miércoles, 29 de enero de 2020

Actualización en... de Continuum: ahora por áreas temáticas


Ahora hace un par de años que inauguramos una nueva sección en Continuum, bajo el nombre de ACTUALIZACIÓN EN PEDIATRÍA. Tal como explicamos en su día consistía en un paquete de actividades formativas resultado de agrupar tres secciones de formación individual: Artículos Destacados, Novedades Bibliográficas y Casos Clínicos Interactivos. Durante este periodo cada año se han publicado tres paquetes formativos, tres actualizaciones, y cada una de ellas tenía 18 actividades (6 Casos clínicos, 6 Novedades bibliográficas y 6 Artículos destacados). 

Pues bien, ahora esta sección se renueva y se orienta a mantener y/o mejorar los conocimientos y las habilidades en diferentes Áreas temáticas y basado en la Matriz de competencias de Continuum, con ACTUALIZACIÓN EN... Con ella se promueve la revisión de diferentes documentos publicados en Continuum y considerados de especial interés, así como la resolución de diversos supuestos prácticos extraídos de la práctica clínica. 

Está estructurada en módulos trimestrales, que incluyen un volumen variable de actividades según el área temática tratada, y en diferentes formatos: imágenes, casos clínicos interactivos, artículos de revisión, novedades bibliográficas y píldoras formativas. 

Iniciamos la sección con cuatro áreas temáticas: 
- Actualización en... Alergia pediátrica 
- Actualización en... Cardiología Pediátrica 
- Actualización en... Nefrología Pediátrica 
- Actualización en... Ortopedia y Traumatología Pediátrica 

Cada Actualización en... se nutre de las actividades individuales ya realizadas en Continuum en cada una de sus secciones, un total de 20 a 25 actividades por sección y desde distintos formatos docentes (Imagen de la Semana, Casos Clínicos Interactivos, Novedades Bibliográficas, Artículos Destacados o Píldoras Formativas), lo cual habla de la capacidad docente de esta plataforma, tras sus más de 6 años de vida y cientos de actividades formativas. 

Los socios de la AEP tienen acceso libre a los contenidos incluidos en esta sección. Sólo es necesario que se inscriban si están interesados en realizar la prueba de evaluación y obtener los créditos correspondientes. Los no socios de la AEP tienen que inscribirse para acceder a los contenidos. 

Los créditos los obtendrán quienes completen la acción formativa y realicen el examen de evaluación en los plazos convenidos; han de responder correctamente, en el tiempo de que disponen para ello, al 80% de las preguntas formuladas, y dispondrán de dos oportunidades para superar la evaluación. 

Los diplomas con los créditos quedarán incluidos en la tabla de actividades realizadas por el alumno (a modo de porfolio), dentro del apartado Mi Continuum, desde donde podrán ser descargados. 

Te esperamos en Actualización en... Nos encontrarás en una de las secciones de la parte inferior de la página principal de Continuum.

lunes, 27 de enero de 2020

Nuevo curso en Continuum: Ecocardiografía en el niño con patología urgente


Continuum continúa con sus cursos on line de formación. Hoy anunciamos el curso "Ecocardiografía en el niño con patología urgente", liderado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas. 

A través del presente curso se proporciona al alumno conocimientos y habilidades necesarias para ser capaz de realizar e interpretar una ecocardiografía en un paciente clínicamente inestable, integrando conceptos funcionales y estructurales. 

El curso está dividido en seis módulos, que son:  
- Principios básicos de la ecocardiografía 
- Anatomía cardíaca y estudio funcional en corazón normal 
- Puesta al día en cardiopatías congénitas 
 - Casos clínicos de paciente inestable con alteración estructural (I) 
- Casos clínicos de paciente inestable con alteración estructural (II) 
- Hipertensión pulmonar. Derrame pericárdico 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen en estos objetivos: 
 - Conocer las bases físicas y las técnicas de aplicación (Eco2D, Modo M, Doppler, Doppler color, manejo básico parámetros del ecocardiógrafo, transductores) 
- Reconocer los planos ecocardiográficos: posición del transductor y qué estructuras cardiacas podemos observar en los diferentes planos. 
- Ser capaz de cuantificar las cámaras cardíacas, valorar la función ventricular sisto-diastólica y llevar a cabo un cálculo estimado de presiones pulmonares. 
- Identificar los hallazgos ecocardiográficos sugestivos de disminución de la función cardiaca, estimación de la presión pulmonar, posición de catéteres y descartar presencia de líquido pericárdico 
- Conocer las principales cardiopatías congénitas incluyendo los tipos más frecuentes, la fisiopatología y los hallazgos ecocardiográficos más importantes. 
- Identificar parámetros clínicos y ecográficos para realizar ecocardiografía urgente por pediatras intensivistas 

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y 6 semanas de duración (comienzo el 5 de febrero y finalización el 25 de marzo de 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia.

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 25 de enero de 2020

Cine y Pediatría (524). “Jojo Rabbit”, su amigo Adolf Hitler y el adoctrinamiento


Acaba de estrenarse una película que comienza y finaliza con dos canciones (traducidas al alemán) de dos mitos de la música, lo que ya nos puede dar alguna pista: el inicio nos presenta imágenes de archivo de la época nazi y a nuestro pequeño protagonista corriendo por la ciudad bajo la canción “Komm Gib Mir Deine Hand" - versión alemana de “I Want To Hold Your Hand” - de The Beatles; y que finaliza con otra canción mítica de David Bowie, “Helden” - versión alemana de “Heroes” - mientras nuestra pareja protagonista baila y aparecen los títulos de crédito y un pensamiento final de Rainer María Rilke, el poeta en lengua alemana más relevante e influyente de la primera mitad del siglo XX, cuya vida transcurrió entre el talento desbordado, la pureza dudosa y una pulida condición novelesca en el vivir: “Deja que todo te suceda: la belleza y el terror. Sólo sigue caminado. Ningún sentimiento es final”. 

Y esta película es una adaptación de la novela “Caging Skies” de la neozelandesa Christine Leunens, en la que se nos narra la historia Johannes Betzler, un niño de 10 años que vive en un pueblo de Austria en la época en que el país está anexionado al Tercer Reich y que es seducido por la doctrina de Hitler, personaje al que tiene como amigo imaginario. En su periodo de formación como “minimazi” es herido mientras manipulaba una bomba de mano (con cicatrices en la cara y cojera) y se ve forzado a quedarse en casa – sin poder unirse a las Juventudes Hitlerianas - y a convivir con el apodo de Jojo Rabbit. Sus padres no comulgan con el régimen y Jojo descubre que esconden a una joven judía en casa, Elsa. Poco a poco, Jojo y Elsa establecen una peculiar relación que acaba en un enamoramiento tal que para él se convierte en su obsesión, y cuando la joven le confiesa que su amor no es correspondido ambos inician una extraña relación de mutua dependencia. Al terminar la guerra, Jojo sabe que eso significa que perderá a Elsa, y para que eso no ocurra decide mentirle para retenerla para siempre. Empieza así una relación llena de secretos, mentiras y silencios que convirtieron esta novela en todo un éxito. 

Y es en el año 2019 cuando el director Taika Waititi, también neozelandés, nos presenta esta adaptación cinematográfica bajo el título de Jojo Rabbit, en lo que pretende ser una fábula a través de un retrato satírico de la Alemania nazi y desde la visión de la niñez, pero que también muestra un punto de vista más profundo, entre ellos la crítica al adoctrinamiento. Como en esa primera imagen en la que Jojo (Roman Griffin Davis, grande en su papel) nos dice: “Estoy dispuesto a dar mi vida por Adolf Hitler. Que Dios me ayude”. Y luego las escenas de ese fin de semana en un campamento de niños fieles al régimen (emulando lo que nos mostró en tono real la película de Denis Gansel, Napola) donde les dan mensajes del estilo “La raza aria es diez mil veces más avanzada que cualquier otra” y les enseñan que los judíos tiene cuernos y huelen a coles de Bruselas. Y con ello, esta película se suma a la puntual tradición de la risa alrededor del nazismo (suceso histórico que no hace ninguna gracia), de su poderosa y ridícula parafernalia, lo que ya ocurriera en películas como El gran dictador (Charles Chaplin, 1940) o como Ser o no ser (Ernst Lubitsch, 1942). 

