origen de las especies” de Charles Darwin: “Debemos suponer que los animales americanos emigraron lentamente mediante generaciones sucesivas desde el mundo exterior a lugares cada vez más profundos de las cuevas de Kentucky”. Y continúa así: “Esta película no está basada en una historia real. Es una historia real”, Una historia real ocurrida en 2003 en la Universidad Transilvania en Kentucky, donde un cuarteto de adolescentes universitarios intenta roban dos libros únicos que se hallan en la biblioteca de su universidad: el libro "Aves de América" de John James Audubon, así como un volumen único de Darwin.

Y en American Animals su director nos plantea una original puesta en escena, pues aparte de los jóvenes actores que interpretan a nuestros protagonistas, también se intercala con una serie de entrevistas con los cuatro ex convictos reales, quiénes van narrando la historia de cómo terminaron en la cárcel por una locura así. Y así nos los muestra la inicial reflexión en off: “Eran muy buenos chicos. No eran unos delincuentes… Nos sorprendió mucho”. Y luego la historia se desgrana en cuatro partes temporales, alternando ficción y realidad, actores y protagonistas reales: “18 meses antes”, “14 de febrero 2004. Nueva York”, “5 de marzo 2004. Amsterdam” y “El día del robo”.

Y estos son nuestros cuatro protagonistas universitarios, los reales y los actores que los encarnan, en una historia que comienza en la Universidad de Transllvania en septiembre de 2003: Spenceer Reinhard (Barry Keoghan), artista de la pintura, deseoso de tener alguna experiencia que le cambie la vida, como a los grandes artistas; Warren Lipka (Evan Peters), se encuentra en la universidad con una beca deportiva y se constituirá en el líder de este peculiar grupo; Erik Borsuk (Jared Abrahamson), estudiante de contabilidad, un buen estudiante solitario que será la cabeza pensante del equipo; Charles “Chas” Thomas Allen II (Blake Jenner), todo un ejemplo de universitario emprendedor con dinero. Y el director Bart Layton hace un guiño a Quentin Tarantino y su Reservoir Dogs, cuando se reparten los papeles y los colores para el peculiar atraco a la biblioteca, donde había libros por valor de 12 millones de dólares y solo una anciana vigilándolos: “Spencer era el Señor Verde porque fumaba mucha hierba. Eric era el Señor Negro porque decía que su alma era oscura. Yo era el Señor Amarillo porque mi madre decía que era un sol. Y a Chas le puse Señor Rosa solo para fastidiar”.

Porque aparte de la anécdota de esta historia en que nada salió como esperaban (y era de esperar, pues hasta el propia Warren sentenció: “No existen libros que te enseñen a robar arte”)… y fueron detenidos (y condenados a siete años de prisión federal), lo verdaderamente importante de la película es la enseñanza que le acompaña. Porque estos estudiantes de clase media a los que nada les falta, sumidos en lo que consideran un aburrimiento de su vida, deciden traspasar la línea roja que ellos mismos saben que les cambiará la vida radicalmente de una forma o de otra. Y verdad es que esta película de Layton no pretende ser una historia redentora, sino un atraco contado por sus perpetuadores y en donde se precisa la compenetración del espectador, pero que nos hace reflexionar sobre las consecuencias del "dinero fácil", la estupidez ocasional de la juventud y las malas decisiones.

Porque vivimos posiblemente en una sociedad que cultiva jóvenes que no tienen claro que hay líneas peligrosas que no se deben cruzar y que hay expectativas de vida que no son razonables, y quizás no han asumido aún que no vale todo. Y de ahí la reflexión final de Betty Jean Goog, la que fuera la bibliotecaria real del caso y que fue atacada por ese motivo: “Creo que querían que las cosas fueran fáciles para ellos. No querían trabajar realmente en conseguir una experiencia transformadora. No querían ayudar a otras personas a lograr una experiencia transformadora. Me parecen todos muy egoístas. Todavía me cuesta entender cómo es posible que una persona pueda llegar a cruzar esa línea en su propia mente y estar dispuesta a hacerle daño a otra personas para conseguir lo que quiere. Creo que una vez que cruzas esa línea, es una línea demasiado peligrosa. Mi preguntas es si realmente saber por qué lo hicieron”.

