jueves, 30 de junio de 2016

Zika y Pediatría: ciencia y mucha conciencia


En el último avance de Evidencias en Pediatría se publican dos artículos en relación con el virus Zika y su impacto en Pediatría. 

El virus del Zika, transmitido por mosquitos del género Aedes, produce por lo general una enfermedad leve en el ser humano, si bien recientemente se han descrito cuadros neurológicos y anomalías congénitas (microcefalia) asociadas a infecciones por este virus en el embarazo en una epidemia en América1. La Organización Mundial de la Salud ha considerado esta posible relación como una emergencia internacional. 

- El Articulo valorado críticamente sobre un original publicado en Lancet, reanaliza los datos de la Polinesia Francesa en la primera epidemia de Zika, ya finalizada pero documentada y con datos suficientes para determinar la incidencia de microcefalia. El estudio apoya la tesis de que la infección en el primer trimestre del embarazo por Zika incrementa la probabilidad de microcefalia hasta el 1% y demuestra que es necesario un seguimiento estrecho de la embarazada, pero se necesitan estudios más potentes para clarificar dicha asociación y cuantificar el riesgo. 

- Y la Editorial nos regala un final de artículo pletórico, lleno de ciencia y, sobre todo, conciencia: "La situación inesperada del impacto en la morbilidad perinatal y pediátrica del virus Zika, y muy especialmente la aparición de la enfermedad importada en países ricos, sin duda va a contribuir a un enorme desarrollo de la investigación, que no hubiese sido de esta magnitud, de quedarse confinada en los países con pocos recursos. Una llamada de atención a situaciones epidemiológicas de esta envergadura, deben de plantearnos actuaciones solidarias sistemáticas con los países pobres". 

Y es que las infecciones existen, aunque no afecten al Primer Mundo. El zika, el dengue, el ébola, el chikunguña matan a muchas personas en el Tercer Mundo, pero su relevancia acaece cuando roza al Primer Mundo. Y es que este tipo de enfermedades no solo precisan ciencia, sino mucha conciencia.

miércoles, 29 de junio de 2016

Triunfar en un Congreso en tres pasos


Desde el año 2007 se vienen celebrando anualmente las Jornadas de Residentes en Murcia. Este año ha sido la XI Jornada y ya son cerca de 1000 pediatras los que ha pasado en este tiempo por estas actividades, en las que tengo la fortuna de participar con regularidad. Una buena experiencia, creo que compartida por los propios residentes, dados los resultados de la evaluación final. 

Este año mi participación versó sobre un tema que ha tenido la fortuna de ser el mejor valorado (la suerte de disfrutar con la docencia y que nos quieran) y que llevaba por título: "Triunfar en un Congreso en tres pasos". Y cuyo objetivo es dar las claves básicas para realizar una buena comunicación de la ciencia médica. 

El taller se dividió en tres partes, cuyo contenido podéis revisar en la presentación adjunta. 

1) Elaborar resúmenes de calidad 
- Normas 
- Redacción 
- Contenido 
- Calidad 

2) Confeccionar buenas diapositivas 
- Grande 
- Simple 
- Claro 
- Progresivo 
- Consistente 

3) Realizar presentaciones científicas efectivas 
- Prepararse para hablar 
- Organizar la charla 
- Adecuar la información al medio audiovisual 
- Practicar 
- Verificar puntos fundamentales 
- Lenguaje verbal y no verbal 
- Responder a las preguntas 
- Manejar el auditorio 
- Mostrar entusiasmo 
- Lo que se debe evitar... 

Y todos estuvimos de acuerdo de que, rememorando a Lorca, y cambiando la palabra "poesía" por "ciencia": "La ciencia no quiere adeptos, quiere amantes". Y para ser un buen amante de la ciencia cabe también aprender a comunicar y a comunicarse.

 

lunes, 27 de junio de 2016

Enfoques actuales de la Transexualidad en la infancia y adolescencia


La Universidad Española a Distancia (UNED) organiza este próximo 5 de julio una Jornada sobre Enfoques actuales de la transexualidad en la infancia y adolescencia. 

Un curso dirigido a estudiantes de Psicología y Medicina, así como a profesionales interesados y cuya actividad se desarrolla en el campo de las diferencias de género, tales como, psiquiatras, psicólogos, médicos, pediatras, trabajadores sociales, maestros, pedagogos y disciplinas afines. 

Un curso cuyo objetivo es presentar las mejores pruebas científicasa sobre los factores psicológicos, psicosociales y jurídicos relacionados con la transexualidad en niños y adolescentes. Un curso para poner ciencia y conciencia a un tema real y necesario, donde hace falta más razón y menos pasión y donde, sin duda, hace falta formación e información. 