Cuatro personajes son clave en la historia de Jojo Rabbit, una película que intenta una pirueta extraña que se nos antoja mezcla entre la estética de Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012) y la ética de La vida es bella (Roberto Beningni, 1997) y El niño con el pijama a rayas (Mark Herman, 2008) 
- Su amigo imaginario, el propio Hitler en modo caricaturizado (interpretado por el propio director, pues está claro que Taika Waititi es un cineasta peculiar). 
- Elsa (Thomasin McKenzie), la niña judía de 13 años, con la que establece esa peculiar relación llena de mensajes. Y a la que Jojo pregunta continuamente sobre cómo son los judíos - pues quiere escribir un libro al respecto -, y ella le responde: “Somos como vosotros, pero humanos”. De esta relación descubrirá que sus prejuicios tienen muy poco que ver con el mundo real y con los juicios de valor. Y por Elsa le recuerda: “No eres un nazi, Jojo. Eres un niño de 10 años al que le gusta disfrazarse con un uniforme gracioso y quiere ser parte del club”
- Su madre, Rosie (Scarlett Johansson, quien da ese toque de brillo y esplendor al elenco actoral), quien soporta la ausencia del padre en el hogar (también luchando por la Resistencia, como ella) y la muerte de su hija mayor, enseñándole todo lo bueno que tiene la vida, desde cómo atarse los zapatos hasta la enseñanza de sus mejores consejos: “La vida es un regalo. Tenemos que celebrarlo… Bailar es para la gente libre”. Aunque su hijo le contesta: “Ahora no hay tiempo para el amor. Estamos en guerra”
- El capitán Klenzendorf (Sam Rockwell), un peculiar personaje algo desencantado de su ideología, quien dirige los campamentos de verano nazis allí donde a los chicos se les enseña a disparar, a lanzar granadas, a apuñalar y donde las chicas son adoctrinadas para curar heridas y para quedarse embarazadas por el bien de la Alemania supremacista. 
Pero también se cruzan en la historia otros personajes, como los esbirros de la Gestapo que continuamente repiten el “¡Heil Führer!” y que le dicen a Jojo: “Ojalá más niños de tu edad tuvieran ese fanatismo ciego”. Pero sin olvidar al entrañable Yorki, el amigo gordito y con gafas, entrañable personaje que al final de la película le dice a Jojo, desencantado por lo que está viviendo con la entrada de los americanos y que no es como se lo pintaron: “Voy a mi casa a ver a mi madre. Necesito mimos. Parece que no es un buen momento para ser nazi”

Es Jojo Rabbit una historia alrededor del adoctrinamiento, sobre lo sencillo que resulta manipular las sensibles y blancas almas de los niños, mostrándoles que el nacionalismo ario es el camino. Un film que nos alerta sobre el peligro de las intolerancias y la importancia de los afectos y que, por tanto, puede ser una buena película para toda la familia, con todo lo que ello conlleva. Porque lo cierto es que Taika Waititi ha convertido la novela melodramática y angustiosa de Christine Leunens en una película tragicómica, y con ello a este maorí judío se le ocurre esta marcianada de película tan poco habitual en estos tiempos más propicios en ser o muy correctitos o muy indignaditos. Y todo ello bajo una banda sonora elegida con exquisito cuidado (ya hemos hablado de las canciones que dan entrada y salida al film), donde canciones del pop y del rock conviven con la música que Michael Giacchino ha compuesto, todo un acierto. 

Y es por ello que, pese a las peculiaridades de esta película, Jojo Rabbit debería convertirse en una de las películas de obligatorio visionado en las aulas. Una lección con humor de lo que Europa vivió hace unas cuantas décadas, y lo que podría volver a pasar si no aprendemos de nuestros errores. Y resuenan los consejos de Rosie a su hijo Jojo: “Los niños de 10 años no deberían estar celebrando la guerra y hablando de política” o “El amor es lo más poderoso del mundo”.


miércoles, 22 de enero de 2020

Bibliografía, la hoja de ruta: de Vancouver a Alicante


El cuidado en seleccionar y transcribir la Bibliografía de un artículo científico orienta sobre bastantes aspectos, pero uno esencial es el rigor con el que se ha realizado un estudio. Así, una bibliografía mal seleccionada o mal escrita hace sospechar sobre el rigor científico del mismo. Las referencias o citas bibliográficas constituyen una sección destacada en un trabajo científico, en donde la selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez a exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información para el lector. 

Cabe tener algunas orientaciones para un uso correcto y racional de la Bibliografía científica: 
- Se deben incluir los trabajos relevantes consultados y tener en cuenta que es la calidad de las citas el patrón fiable y no la cantidad. Se debe evitar el exceso de referencias bibliográficas: para ello conviene citar los artículos históricamente fundamentales (pocos) y los más recientes y significativos (muy recomendable el incluir artículos de los últimos cinco años y, en especial, de los últimos dos). 
- Como orientación, el número de citas en un Artículo Original debe oscilar entre 20 y 40, en una Nota Clínica entre 10 y 20, en una Carta al Director 10 o menos y en las Revisiones no superar el centenar. Otra forma de calcular el número de citas es plantear unas 25 citas por cada 2.000 palabras de texto. 
- No sólo es importante el número de citas, sino su distribución en el texto, de forma que al menos un 40% deben ir apoyando la Discusión. 
- Deberían referenciarse en la bibliografía sólo aquella que los autores han citado en el texto y en su versión original (por ejemplo, no debe ponerse el título en inglés que aparece en Pubmed cuando sea una publicación en español). Y, aunque el idioma de la ciencia es el inglés (y en revistas extranjeras es donde podemos encontrar la investigación más relevante), no insistiremos bastante en la necesidad de consultar (y citar si procede) trabajos publicados en revistas de nuestro país. 

Existen muchos estilos de citación, pero el más utilizado en ciencia pediátrica es el conocido como estilo VANCOUVER. Para trabajar con estilos de citas bibliográficas lo mejor es utilizar un Gestor de Bibliografías como Refworks, Zotero, EndNote, Reference Manager, y otros similares. Facilitamos una serie de indicaciones para elaborar las referencias bibliográficas basadas en el estilo Vancouver: 
- Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto. Lo más habitual es que sea con números arábigos en superíndice (con o sin paréntesis). 
- Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión. 
- Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia. 
- Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores. Citar trabajos a través de opiniones de terceros, puede suponer que se le atribuyan opiniones inexistentes. Y también es frecuente que el trabajo esté mal citado y que contribuyamos a perpetuar errores de citación. 
- Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por alguna circunstancia especial nos vemos obligados a citarlos y su grafía no es latina, se recomienda traducir el título al español o inglés. PubMed realiza una traducción al inglés y los pone entre corchetes. 
- Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original que una versión traducida, además de resultar el documento original más fidedigno. 
- Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que no debe de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa. 
- Hay que citar bien todos los documentos, pero especial cuidado con los documentos electrónicos. Y ante la duda, siempre debemos consultar los documentos base, como el de National Library of Medicine o la norma de la International Standards Organization para documentos electrónicos. 
- Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de documentación. 
- Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación"; los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista, pero no aceptados, deben citarse en el texto como "observaciones no publicadas", previa autorización por escrito del autor. 
- Debe evitarse citar resúmenes de congresos, excepto que sea un motivo muy justificado, porque siempre es preferible acudir a los artículos o documentos completos. Tampoco cite una "comunicación personal", salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la comunicación. 
- Con respecto al número de firmantes, que en el caso español se observa una tendencia creciente, se recomienda que los trabajos originales no excedan de seis, lo mismo que en originales breves o notas clínicas. Las cartas al director no excederán de cuatro, mientras que otras secciones, revisiones, artículos especiales etc., se recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores. 
- Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed. Para comprobar las abreviatura de revistas españolas, puede consultarse el catálogo C17 (Catálogo colectivo de publicaciones periódicas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas). En el supuesto de no localizar una abreviatura, puede consultarse “The List of Title Word Abbreviations” de la agencia ISSN. - Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia de las citas en el texto y el número asignado en la bibliografía. 
- No todas las revistas comprueban la exactitud de las referencias bibliográficas, que en muchas ocasiones contienen errores. Para evitar tales errores, se deben verificar las referencias con los documentos originales. PubMed, en el Single Citation Matcher permite comprobar de una manera sencilla los datos bibliográficos de las revistas indizadas en Medline. 