Y como ocurre en muchas películas basadas en hechos reales, el colofón final nos indica el estado actual de cada uno de los cuatro protagonistas tras salir de la cárcel. Y como anécdota: Spencer se ha especializado en pintar aves, como John James  Audubon.

American Animals es una demostración pura y sin censura del remordimiento y el dolor que causaron estos jóvenes. Y no solo nos cuenta una historia real (uno de los robos más peculiares del mundo del arte), sino que esta película sirve como un método de redención para los cuatro implicados y posiblemente una forma de desahogo para las víctimas y para los familiares de los estudiantes.

.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Educando Proteges: #ÚneteALaResistencia-12No


Silvestre del Río y Joan Sans son dos policías con experiencia en menores que han creado la plataforma Educando Proteges, cuyo objetivo es trabajar, desde la experiencia acumulada durante años con las familias, con una finalidad fundamentalmente educativa y comunitaria que facilite la prevención de conflictos tanto en el ámbito familiar como social, creando familias más capaces, mejor formadas e informadas, en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en definitiva, del conjunto de la sociedad. 

Conocí a Sivestre y Joan en Mallorca, en una reunión científica, y desde Baleares, su lugar de trabajo, llevan varios años de experiencia, con actuaciones y recursos varios. Su última campaña, que apoyo con este post, es #ÚneteALaResistencia-12No y en ella se intenta concienciar a padres y madres de que no le compren un móvil a sus hijos antes de los 12 años (en la actualidad se les compra a una media de 9 años en España). 

Vale la pena compartir algunos datos al respecto para darnos cuenta de la importancia del tema y de la campaña. 
- La proporción de uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la población de 10 a 15 años es, en general, muy elevada. El uso de ordenador está muy extendido (lo tienen el 91% de los menores) y aún más el uso de internet (el 93%). Por su parte, el 70% de la población de 10 a 15 años dispone de teléfono móvil. Por sexo, las niñas usan en mayor medida las nuevas tecnologías. Y a mayor edad, mayor uso de TIC, sobre todo a partir de los 13 años. 
- Según el I Estudio sobre el acceso de los jóvenes a los teléfonos móviles en el mercado español, realizado a 400 familias de niños entre los cinco y los 12 años por la compañía noruega Xplora, el 60% de estos piden su primer teléfono móvil antes de los 9 años. La tranquilidad, desvela el informe, que supone estar en contacto con los hijos (comunicación, ubicación,...) es el factor que más impulsa a los padres a comprar este dispositivo, mientras que el acceso a contenidos inadecuados o que entren en contacto con ciertas personas sin supervisión parental son algunas de las mayores preocupaciones de los progenitores. 
- En España el 76% de los niños de 11 a 14 años utiliza habitualmente Whatsapp, desde sus propios terminales o desde los de sus padres. 
- La edad media de inicio en el consumo de pornografía son los 14 años entre los adolescentes hombres, los 16 en el caso de las mujeres y los 15 para otras identidades. El primer acceso a contenidos pornográficos de los jóvenes españoles en internet se anticipa: al menos uno de cada cuatro varones se ha iniciado antes de los 13 y la edad más temprana se anticipa ya a los 8 años. 
- El uso de móviles y otras TIC ha aumentado de forma exponencial los casos de cyberbullying, sexting y grooming, la denominada "triada del lobo feroz" de internet

Creo que los datos son preocupantes (cuando no escalofriantes) y la conciencia social, familiar y profesional sobre este tema me lleva a apoyar esta campaña que intenta emponderar a los padres para que haya una resistencia fundamentada con el fin de evitar que sus hijos dispongan de un móvil antes de los 12 años de edad. Y una vez se disponga de él, no olvidar hacer un contrato familiar de uso (abuso y mal uso). 