Por ello, para la formación de nuestros estudiantes de Medicina y residentes de Pediatría, repetimos de forma habitual esta sesión. Porque hay que conocer bien Vancouver: y no digo solo la bella ciudad canadiense, sino las normas de citación. Porque como autores de artículos científicos y como correctores de los mismos cabe plantearse esta cuestión: ¿si algo tan visible como la Bibliografía tiene errores en un artículo, cómo no pensar que los datos crudos del estudio - no visibles - puedan tenerlos también y, por tanto, como mantener la credibilidad sobre el estudio?...

 

lunes, 20 de enero de 2020

Nuevo Curso en Continuum: Oftalmología infantil


Continuuum mantiene su ritmo incesante de cursos on line para cubrir el mayor número de competencias para la formación de los pediatras. Hoy anunciamos el curso "Oftalmología infantil"

Este curso proporciona al alumno conocimientos y habilidades necesarios para entender y manejar la patología ocular más habitual en la infancia y orientar el diagnóstico de las patologías que requieren una derivación al oftalmólogo. 

El curso está dividido en seis módulos, que son:  
- Desarrollo visual, ametropías, estrabismos 
- Leucocoria 
- Polo anterior 
- Patología sistémica 
- Vía lagrimal, párpados y órbita 
- Neuroofalmogía

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen en estos objetivos: 
- Saber orientar el diagnóstico de las patologías oculares de la infancia. 
- Identificar los signos de alarma y los motivos de derivación al oftalmólogo. 
- Conocer los programas de cribado. 
- Manejo y tratamiento de la patología ocular más habitual en las consultas de pediatría. 

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y 2 meses de duración (comienzo el 23 de enero y finalización el 19 de marzo 2020), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de oftalmólogos pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 18 de enero de 2020

Cine y Pediatría (523). “La guerra de los botones”, la guerra contra la autoridad


En el año 1912 el francés Louis Pergaud retrata en una novela la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos imaginarios de la Francia rural: Longeverne y Velrans. Un retrato inolvidable de la infancia a través de una historia de furiosa enemistad y compañerismo, llena de planes y contraplanes, en un combate librado con piedras y palos y con muchas palabrotas. El título de la obra ya intuimos que es “La guerra de los botones” y se ha convertido en un clásico de la literatura, hasta tal punto que ya ha inspirado cinco películas. 

Pero esta guerra que se hace con el botín de los botones (y también tirantes, cremalleras y cordones) solo es la mitad de la historia, quizás su mcguffin, pues la verdadera historia es la guerra que estos chicos entre 7 y 14 años libran contra la autoridad: contra los padres en primer lugar (la relación entre padres e hijos es una guerra en la que los padres tienen la fuerza y los hijos la picardía), pero también frente a los educadores (esa educación casi dictatorial de entonces, donde la violencia en las aulas no era ajena a la enseñanza). “La guerra de los botones” es un canto y una alegoría hacia la infancia, donde la curiosidad y la inocencia son los atributos más característicos que tienen los niños, y donde sus protagonistas juegan a la guerra siguiendo al pie de la letra todo su reglamento, con un mayor sentido de lealtad y de honor que el que se contempla en los verídicos conflictos bélicos. 

Louis Pergaud murió tres años después de publicar el libro, atrapado en una alambrada, bajo el fuego cruzado de dos pueblos vecinos y enemigos por herencia. Como en su novela, pero aquí era la Primera Guerra Mundial… y no le dispararon botones. Por fortuna, su memoria permanece en sus películas. Ninguna de las adaptaciones ha modificado la esencia de la historia, que trata el enfrentamiento que mantienen desde varias generaciones atrás los niños de dos aldeas francesas, cuyas disputas se acaban saldando con los botones de su ropa como precio de la derrota, para ser castigados por sus familias cuando lleguen a sus casas con las prendas deterioradas. 

La versión más importante se nos presenta en blanco y negro: La guerra de los botones (Yves Robert, 1962). En las vacaciones escolares de principios de esa década de los sesenta, los chicos de Longeverne liderados por Lebrac (André Treton) y los de Verlans dirigidos por L’Aztec (Michell Isella) se enfrentan y simulan una guerra con espadas de madera, tirachinas y palos. Los niños de ambos pueblos franceses mantienen una rivalidad eterna y, como cada verano, se enfrentan a juegos de guerra donde los botones son el precio de la derrota. 

Una película que casi seis décadas después nos aparece llena de escenas que hoy se verían como políticamente incorrectas, por ese maltrato sistemático a la infancia desde la autoridad que confería la familia o la escuela. Nos llaman la atención las escenas de maltrato físico: los violentos castigos, gritos e insultos que Lebranc recibe de su padre, actos que que se repiten ante la mirada impasible del pueblo y el maestro, aunque ese chico lo que más teme no son los golpes, sino que se le envíe a un internado; la borrachera del pequeño Gibus, provocada porque unos padres de familia le dan de beber aguardiente; niños que gritan continuamente y que llevan navajas, que dan caza y matan a un zorro u hostigan sin piedad a un burro, niños que beben vino y aguardiente en la cabaña que construyen. Porque ellos reproducen lo que ven en los adultos, y los niños fuman y beben como lo hacen en casa sus padres o en la escuela sus maestros. 

Una película que habla de igualdad y fraternidad, de república y monarquía, de pobres y ricos en el diálogo de esos niños en el patio del colegio. Pandillas que se organizan para ganar dinero recolectando setas, pescando o cazando zorros,…y componen su tesoro con los botones, tirantes, cremalleras y cordones que obtienen en las refriegas contra el bando enemigo. Una película donde la única niña que aparece, Marie Tintin (Marie Catherine Faburel), realiza tareas del hogar y de intendencia (coser botones, desgarrones, etc.) para evitar los reproches de las madres, un rol que hoy se consideraría políticamente incorrecto, pero que no es ajeno a una realidad no tan lejana. 

Una película que empieza con el dilema y conflicto de descubrir lo que significa el insulto “huevón” que le dicen a uno de ellos y que finaliza con un gran colofón: cuando Lebranc y L´Aztec se encuentran en el reformatorio al que han sido enviados por sus padres y su frase para enmarcar: “¡Y pensar que de mayores seremos tan tontos como ellos!”. 

Es La guerra de los botones una simpática distopía alrededor de que la guerra es intrínseca desde la infancia, y que nos redirige al recuerdo de otras obras donde el mal no es ajeno a esta temprana edad, como nos recordaron las películas El señor de las moscas (Peter Brook, 1963; Harry Hook, 1990) y Quién puede matar a un niño (Narciso Ibáñez Serrador, 1976). Pero quizás también es una posible utopía alrededor de la infancia y las guerras, como fuera otro clásico del cine francés en blanco y negro: Juegos prohibidos (René Clément, 1952)

Antes de la película clásica de Yves Robert, Jacques Daroy dirigió en 1936 una versión, bajo el título de La guerre des gosses, en que las bandas de escolares de dos pueblos diferentes están enfrentadas y el conflicto llega a tal magnitud que los padres terminan involucrándose, Pero después aparecerían otras versiones, ya en color:
- En 1994, la versión británica dirigida por John Roberts donde la acción se traslada a las localidades de Ballydowse y Carrickdowse, en donde reza la leyenda: "La mayoría de las guerras duran años; ésta tiene que acabar antes de la cena".
- Y en el año 2011, dos versiones en un mismo año en la cartelera de Francia, algo inaudito: la dirigida por Yann Samuell y la dirigida por Christophe Barratier (cuyo nombre nos suena especialmente por su obra más conocida, del año 2004, Los chicos del coro), si bien esta última adquiere el título original de La nouvelle guerre des boutons y que tiene una localización temporal diferente al original, pues se ubica durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), donde otra contienda se libra en campo francés: dos bandas de chicos de dos aldeas próximas luchan por el dominio de su territorio, mientras en el mundo real reina una guerra con el pensamiento intransigente de los nazis en contra de los judíos. Es una historia que muestra lo peor y lo mejor de las personas, y que contó con actores tan acreditados como Laetitia Casta, Guillaume Kaned o Gerard Jugnot.

Aunque la novela (y las películas) pueda parecer una comedia para niños, junto a la sencillez e ingenuidad del relato, incluye referencias de interés general. Explica cómo se organizan los grupos sociales, los valores que los articulan (lealtad al grupo), concepciones que los inspiran (igualdad), normas obligadas de conducta (disciplina de grupo), distribución de cargas colectivas (aportaciones personales), infracciones sancionables (revelación de secretos) y castigos (azotes con vara). Los oponentes que caen prisioneros son objeto de escarmiento que afecta a lo que consideran el bien más preciado de una persona, el honor. Y la deshonra se inflige mediante el corte de botones, ojales, cintas, cordones y tirantes de las prendas de vestir, lo que provoca sentimientos de vergüenza ante los iguales y de indefensión ante la familia.  En sí, la obra constituye un documento sobre la vida en aldeas rurales a principios de los 60 en Francia. Ya hemos comentado que René Clément  hizo un ejercicio similar en 1951 con Juegos Prohibidos, también un notorio film de enorme contenido pedagógico. Y ambas cintas buscan lo mismo, y tienen en su haber un ambiguo mensaje antibelicista, pero Clément optó por una vertiente mucho más cruda y dramática, todo lo contrario que nos propone Yves Robert con esta magnánima obra.

La semana pasada hablamos de la novela "Mujercitas" y de sus varias versiones cinematográficas. Y esta semana lo hacemos con la novela "La guerra de los botones" y las películas que de esta historia han surgido. Una historia de hombrecitos... que realizan un guerra particular. Una guerra que puede parecer un juego, pero que bien pudiera ser la guerra contra la autoridad (mal entendida).

Y esta película va dedicada a Antonio Aragüez, un ilustrador amigo que nos la recordó hace poco en el grupo de Facebook, Cine solo Cine, y lo hizo con la sensibilidad del artista que es. Porque Antonio es el creador de la mascota de nuestro Servicio de Pediatría, Alacan, y se merecía esta dedicatoria "de cine". 

 

miércoles, 15 de enero de 2020

10 años de MORE, 10 años sumando junto a la Universidad de McMaster


Desde hace bastantes años, la Unidad de Investigación de Información de Salud (HiRU) de la Universidad McMaster (Ontario, Canadá), universidad conocida por haber sido el germen de la Medicina basada en la evidencia (MBE), creó el sistema McMaster Online Rating of Evidence (MORE) para ayudar a definir la mejor investigación para apoyar la práctica clínica basada en evidencia, adaptada a los intereses individuales de los sanitarios. 

El nuevo conocimiento sobre la atención médica avanza rápidamente y el matrimonio de la era de internet y la atención médica basada en las mejores pruebas científicas hace que sea más fácil para los profesionales de la salud mantenerse actualizados al comparar la evidencia de alta calidad con las necesidades de práctica individual. MORE tiene como objetivo proporcionar a los médicos un flujo finito y muy manejable de literatura de atención médica de alta calidad y altamente relevante para reemplazar el flujo infinito de artículos inmanejables que son de menor calidad y menos relevantes para la atención clínica. 

Existen tres accesos a MORE: uno para médicos, otro para enfermería y un tercero dedicado a especialista en Rehabilitación. Y el proceso es similar para cada uno de ellos:

1. CAP (Critical Appraisal Process). Revisión crítica de los artículos científicos. Se revisan un total de 120 revistas biomédicas de alta calidad científica.

2. MORE (McMaster Online of Rating of Evidence). Al menos cuatro revisores puntúan dos aspectos (de 1 a 7): la notoriedad científica y la relevancia clínica.

3. McMaster PLUS (Premium LiteratUre Service). Pasan el filtro aquellos artículos con un media de notoriedad científica ≥ 3 y relevancia clínica ≥ 4 y son volcados a la base de datos.

Desde hace 10 años tengo el honor de formar parte del equipo de revisores de MORE: han sido 296 artículos los valorados en este tiempo, un tiempo docente que la Universidad de McMaster ha certificado con 74 horas lectivas de trabajo.

Un trabajo más que nos vincula a la Medicina basada en pruebas (mal llamada en la "evidencia", teniendo que no hay nada menos evidente que la MBE), camino que iniciamos hace muchos años en el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP, en la revista Evidencias en Pediatría y en este mismo blog Pediatría Basada en Pruebas. Porque en el fondo, lo que pretende la MBE es "aportar un poco más de ciencia al arte de la medicina".

10 años de MORE, 10 años junto al a mejor evidencia al lado de la Universidad de McMaster.

lunes, 13 de enero de 2020

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2020


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año 2020 que comienza. 

Unas recomendaciones basadas en las mejores pruebas científicas y cuyo documento base se publica todos los años en el número de enero de Anales de Pediatría (revisar en este enlace), y como cada año el artículo más leído en esta revista. 

Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, los cambios se hacen sobre todo en la tabla de vacunas que se ordenan por edad de aplicación de las vacunas y ya no se diferencian en financiadas y no financiadas y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las Comunidades Autónomas: 

- La tabla ya no discrimina entre financiadas y no financiadas porque la AEP considera que todas son vacunas sistemáticas que deberían aplicarse a todos los niños y adolescentes. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Continuar, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, con la insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes. 

- Recomendación de la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la posible reactogenicidad. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC-TT y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 18 años. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2, que solo tiene datos de inmunogenicidad. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Reivindicación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las Comunidades Autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes, tal y como recomienda la OMS. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

Lo dicho, en este enlace podéis revisar el texto publicado en Anales de Pediatría en toda su amplitud.

sábado, 11 de enero de 2020

Cine y Pediatría (522). “Mujercitas”, alegato feminista desde el siglo XIX


Dicen que una adaptación cinematográfica nunca alcanzará la complejidad y la profundidad de un libro. Y por ello pocos dudan que siempre mejor leer la novela antes de ver la película en el cine. Y si hablamos del libro mítico de Louisa May Alcott entonces esto adquiere mayor relevancia. Pues parece que cada generación necesita su propia adaptación de “Little Women”, la novela escrita en 1868 sobre la historia de cuatro hermanas que luchan por vivir sus propias vidas en los Estados Unidos de hace siglo y medio. Y, por ello, al menos 12 adaptaciones cinematográficas y televisivas se han realizado sobre el irresistible encanto de la inconformista Jo y sus hermanas. Desde Ursula K. Le Guin hasta Simone de Beauvoir, pasando por Hillary Clinton, el número de mujeres que han citado esta novela como una lectura fundamental la convierten en un gran Bildungsroman femenino, no exento de polémica y debates que cuestionan que se trate de una novela feminista. 