Porque nadie duda de las ventajas que nos da un móvil en nuestro mundo actual, pero menos aún se duda de sus riesgos por abuso y mal uso, especialmente en la infancia y adolescencia

Por todo ello #ÚneteALaResistencia-12No.

lunes, 9 de diciembre de 2019

¿Qué hacen y piensan los médicos para no “quemarse” con su trabajo?


Hace un tiempo participamos en este estudio original con encuesta a médicos clínicos activos con el objetivo de revelar las fuentes de dificultades y de satisfacción que ellos consideran tiene su trabajo, así como los valores que sustentan su práctica y las estrategias que utilizan para seguir siendo productivos y disfrutar de su actividad asistencial. 

En este enlace podéis revisar el contenido publicado en el Boletín DocTutor de Educación Médica, que considero relevante para revisar una realidad conocida y reconocida como es el “síndrome del médico/enfermero quemado” (SMQ)

Se seleccionó una muestra de conveniencia de 76 médicos de diferentes especialidades, aunque con un predominio de la atención primaria (médicos de familia y pediatras). Los médicos seleccionados cumplían los criterios de encontrarse en activo en el momento actual o hasta hace poco tiempo, habiendo sido la actividad clínica la principal para estos médicos y la que les ocupó la mayor parte de su vida profesional. Se confeccionó una encuesta de 11 preguntas de tipo cerrado (8 preguntas), con diferentes opciones de respuesta y de tipo abierto (3 preguntas). Las encuestas fueron enviadas a través de la plataforma Google Formularios a todos los seleccionados. 

Las causas de insatisfacción o de disgusto con su trabajo fueron muy variadas, pero se destacan las principales fuentes de problemas: 
1º) Sobrecarga asistencial: masificación en las consultas; compañeros no sustituidos. 
2º) Relación con la empresa sanitaria: maltrato de la empresa; presión de la admistración con nulo/escaso reconocimiento; nula/escasa autonomía; prepotencia de los gestores; objetivos imposibles o mal diseñados; escaso interés por la calidad de la asistencia de la administración. 
3º) Tareas burocráticas (excesivas): carga burocrática; múltiples tareas a realizar a la vez; programa informático; gestión de bajas laborales; dificultad para hacer buenas historias clínicas. 
4º) Relación con el equipo: pobre coordinación colaboración con enfermería; imposibilidad de elegir el equipo; compañeros quemados con compañeros hospitalarios. 
5º) Escasez de recursos: espacio físico; recursos humanos; tiempo (mayoritario). 
6º) Relación con algunos pacientes: pacientes con cultura de la inmediatez y sin educación (sanitaria); pacientes con patologías banales; pacientes sin cita. 
7º) Remuneración escasa: baja remuneración; forma de pago. 

Cómo andará el percal para que el bajo sueldo (lamentable sueldo en España respecto a la mayoría de los países de la Unión Europea) sea la séptima fuente de problema. Ojo al dato... 

Los médicos ofrecieron respuestas específicas sobre los recursos o estrategias que ellos ponían en práctica para tratar de afrontar los problemas anteriores que habían destacado... y que vale revisar en el documento original. Las estrategias ofrecidas para afrontar esas dificultades representan un conjunto de medidas concretas realmente interesante y práctico. Estas abarcan cada una de las principales áreas conflictivas, y destacan (también por número) la riqueza de las estrategias de autocuidados y la variedad de tareas de tipo «existencial» que estos médicos utilizan. 

Y sí, realmente es interesante recurrir a lo «existencial»: que algo divino tenga que acudir para salvar lo terrenal de nuestra sanidad. Señores gestores y políticos: tenemos una de las mejores sanidades del mundo... y vale la pena escuchar (y resolver) lo que plantean los profesionales sanitarios. Pues no se pide trabajar menos (ni tan siquiera mayores sueldos), se pide trabajar en mejores condiciones, más eficientes y seguras para los usuarios externos (pacientes) e internos (profesionales sanitarios). 

Y claro que este estudio tiene limitaciones (los autores los conocen y especifican, y por ello quieren mejorar el tamaño muestral y el estudio, para mejorar su representatividad), pero tiene un extraño parecido con nuestro día a día... Yo ahí lo dejo (bueno, los resultados del artículo).

sábado, 7 de diciembre de 2019

Cine y Pediatría (517). “La cigüeña metálica” de la guerra en la infancia


“Entre 1980 y 1992, la Guerra Civil de El Salvador enfrentó al ejército y al movimiento guerrillero Frente Farabundo Martí. Las consecuencias de la guerra fueron más de 90.000 muertos y desaparecidos. Alrededor de 1.000 niños fueron apartados de sus familias de origen. La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que sigue afectando a millones de víctimas en todo el mundo”. Con esta declaración comienza la película española del año 2012 titulada La cigüeña metálica, dirigida por Joan López Lloret, y que se centra en el tema de los niños desaparecidos durante la guerra de El Salvador. Y es que la temática del destino no es ajena a este director conocedor del largometraje y mediometraje documental y con la temática del destino como santo y seña, como ya hiciera en Utopía 79 (2006) donde deconstruye el sueño de la revolución de Nicaragua, en Sunday at five (2007) sobre el proceso de paz en Irlanda, o en Sinai, más allá de océano (2010) alrededor de los relatos de exiliados de la República Española setenta años después de su viaje transoceánico a México. 

Cuando Joan López Lloret se enfrenta a esta película y esta temática ya han pasado 20 años desde la firma de los Acuerdos de Paz de la guerra en El Salvador (1980-92), un conflicto que enfrentó al ejército y a la guerrilla del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, conocido bajo las siglas FMLN. Las operaciones de las fuerzas armadas en las zonas rurales tuvieron consecuencias devastadoras para la población civil, con miles de muertos y desaparecidos. Y numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos. En plena guerra, “la cigüeña metálica” determinó el destino de tres niños: Ana Lilian, Ricardo y Blanca. Ana Lilian deambuló perdida durante años tras sobrevivir a la masacre de toda su familia, a Ricardo se lo llevó una familia de militares, y Blanca fue adoptada en España. Ellos fueron alguno de los miles de niños desaparecidos en los 80 y hoy intentan comprender su pasado para poner paz a su futuro, y algunos han rehecho su vida gracias al apoyo de la organización Pro-Búsqueda. 

Y esta película documental nos presenta a nuestros tres protagonistas a través de sus hijos. Y hoy Ana Lilian vive en el Lago Coatepeque/Tamanique (El Salvador) con sus siete hijas, Ricardo vive en San Miguel (El Salvador) con sus tres hijos, y Blanca vive en Pamplona (España) con su hija Mayra de 5 años. Y vamos recorriendo los recuerdos de Ana Lilian, Ricardo y Blanca, tres niños adoptados en diferentes lugares a consecuencia de la guerra. 

Ana Lilian con tan sólo 8 años, presenció cómo dos soldados de las fuerzas del ejército torturaron y mataron a toda su familia. Ella fue una de las pocas supervivientes de la masacre de Sisiguayo, su pueblo, de la que recuerda todo. Durante años, vivió de familia en familia. Ana Lilian es hoy madre de 7 niñas, a las que cuida y educa sola, y con un pequeño sueldo. La vida de Ana Lilian nunca ha sido fácil. Ella sólo pudo reencontrarse con un tío lejano, al que ve de vez en cuando. Y Ana Lilian nos dice con lágrimas en los ojos: “Me dije un día, voy a tener siete hijos. Y ahora siete hijos van a llenar este vacío que yo tengo dentro de mí. Créanmelo, no lo llenan. Porque yo quiero a mis siete hijas, pero ellas no han podido llenar el vacío. No he podido superarlo porque siempre estoy vacía… Cómo olvidar todo lo que me pasó”. Y aún más, cuando recuerda que de niña vio al despertar que habían matado a su madre y hermanos, y ella había recibido un balazo que le atravesó el brazo derecho (y que vemos en su cicatriz): “Me pasé tres o cuatro meses que no podía hablar… Y me decía: yo para dónde voy a ir si murieron todos”. Y continúa relatando aquellos momentos: “Separaron a los hermanos de las hermanas. A los chicos los enviaron a Aldeas Infantiles y a nosotras nos enviaron al Hogar”. Y ahora una de sus hijas nos dice: “Si me porto bien voy a llegar al cielo, si me porto mal, no. Si voy al cielo quiero ver a mi otra abuelita, y a mis tíos y a todos los que se murieron”. 