Y aunque el nombre de Alcott hoy está íntimamente ligado a esta novela, lo cierto es que ella llevaba mucho tiempo escribiendo lo que se conocía como ‘Sensational novel’, que estaban a medio camino entre lo erótico (en términos del siglo XIX) y lo gótico, y este “Little Women” fue propiciado por el encargo de su editor de que escribiera un libro para chicas. Y Alcott escribió por dinero, porque como la Escarlata O’Hara de Lo que el Viento se llevó (otra aguerrida norteamericana como ella, aunque sureña), se propuso que con su pluma impediría que su familia pasara hambre. Y vaya si lo consiguió, pues consiguió completar las 402 páginas en un tiempo récord de 10 semanas. Y, en realidad, el libro se publicó originalmente en dos partes: la primera parte se tituló: “Meg, Jo, Beth y Amy” y terminaba con la proposición de matrimonio de John Brooke a Meg; la segunda parte se publicó al año siguiente bajo el título “Good Wifes”. Lo cierto es que Alcott escribió dos libros más que seguían los pasos de Jo, quien no había conseguido, como soñaba, convertirse en novelista, sino que llevaba junto con su marido Friedrich Bhaer una escuela: se trata de “Little Men” (1871) y “Jo's Boys, and How They Turned Out” (1886). 

Cuando Alcott recibió el encargo de escribir “un libro para chicas” dijo que lo intentaría, aunque confesaba que “nunca me gustaron las chicas ni conocí a muchas, excepto a mis hermanas”: y así su guapa hermana casada Anna, fue el modelo para Meg; Lizzie, que murió a los 23 años, para Beth (ambas cogieron escarlartina mientras su madre ayudaba a una familia pobre), May que fue una pintora que acabó viviendo en Europa, para Amy; y ella misma se atribuyó el papel de Jo. Tiró de estos recuerdos autobiográficos y tuvo la osadía de crear el personaje de estas cuatro hermanas que viven en un hogar idílico – aunque con reales penurias económicas -, pero no son perfectas. Y precisamente la crítica feminista se desencadenó un siglo después de su escritura, centrado en la visión edulcorada de la vida familiar que frustra los sueños juveniles de las protagonistas, la fijación con el matrimonio y el hogar. Si bien es cierto que ninguna se casa obligada ni por dinero: son dueñas de su destino, la libertad última a la que cabe aspirar. Cuatro jóvenes hermanas March que realizan el aprendizaje de la vida y del amor, con sus luces y sus sombras, al amparo de una madre coraje que mantiene el hogar mientras el padre lucha en la Guerra Civil Americana (1861-1865). Cuatro hermanas con un destino diferente: Meg y Amy se casan, Beth fallece y Jo lucha por su futuro de ser escritora. 

Pero más allá de la potencial polémica de cuán feminista es la obra de Louisa May Alcott, vale la pena revisar alguna de las principales versiones cinematográficas, pues aunque hay dos películas mudas iniciales (la de Alexander Butler de 1917 y la de Harley Knoles de 1918), destacamos estas cuatro
- Las cuatro hermanitas (George Cukor, 1933), 115 minutos. La primera adaptación sonora, quizás la versión más sintética, con una Katharine Hepburn en el papel de Jo que eclipsaba al resto de las hermanas (Joan Bennet, Frances Dee y Jean Parker). 
- Mujercitas (Mervyn LeRoy, 1949), 121 minutos. Destaca por la bella factura visual y el bello color de una versión que reproduce las escenas de la versión de George Cukor, donde June Allyson se erige como una Jo impactante rodeada de un elenco de actrices hermanas que no le van a la zaga (Elizabeth Taylor, Janet Leigh y Margaret O´Brien), y rodeada de actores del Hollywood clásico de la talla de Peter Lawford (como Laurie), Rossano Brazzi (como Profesor Bhaer) y Mary Astor (como Marmee). 
- Mujercitas (Gilliam Armstrong, 1994), 119 minutos. Quizás la adaptación más conocida, pero probablemente no la mejor. Ni Winona Ryder da el tono a Jo, ni quizás sus hermanas (Kirsten Duns/Samantha Matis, Trini Alvarado y Claire Daines), nombres todos ellos con peso como actrices en el futuro, con unos Laurie (Christian Bale) y Profesor Bhaer (Gabriel Byrne) deslavazados, donde solo Susan Sarandon mantiene el tono como madre coraje. 
- Mujercitas (Greta Gerwing, 2019), 135 minutos. Un guión que recurre continuamente a los flashbacks y que no resulta fácil de seguir, salvo que se conozca la historia. Si es verdad que define mejor los personales de las hermanas, destacando el papel apasionado de Saoirse Ronan como Jo, y donde se da un quizás excesivo papel a la historia de amor de Amy (Florence Pugh), lo que deja muy por debajo el papel de las otras dos hermanas (Emma Watson, Eliza Scalen) y de la madre (Laura Dern), y donde siempre destaca Meryl Streep (como la Tía March) y el Laurie más poliédrico y terrenal de todas las versiones (Timothée Chalamet). 

Cuatro versiones plagadas de matices femeninos gracias a un elenco de actrices sobresaliente, con más o menos brillantez a la adaptación y emociones de la historia. Cuatro versiones donde la música, ese tercer “personaje” invisible del cine, es destacado por la brillantez de sus compositores, figuras de la talla de Max Steiner, Adolph Deutsch, Thomas Newman y Alexandre Desplat, respectivamente. Y donde destacan diversas escenas, patentes en nuestra memoria y donde inevitablemente permanece la imagen de las cuatro hijas arremolinadas en el sillón, en esa época de Navidad donde la madre lee la carta del padre ausente por estar en la guerra: “A mi querida esposa e hijas. Da mi amor y besos a mis niñas en las que pienso durante el día, por las que rezo de noche y con cuyo cariño encuentro satisfacción en todo momento. Sé que tendrán presente cuando les digo que sean hijas cariñosas contigo. Que trabajen con ahínco para que los sacrificios no sean en vano. Que luchen contra sus enemigos y que se conquisten a sí mismas tan bellamente que cuando vuelva a su lado, pueda apreciarlas mucho más y estar orgulloso de mis mujercitas”. Y, cómo no, esa declaración de la madre a Jo: “Todo lo que deseo es que seáis hermosas, inteligentes y buenas. Deseo que seáis admiradas y respetadas. Deseo que llevéis una vida agradable y útil. Suplico al Señor que las penalidades que nos envíe sean llevaderas. Claro que soy ambiciosa para vosotras. Claro que me gustaría veros casadas con hombres ricos si los amaseis. No soy distinta a las otras madres. Pero siempre preferiría veros como esposas fieles de hombres pobres, e incluso respetables solteronas, antes que reinas en tronos sin paz ni respeto”. Todo un alegato de respeto a la mujer, escrito hace siglo y medio y que aún conviene recordar. 