Ricardo tiene el recuerdo claro: a él y sus hermanos se los repartieron como “pollitos” cuando un pelotón del ejército los encontró en la montaña de Morazán. A Ricardo le tocó con la familia de un joven soldado. Años después, cuando ya era un adolescente, se alistó a las fuerzas del ejército, pero en ese momento no sabía que su madre biológica estaba justo al otro lado de la línea integrando las fuerzas revolucionarias. Tras años de búsqueda por todo el país, Ricardo y su madre se reencontraron cuando la guerra terminó. Ahora se ven con frecuencia y ella ejerce de abuela. Ricardo trabaja conduciendo un camión y predica cada domingo en una iglesia evangelista. Y Ricardo aún se rebela: “Éramos niños, éramos personas. No éramos pollos para que nos repartieran”.

Blanca desapareció cuando tenía unos pocos meses de vida. Sus padres murieron mientras huían del ejército en las montañas de Chalatenango y la niña fue trasladada a un orfanato, donde las monjas únicamente le contaron que había llegado ahí en un helicóptero. Blanca ha rehecho su vida en Navarra, lugar al que llegó tras ser adoptada con 14 años. Hace poco pudo ver por primera vez a su familia salvadoreña y conocer qué sucedió en aquellas montañas. Y Blanca recuerda: “Es muy triste que mi madre murió. Pero me dijeron que murió dos o tres días después de los tiros. Es duro cuando te cuentan todo eso”. Y pese a su orfandad es capaz de sincerarse: “Mis padres siempre han estado conmigo… pero nunca les pude poner cara”.

Y la película documental avanza con nuestros tres protagonistas entre imágenes en color de la realidad actual, imágenes en blanco y negro de la guerra de El Salvador, e imágenes de archivo de un color deslavazado. Y con tres imágenes recurrentes en el transcurrir de la película: el helicóptero (nuestra cigüeña metálica) proyectando su sombra sobre la tierra, las niñas y niños bañándose en la balsa de agua ocre y estancada, y una canica rodando entre distintos hoyos blancos y rojos de una madera. Y entre estas imágenes algunas reflexiones de las personas entrevistadas: “Y yo todavía hay cosas que no las entiendo…”.

Y paredes pintadas con el eslogan “Revolución o muerte”, que nos marca lo que fue: muchas muertes, muchos desaparecidos y mucho dolor. Infancias rotas, adolescencias turbulentas, donde escasean los recuerdos felices de nuestros tres protagonistas. Y ahora el reencuentro de madres biológicas y madres adoptivas.

Y al final la imagen de la noche en Pamplona, en San Miguel, en Tamanique. Y los hijos de nuestros tres protagonistas durmiendo. Un sueño tranquilo de un nueva generación, un sueño tranquilo que sus padres no tuvieron (y algunos siguen sin tener). No es la primera vez que en Cine y Pediatría esta Guerra Civil de El Salvador es protagonista. Porque ya estuvo presente en la película Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004) donde se hace patente otra lacra de la guerra en la infancia: los niños soldados.

Y es que mientras la cigüeña es la encargada de traer los bebés a un hogar, la “cigüeña metálica” de la guerra nunca trae nada bueno para la infancia. Una película tan desconocida como necesaria. Ni tráiler en Youtube he podido encontrar, solo en Vimeo.

Porque en el cielo no podemos olvidarnos que, además de cigüeñas blancas, también algunos niños y niñas han visto cigüeñas metálicas... 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El vuelo de la cigüeña añil


Hace tan solo una semana, a través de las redes sociales se presentó Roberto Ferrero, autor de un cuento titulado "La cigüeña añil, el sueño de una niña que convive con una enfermedad rara". Un libro apoyado por una casa comercial, la misma en la que trabaja Roberto, a la postre padre de una niña con una enfermedad rara en la que se apoya este cuento y  dedicado a todas esas familias de niñ@s especiales, diferentes y únic@s

Podéis revisar el cuento, con un texto e ilustraciones que emocionan, en este enlace. Porque como nos recuerdan al final del texto,..
"Nunca estamos preparados para recibir la noticia de que nos tenemos que enfrentar a una enfermedad, y mucho menos si ésta es una enfermedad poco frecuente, donde el camino hasta el diagnóstico suele ser muy largo y lleno de incertidumbres. Si la enfermedad la padece un hijo, todos los sentimientos, dudas y emociones se multiplican y agolpan de manera que es muy difícil gestionar el día a día de una familia. 
El desconocimiento que rodea a las enfermedades poco frecuentes no es sólo de los que las padecen y de su entorno, no; ese desconocimiento es común entre los médicos y entre la sociedad, por lo que es muy complicado encontrar herramientas que nos ayuden a sobrellevar o solucionar tanto las pequeñas dudas como las grandes cuestiones que surgen diariamente. Es ahí donde el cielo se nubla y el desánimo llega a las familias, cuando el sentimiento de soledad nos abraza y nos preguntamos el porqué de todo. 
En ese momento es cuando como por arte de magia aparecen personas que han sufrido lo mismo que nosotros, o que lo están sufriendo en ese mismo momento y nos acompañan en el camino, es ahí cuando las asociaciones de pacientes surgen y acogen a las familias que necesitan ayuda. Las asociaciones agrupan a personas con vivencias y situaciones muy similares donde todo se comparte, donde las personas en un ejercicio de absoluta generosidad se ayudan entre sí, donde la información que pensábamos no encontraríamos nunca está disponible y donde encontramos recursos que necesitamos pero nadie nos da. 
“La cigüeña añil” quiere crotorar para llamar la atención sobre la importancia de cómo afrontar las cosas sin prejuicios y con naturalidad, no es importante lo que nos pase, lo importante es cómo lo afrontamos". 
Este es el mensaje de Mario Torbado, Jefe de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de Pfizer, que comparto por coincidir en su reflexión una vez leído este cuento, esta historia y esta realidad. 

Porque las enfermedades raras (ER) o de baja prevalencia son muy frecuentes, pues la suma de todas las personas con ER se estima entre el 6 y 9% de la población, de ahí la importancia como problema de interés sanitario y social: y porque una de cada 15 personas puede llegar a tener alguna enfermedad rara en algún momento y en ese momento también la cigüeña añil llega a nuestra casa

Y uno de los principales retos en el campo de las ER es que estas entidades se hagan visibles. Y un terreno esencial para trabajar por su visualización son los medios de comunicación, siendo el cine un recurso esencial, como hemos plasmado en un reciente post, pero también a través de un recurso como es este cuento que hoy compartimos. Y, al igual que hace unos días os "prescribía" películas para que lo "raro" se convierta en extraordinario, ahora os "prescribo" este cuento para comprender y normalizar las ER y ayudar a responder preguntas como ¿qué es normal?, ¿a qué llamamos raro?, ¿lo diferente puede ser único y especial? 

Estimado lector, para hacer visible lo invisible, ayúdanos a visibilizar la cigüeña añil...

lunes, 2 de diciembre de 2019

Monitor de Reputación Sanitaria 2019: conocer, reconocer y reflexionar


El Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) es un ránking promovido por la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería que mide tanto la opinión de los profesionales sobre los centros hospitalarios como sus resultados objetivos de gestión y asistencia sanitaria, para calcular con todo ello la reputación. Y aunque calidad y reputación no tienen por qué ser sinónimos, los resultados sí muestran una correlación importante entre la buena imagen de los hospitales y sus buenos resultados: algo así como que no hay hospitales con buena imagen que tengan malos resultados ni hospitales con buenos resultados pero mala imagen. 