No sé con qué versión nos quedaremos en el cine. Pero lo que seguro que nos debe quedar es la enseñanza de su novela original. Y algunas de estas frases son pura reivindicación de la mujer, de lo femenino y la feminidad bien entendida.  
"Todos llevamos cargas, tenemos un camino por recorrer y nuestro anhelo de hacer el bien y alcanzar la felicidad nos guía para superar los contratiempos y los errores que nos separan de la paz". 
"La vanidad echa a perder las mejores cualidades. El talento y la bondad nunca pasan inadvertidos y, aunque así fuera, la conciencia de tenerlos y hacer buen uso de ellos debería bastar. Las virtudes quedan ensalzadas por la modestia". 
"El mundo está lleno de mujeres como Beth, tímidas y tranquilas, que aguardan sentadas en un rincón hasta que alguien las necesita, que se entregan a los demás con tanta alegría que nadie ve su sacrificio hasta que el pequeño grillo del hogar cesa de chirriar y la dulce y soleada presencia desaparece para dejar tras de sí silencio y oscuridad"
"No soy paciente por naturaleza, pero tras cuarenta años esforzándome estoy aprendiendo a no dejar que la ira se lleve lo mejor de mí". 
"Como mujer no puedo ganar dinero para sostener a mi familia, así que no me diga que el matrimonio no es un acuerdo económico, porque sí lo es". 
"Encontrarás a una distinguida esposa que cuidará de tu distinguida casa. Yo sería un desastre, jamás una dama de sociedad (...) Prefiero ser una solterona libre. No creo que me case nunca. Soy feliz conmigo misma y mi libertad". 
"Ser independiente y ganarse la admiración de sus seres queridos eran sus dos máximas aspiraciones en la vida y, aquel día, sintió que había dado un primer paso hacia su feliz objetivo".  
"Me resulta más fácil arriesgar la vida por alguien que ser amable con una persona cuando no me sale del corazón". 
"En toda vida, hay días de lluvia, días oscuros y días tristes y grises (...) No dejes que la noche te sorprenda enfadada. Empieza de nuevo mañana". 

Pura reivindicación en clave de mujer…

miércoles, 8 de enero de 2020

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (XVI): segundo semestre 2019


Un semestre más - y llevamos 16 ediciones y 8 años - retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segundo semestre del 2019, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 











lunes, 6 de enero de 2020

Libros (de Cine y Pediatría)... un regalo de Reyes


Hace años, la Asociación Americana de Pediatría sugirió un decálogo de recomendaciones de interés para los padres en la atención y cuidado de sus hijos. Eran consejos obvios, pero por obvios son interesantes recordar para todos. Pues bien, el primer consejo era éste: “Lea a sus hijos cada día”, puede comenzar tan pronto como a partir de los 6 meses de edad. La lectura de los padres muestra a los niños la importancia de la comunicación y le motiva para la lectura más adelante. También proporciona un contexto para comentar diversos aspectos y para que usted pueda descubrir mejor lo que se va creando en la mente de sus hijos. 

Desde este blog, hace seis noches de Reyes, invitábamos a regalar lecturas, especialmente de libros escritos por algunos pediatras de la Asociación Española de Pediatría, pediatras que vinculan a la profesión médica el placer de escribir y la palabra. Mensajes oportunos para regalar libros, más en esta época de regalos. Regalos para nuestros hijos, amigos, para nuestro hogar. Regalos para Reyes,... para príncipes y para mendigos. “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca” nos recuerda Jorge Luis Borges y Edmondo de Amicis afirmaba aquello de “una casa sin libros es una casa sin dignidad”. Por lo tanto, siempre los libros son un regalo de Reyes. 

Y en este día de Reyes Magos invitamos a "leer el cine" con otros ojos, a revisar el arte, la ciencia y la conciencia de las películas con la infancia y adolescencia como protagonistas, su sentido y sensibilidad, sus emociones y reflexiones a través del proyecto Cine y Pediatría que hoy cumple 10 años de vida

Y en el momento que se inicia la publicación del noveno libro, os invitamos a revisar (y regalar) cualquiera de nuestros ocho libros previo. Aquí os dejamos toda la información de la colección, que se puede adquirir on line en esta dirección web o bien por Amazon. 

- Libro "Cine y Pediatría 1" publicado en el año 2012. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 2" publicado en el año 2013. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 3" publicado en el año 2014. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 4" publicado en el año 2015. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 5" publicado en el año 2016. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 6" publicado en el año 2017. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 7" publicado en el año 2018. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 8" publicado en el año 2019. Y aquí el vídeo de presentación.

Y en breve, "Cine y Pediatría 9", que publicaremos en mayo de 2020.

¡ Feliz Día de Reyes ! ¡ Felices lecturas...!

sábado, 4 de enero de 2020

Cine y Pediatría (521). “La gran familia”… y uno más y nada menos


Una de las películas más exitosas y entrañables de nuestro cine tiene la misma edad que yo, una película declarada en su momento como de Interés Nacional y convertida hoy en un documento sociológico. Toda una glorificación de la familia numerosa, a través de un retrato costumbrista que permite conocer de primera mano cuáles eran las preferencias doctrinales del régimen franquista en pleno desarrollismo en combinación con el catolicismo tradicional. Una película que era un clásico en fechas navideñas - y que estas Navidades he podido volver a ver -. Con este preámbulo, los que ya peinamos canas seguro que reconocemos que estamos hablando de La gran familia (Fernando Palacios, 1962). 

Y fue tal el éxito de la película, producida por Pedro Masó (quien también colaboró como guionista), que se llegaron a rodar hasta tres secuelas de la misma: La gran familia y uno más (Fernando Palacios, 1965), La gran familia, bien, gracias (Pedro Masó, 1979) y La gran familia…30 años después (Pedro Masó, 1999). Hoy dedicaremos nuestro comentario a los dos primeras, pues funcionan como un conjunto homogéneo en temática y conjunto actoral. 

Comienza La gran familia presentando a los 15 hermanos de esa gran familia de clase media española, mientras duermen, mientras aparecen los títulos de crédito y donde destacan cuatro actores consagrados de la época: Alberto Closas (Carlos Alonso, el padre, aparejador pluriempleado), Amparo Soler Leal (Mercedes, la madre ama de casa hasta el final de sus días), José Isbert (el abuelo, inconfundible con su afónica voz) y José Luis López Vázquer (el padrino, inconmensurable como pastelero y “padrino Búfalo”).Y todo ello con la banda musical del argentino Adolfo Weitzman. Justo en el momento en que se declara lo de “esta película ha sido declarada de Interés Nacional” viene el caótico y simpático despertar de esa gran familia, con algunos jóvenes actores que en el futuro serían comunes en el cine español: María José Alfonso (Mercedes, “la enamorada”), Carlos Piñar (Antonio, “el empollón”), Choner Laurent (Luisa, “la coqueta”), Jaime Blanch (Carlos, “la oveja negra”), Mircha Carven (Juanito, “el deportista”), Francisco y Manuel Martínez Ligero (Julio César y Octavio Augusto, “los gemelos”), Maribel Martín (Sabina, “la traductora”), Pedro María Sánchez (Críspulo, “el petardista”), Alfredo Garrido (Chencho, “el tigre”), Conchita Rodríguez del Valle (“la hacendosa”), Oscar Loewy (“el tragón”), Carmen García (“la melindres”), María Jesús Balenciaga (“la mellada”), , Esther Romero (“la soprano”). 

Una familia unida (tanto como para vivir 18 personas en un piso de la capital de España), divertida, entrañable que reflejaba las aspiraciones de los españoles de entonces: salir adelante con el sueldo (y los trabajos extras para llegar a fin de mes), dar carreras universitarias a los hijos, gozar de vacaciones en la playa, ver a los hijos felices y triunfar en la vida,...todo un cúmulo de buenas intenciones. Con reflexiones así del padre hacia su mujer: “Siempre tengo la sensación de estar bordeando el fracaso… Pero tienes razón, aunque no tengamos dinero somos los más ricos del mundo en ilusión, ilusión de carne y hueso" (en clara referencia a su interminable fratría). 