El estudio, para el que se ha encuestado a más de 6.000 médicos, enfermeros, gerentes hospitalarios, asociaciones de pacientes y periodistas especializados en sanidad y para el que se han analizado también indicadores de gestión y asistencia sanitaria en 2.525 servicios hospitalarios, elige como top ten en reputación sanitaria tanto de hospitales públicos como privados, así como en diferentes especialidades clínicas. 

El Hospital La Paz de Madrid es por sexto año consecutivo el hospital público con mejor reputación de España y cada vez saca más ventaja al Hospital Clínico de Barcelona, que se sitúa en segundo puesto. Siguen en este top 10 el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el 12 de Octubre de Madrid, el Hospital Valle Hebrón, el Hospital La Fe de Valencia, el Ramón y Cajal de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este top 10, salvo algunos variaciones es bastante estable con los años, pues lógicamente la reputación y la calidad no es algo que se gane o se pierda a corto plazo. 

El liderazgo de La Paz es prácticamente indiscutible en todos los servicios hospitalarios. Este hospital madrileño encabeza el ránking en Alergología, Cardiología (prácticamente empatado con el Gregorio Marañón), Cirugía Oral, Ortopedia, Dermatología, Endocrinología, Medicina Interna, Neurología, Ginecología Otorrinolaringología, Pediatría, Reumatología y Urología y cuando no lo encabeza suele situarse en segundo puesto. El liderazgo en otras especialidades corresponde al Clínico de Barcelona en Aparato digestivo, Cirugía General, Hematología y Nefrología, Neumología. En primeros puestos puede verse también a hospitales como el Ramón y Cajal en Oftalmología, Valle de Hebrón en Oncología médica, Gregorio Marañón en Psiquiatría y Anestesia, 12 de Octubre en Radiodiagnóstico y Medicina Intensiva. 

Entre los hospitales privados con mejor reputación, que se analizan de forma separada, figura en cabeza un año más la Clínica Universitaria de Navarra, seguida del Hospital QuirónSalud de Madrid, el Hospital HM Sanchinarro/Clara Campal de Madrid, el Hospital Sanitas la Zarzuela también en Madrid y, en quinto lugar, el Centro Médico Teknon QuirónSalud. 

Madrid acapara sin duda la mejor sanidad pública y privada. Y no es muy diferente por especialidades. 

Concretándolo en PEDIATRÍA este sería el Top 10 en nuestra especialidad: La Paz (Madrid), Valle de Hebrón (Barcelona), San Juan de Dios (Barcelona), Niño Jesús (Madrid), Gregorio Marañón (Madrid), 12 de Octubre (Madrid), La Fe (Valencia), Clínica de Navarra (Pamplona), Vírgen del Rocío (Sevilla), QuirónSalud (Madrid).

En la provincia de Alicante este ránking es liderado por el Hospital General de Alicante, que ocupa el puesto 51 entre los centros públicos sanitarios de España con mejor reputación, según los datos del MRS. El centro alicantino sube 18 puestos con respecto al estudio del año anterior. Por su parte, el Hospital de San Juan baja hasta el número 70, perdiendo 33 posiciones; el de Elda, en el 89 (baja 38), el de Elche, en el 96 (baja 4).

Un ránking diferente. Que mide la reputación entre los mismos profesionales sanitarios... Cuando el río suena, agua lleva. Un ejemplo al que mirar, aunque no hay que olvidar un claro sesgo: la inversión económica de cada centro. Porque gestionar la miseria siempre es (y será) un problema (y, solo a veces, una oportunidad). 

Para mí, que me formé en Pediatría en el Hospital La Paz compartir esta noticia es algo más que una noticia.