Resulta interesante cómo la visión y revisión de esta película, si logramos mantenernos al margen de las dosis de edulcorante espolvoreadas a favor de la natalidad y las familias numerosas apoyadas por los "bien pensantes" de un régimen dictatorial, logra despertar sentimientos de añoranza ante una realidad perdida y su capacidad para describir de una manera sencilla un microuniverso que muchos conocimos en nuestra infancia y que el paso del tiempo arrumbó en el baúl de los recuerdos. Y por la película asistimos a típicas escenas memorables como ese despertar de la familia para prepararse para ir al colegio, los exámenes y las notas que había que enseñar y justificar ante los padres, la comunión (y unas recomendaciones médicas ante la toxiinfección alimentaria muy poco basadas en la evidencia), las vacaciones y el final de las vacaciones (en ese Centro Residencial Obra Sindical de Educación y Descanso en la costa tarraconense), la llegada de la Navidad, y otras escenas para el recuerdo: la televisión en blanco negro con una o dos cadenas (que concentra a toda la familia en el balcón de casa para ver la tele del vecino) y sus dos rombos, el aguinaldo al cartero, las cartas con los sellos de Franco, la serie La Ponderosa, la Olimpiada de México, Galerías Preciados, la paga semanal en pesetas (y el incremento de dinero según el número de hijos), los teléfonos de las operadoras con clavijas, fumar en el trabajo o en el dormitorio (malos ejemplos, que hoy serían no asumibles en una película, como cuando el abuelo dice: “Oye hijo, me das un cigarrillo. Es que si no fumo, no puedo conciliar el sueño”). Pero si hay una escena memorable esta es la del mercadillo navideño en la Plaza Mayor de Madrid cuando el abuelo pierde a uno de los hijos y su grito de angustia: “¡¡¡Chenchooooooooooo!!!"

Y en el transcurso de la historia esa madre siempre hacendosa y sabia en sus consejos, cuando le dice a su marido ante las reivindicaciones de sus hijos (“No pierdes autoridad. Ellos piden y tú concedes”) o su añoranza por el futuro (“Pronto empezarán a dejarnos solos”). Unos padres que invierten su vida en su familia, sus muchos hijos y la ilusión por su futuro, de que al final puedan llegar a tener en la familia un médico, un ministro, un arquitecto, una tenor, un jugador de fútbol… Y parte de esos temores e ilusiones están presente en la siguiente película de la serie, La gran familia y uno más, donde han pasado tres años y reaparecen todos los personajes, menos el abuelo y la madre, que descubrimos que falleció cuando nació la más pequeña, pues ahora ya son 16 hermanos. 

Esta primera secuela de la serie nos va mostrando como los hijos van abandonando la familia: Mercedes por su matrimonio, Antonio y Carlos por su trabajo, Juanito porque acude con la selección española de baloncesto,…y hasta Chencho comienza su escolarización. Y con ello, la añoranza de la madre, aunque el padre lo tienen claro: “En esta casa está prohibido llorar”. Y aunque Carlos Alonso se ha convertido en un atractivo viudo de 47 años, las mujeres que lo admiran lo tienen claro: “Este hombre no vive más que para sus hijos”. Y su reflexión no deja dudas: “Ellos me necesitan, pero yo creo que los necesito más… Con tantos hijos y me siento solo”. Y ese final con el nacimiento del primer nieto y la dedicatoria a su esposa: “Ya ves Mercedes. Se marchan, pero vienen otros. Ya hay uno más en la familia…”. Y seguro que aquéllos que forman parte de familias numerosas y muy numerosas entienden perfectamente el sentido (y los sentimientos) de estas palabras. 

Es La gran familia un clásico con todas las de la ley que ha sabido envejecer bien y que se ve bien, a pesar de su intención propagandística. Una película que hay que tener en cuenta al igual que Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946) cuando se nos formulen las palabras cine familiar y Navidad, y cuando queramos recordar el espíritu risueño y optimista de un generoso núcleo familiar unido ante las adversidades. Son La gran familia y La gran familia y uno más películas escritas por el eterno Pedro Masó y dirigidas por Fernando Palacios (quien dejara para el cine español películas como Tres de la Cruz Roja, El día de los enamorados, Siempre es domingo y Marisol rumbo a Río) que vimos con nuestros padres cuando éramos hijos y ahora la vemos con nuestros hijos siendo padres o, como en mi caso ya, con mi nieta siendo abuelo… 

Vista 57 años, La gran familia sigue soportando la frescura pese al paso del tiempo, y pese a que nada tiene que ver ese tiempo con el nuestro, esa familia con las nuestras, esa fratría con las actuales: desde hace tiempo en España ya no tenemos una pirámide poblacional, sino un “diamante” poblacional con muy poco valor, pues el porcentaje actual de menores de 19 años se iguala al de mayores de 65 años. La situación es la que es y llegar aquí es un problema multifactorial, pero la escasa fertilidad de nuestro país no favorece nuestro futuro: según la OMS la tasa de fertilidad actual de España se sitúa en 1,39, de las más bajas del mundo, de forma que nuestro país ocupa el puesto 188 por la cola de un total de 198 países. Así que ni tanto ni tan poco. 

Y nada menos que esta es nuestra situación actual: la consideración de familias numerosas (considerando aquellas que tienen tres o más hijos) en España se da en solo un 8% de las familias, por lo que ocupamos el antepenúltimo lugar de la Unión Europea, empatados con Italia y por debajo solo se encuentran Portugal (6%) y Bulgaria (5%). De hecho situaciones como La gran familia ya uno se imagina que casi no se dan, y en estos momentos hay catalogadas en España solo unas 150 familias con 10 o más hijos. Y todas estas reflexiones me surgen mientras mi nieta Paula, varios días después de ver conmigo la película y a sus dos años, sigue preguntando: “¿Dónde está Chencho?”. 

Y finalizamos con esta escena, una de las más emotivas del cine español para una noche de Reyes que se acerca…

 

miércoles, 1 de enero de 2020

Un año 2019 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1


Feliz Año 2020... y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Y como Leonard Bernstein proclamar: "La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar los desconocido". Que la música nos acompañe, que nos acompañe el pentagrama de la vida... durante los próximos 365 días. Y hoy recordamos "mis" vídeos preferidos del 12 al 1... 

12. 5 SENTIDOS (Dvicio  ft Taburete) del álbum 5 sentidos
Taburete – liderado por Willy Bárcenas - y Dvicio son dos grupos españoles de música formadas por chicos jóvenes que transmiten buen rollo con sus canciones. Y en este 2019 se han encontrado en su mejor momento con esta canción, con sus cinco sentidos y una coincidencia de la que surgió la canción: llegaron a coincidir en México a principios de este año, sus hoteles estaban pegados y ambos se encontraban de promoción por Latinoamérica. Se juntaron los dos grupos para beber vino y la tarde terminó en una colaboración musical con esta canción a través de un cajón shaker y una guitarra. 
Una canción a medio tiempo in crescendo con un ritmo marcado por la guitarra, letra de amor incluida y una letra que me devuelve a una de las mejores vivencias para mí de esta año que termina: “Viviendo mi vida pero a tu lado / Bebiendo tequila de cualquier vaso”. Con el recuerdo de mi México lindo…



11. LOVE SOMEONE (Lukas Graham) del álbum 3 (The Purple Album)
El grupo danés Lukas Graham nos ha regalado una canción directa al corazón, una canción delicadamente fuerte. Y a través de las imágenes, nos enseña que el amor no conoce de edades, ni de fronteras, ni de géneros, ni de razas; que dos personas del mismo sexo pueden quererse, que existe el cariño hacia los animales o que dos ancianos pueden seguir viviendo con pasión y cariño. Todo un himno de buenas intenciones.

   

10. MAMA (Clean Bandit ft Ellie Goulding) del álbum What Is Love?
Una canción con un protagonista y un mensaje inesperado, la que nos ha traído la banda de música electrónica británica, Clean Bandit, junto con su compatriota Ellie Goulding poniendo el apoyo vocal. Un videoclip donde el protagonista en la ficción es el presidente Donald Trump, en una historia que nos repasa la vida de un niño que a la postre dirigirá a un país con el lema “dañar a nuestros niños puede dañar al mundo entero”. Bajo ese lema acabará el vídeo sobre el bailan una pareja en busca del mencionado protagonista. 
“Mama” es un nuevo éxito (y una nueva colaboración) de la banda en su álbum What is love?” que incluye grandes éxitos como “Symphony” (con Zara Larsson), “Solo” (con Demi Lovato), “Rockabye” (con Sean Paul y Anne-Marie) o “I Miss You” (con Julia Michaels).

   

9. GIANT (Calvin Harris ft Rag´n´Bone Man) del álbum Giant
Es raro que el compositor y productor escocés Calvin Harris falte a la cita anual de esta sección, y menos si lo hace con un gigantes de la música como Rag´n´Bone Man (nombre artístico del británico Rory Graham) con una voz portentosa… gigante. 
Con este nuevo tema sigue Harris con la exploración de la música disco tal como lo ha hecho con sus anteriores éxitos, como por ejemplo “Promises” con Sam Smith o “One Kiss” con Dua Lipa.

   

8. TO BE HUMAN (Marina) del álbum Love + Fear
La cantante y compositora galesa Marina (anteriormente conocida como Marina + The Diamonds) ha publicado esta especial canción y este hermoso vídeo lleno de mensajes sobre el mundo y la condición humana. Imágenes en blanco y negro y en color, de ayer y de hoy, en donde la artista nos sitúa en lugares remotos y hermosas ciudades que ha visitado y lo que nos une a todos los seres humanos que viven allí, alrededor de la vida y la paz, de los conflictos, del odio y del amor. 
Y ese estribillo: “To be human / Still don´t know, don´t know what I means / To be human, a real human being”.

.  

7. DOIN´TIME (Lana del Rey) del álbum Norman Fucking Rockwell 
No hay duda de que tengo una predilección por esta peculiar artista y esta peculiar voz. Una artista con un nombre y una estética que nos traslada al Hollywood más clásico. Y este año ha lanzado una nueva versión de este tema de la banda Sublime de hace dos décadas, verdadero himno al más puro estilo trip-hop, y que incluye un “sampler” de “Summertime” de George Gershwin, una composición que fue concebida como un aria para la ópera Porgy y Bess, tema que anteriormente fuera versionada por artistas de la talla de Louis Armstrong o Ella Fitzgerald. 
El vídeo clip nos presenta a una Lana gigante que pasea por Los Ángeles, un claro homenaje a la película “El ataque de los mujer de 50 pies” y de ahí se nos traslada a un autocine y a un giro sorprendente. Porque Lana es una gigante de la música y por ello se regodea en Venice Beach como si de un charco se tratara.

   

6. CONTANDO LUNARES (Don Patricio ft Cruz Cafuné) del álbum La dura vida del joven rapero 
Uno de los sones más simpáticos y vacilones del año es el que nos han regalado este año los canarios Don Patricio y Cruz Cafuné, desde el rap y el trap, pura movida isleña. Porque “Contando lunares” suena a verano, a Islas Canarias y a buen rollo por los cuatro costados. Es tan pegadiza que nos saca una sonrisa mientras tarareamos su estribillo “vente, vacila un poquito, que aunque yo…” 
Una canción tan divertida como su vídeo de dibujos animados. Y que nos anima, “ay papá”…

   

5. DANCE MONKEY (Tom and I) del álbum The Kids Are Coming
Una de las grandes sorpresas de este año 2019, una historia más de músicos callejeros que logran fama mundial. Y lo hacen arrasando en medio mundo con esta pegadiza canción y divertido vídeo alrededor de unos abuelos en un campo de golf. 
Porque esta cantante australiana llamada Toni Watson y conocida musicalmente como Tones and I ha dado la campanada con este baile del mono… con el “hitazo” del año y ello por su melodía, su swing y el buen rollo que transmite. Oye esta canción y siente sus buenas vibras y dime si puedes dejar de mover los pies.


4. NO NEW FRIENDS (LSD) del álbum No New Friends
LSD es un grupo conformado por los artistas de esa sigla, el británico Labrinth, la australiana Sia y el DJ estadounidense Diplo, y ellos son amigos musicales y lanzan este nuevo vídeo musical con una fantástica imagen visual que cautiva y que sigue la estela de trabajos actuales de la agrupación. En el vídeo aparecen Labrinth, Diplo y Maddie Ziegler, la joven bailarina y actriz de característica peluca que reemplaza siempre a Sia en sus vídeos. Y ellos juegan, en un paisaje onírico, a ser gigantes y a ser diminutos… y todo es relativo. También la música. Y también los vídeos.

   

3. YOU NEED TO CAL DOWN (Taylor Swift) del álbum Lover
Otra artista habitual en este listado anual es Taylor Swift, siempre en la cresta de la ola, en esta ocasión con esta canción y vídeo colorido (y colorista) que contiene referencias a la ley de igualdad de la comunidad LGTBI. Y todo ello para describir una historia donde aparecen Ellen DeGeneres, RuPaul, Laverne Cox, Ryan Reynolds, Katy Perry (con quien firma un abrazo simbólico disfrazadas de hamburguesa y patatas fritas y con ello la paz de sus disputas previas) y otros personajes que viven en un colorido parque de casas rodantes donde son acosados por manifestantes homofóbicos.
Una canción que va más allá de la canción...

   

2. SPIRIT (Beyoncé) del álbum The Lion King: The Gift
Beyoncé es una de esas cantantes del star system que, como JLo, también convierten en oro todo lo que tocan. Y ahora tocaba poner música y espíritu a la nueva película de Disney, la revisión de “El rey León”. Porque Beyoncé es artífice de la B.S.O. y también de dar voz a la leona Nala. Su particular tributo a África. 
Y ha lanzado su single, por título “Spirit”, y que viene vestido de un videoclip muy espectacular, especialmente en los escenarios y porque parece un desfile de modelos, donde Beyoncé aparece vestida de todos los colores con modelos de Valentino, Tongoro, Lynn Ban, Laurel Dewit, Déviant la Vie, Alexandrine y Sharar Avnet. Y además, así como Mufasa nos muestra a su hijo Samba, Beyoncé nos presenta a Blue Ivy, la hija mayor de Beyoncé y Jay-Z. 
Y por eso su álbum se llama “The Lion King: The Gift”, 27 temas que ella declara que son una carta de amor a África. En el disco participan muchos artistas africanos y colaboran una larga lista de estrellas, entre los que están su marido Jay-Z, Kendrick Lamar, su compañero de reparto Donald Glover, Pharrell Williams e Ivy Carter. La reina leona Beyoncé ha vuelto… y ha conquistado la sabana. Con el mejor espíritu.

   

1. SHALLOW (Lady Gaga ft Bradley Cooper) del álbum A Star Is Born
No hay nada en la vida como conocer a las personas y evitar los prejuicios. Supongo que algo así debió ocurrirnos a muchos cuando eclosionó hace tiempo esa artista que revolucionó con su estilo el mundo de la música: hablamos de Lady Gaga. Nunca tuve predilección por ella, pero después de verla en la película “Ha nacido una estrella” (Bradeley Cooper, 2018), supongo que para mí ha renacido su estrella… Bradley Cooper es director, guionista, productor y cantante en un obra que emociona y emociona el papel estelar de Lady Gaga: 8 nominaciones a los Oscar, incluida para la propia cantante, si bien solo lo consiguió en el apartado de Mejor canción original, para esta joya que es “Shallow”. 
Y aunque del año 2018, su música ha sonado en el 2019, especialmente en este emocionante vídeo de entrega de los Oscar. Y sí, al final, en la superficie de las mejillas surge una lágrima con esta canción y esta película… Y una canción cantada con esta pasión entre sus protagonistas no podía tardar en dar otro resultados que el cabía esperar por la sintonía entre ellos… Y nada suena a superficial.