La reciente Guía para la atención del adolescente LGBTI de la Academia Americana de Pediatría, recomienda: 
- Que los pediatras sean receptivos y den la bienvenida a todos los jóvenes, independientemente de su orientación sexual. 
- Que los pediatras conozcan y estén disponibles para responder preguntas y corregir la información errónea acerca de ser lesbiana, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero o intersexual. 
- Que los pediatras se familiaricen con las organizaciones locales y nacionales que sirven a los jóvenes de minorías sexuales y sus familias. 

Hoy rememoramos al endocrinólogo alemán, Harry Benjamin, pionero en los trabajos de transexualidad y disforia de género: "Sexo es lo que se ve, género es lo que se siente. La armonía entre ambos es esencial para la felicidad del ser humano"

Hace dos años compartimos una gran presentación de la Dra. Carmen Escallón, presentada en el Congreso de la Sociedad Colombiana de Pediatría en Cartagena de Indias. Hoy tenemos la fortuna de poder participar en este próximo evento, gracias a la amistad del Dr. José Luis Pedreira, uno de los organizadores. 

El programa completo viene en desarrollado en este enlace y hasta el día 30 de junio está abierta la fecha de inscripción. Os esperamos. 

Mientras tanto, reflexionemos con las palabras de Alejandro Jodorowsky: "Los pájaros que nacen encerrados creen que volar es una enfermedad". O de la poeta Alfonsina Storni: "Yo soy una y soy mil, todas las vidas pasan por mi, me muerden sus heridas". O la reflexión de Herman Hesse: "Tu sabes muy profundamente que hay una sola magia, un solo poder, una simple salvación que se llama amar".

sábado, 25 de junio de 2016

Cine y Pediatría (337) "Réquiem por un sueño" y por el mundo de las adicciones


Se han filmado muchas películas sobre drogas y adicciones, pero hay algunas que destacan. Este podría ser un intento de top 15, donde no están todas las que son, pero seguro que sí son las que están (por orden cronológico): Locura de la marihuana (Louis J. Gasnier, 1936), Yo, Cristina F (Uli Edel, 1981), El precio del poder (Brian de Palma, 1983), Drugstore Cowboy (Gus Van Sant, 1989), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), Trainspotting (Danny Boyle, 1996), Miedo y asco en Las Vegas (Terry Gilliam, 1998), Traffic (Steven Soderbergh, 2000), Réquiem por un sueño (Darren Aronofsky, 2000), Blow (Ted Demme, 2001), Training Day (Antoine Fuqua, 2001), Spun (Jonas Åkerlund, 2002), María llena eres de gracia (Joshua Marston, 2004), Candy (Neil Armfield, 2006), Half Nelson (Ryan Fleck, 2006).

De todas ellas, es Réquiem por un sueño la elegida por muchos como la mejor, basada en la novela homónima de Hubert Selby Jr, y que se transforma en pantalla en lo que fuera todo un experimento visual con un leitmotiv musical digno de recordar y cuya combinación (visual y sonora) aún nos deja cicatrices mentales. Una película que alguien ha asimilado al Días de vino y rosas (Blake Edwards, 1962) en versión moderna del siglo XXI, y que sustituye el alcohol por las drogas. Su director, Darren Aronofsky desata tantas pasiones como odios enconados, pues consigue que sus imágenes sean un prodigio visual, pero también nos regala paranoicos argumentos, tan extravagantes como crípticos. Su especialidad es retratar personajes en caída libre, cuya vida se derrumba ya sea por culpa de la fórmula que explique el caos (Pi, fe en el caos, 1998, su elogiada ópera prima), por la obsesión por investigar la grave enfermedad que padece su esposa (La fuente de la vida, 2006, su proyecto más ambicioso y no siempre entendido), por su incapacidad para librarse de los efectos negativos de la fama del pasado (El luchador, 2008, que le valió el León de Oro de Venecia y el resurgir de su protagonista, Mickey Rourke), por la obsesión por la perfección y el triunfo (Cisne negro, 2010, que encumbró a Natalie Portman con el Oscar a Mejor actriz) o, como en Réquiem por un sueño, por causa de la adicción a las drogas. 

Para mostrar el descenso progresivo de los personajes por el pozo oscuro y profundo de las adicciones, Aronofsky dividió el filme Réquiem por un sueño de acuerdo a tres estaciones del año. 

- La historia comienza en la época de verano, tiempo en el que los sueños de Harry Goldfarb (Jared Leto), su madre Sarah (inconmensurable Ellen Burstyn, nominada al Oscar por este papel), su novia Marion (Jennifer Connelly) y su amigo Tyrone (Marlon Wayans), parecen empezar a hacerse realidad. Sara es una viuda que vive en un apartamento en Brooklyn y que pasa la mayor parte del tiempo sentada frente al televisor viendo anuncios y un programa de concursos. Su otro entretenimiento es la comida, la cual la ha dejado (según ella) con sobrepeso. Su hijo Harry sólo va a su apartamento para empeñar el televisor, y de esta manera financiar su adicción a la heroína. y ella se refugia agobiada detrás de una puerta: "Esto no puede ser verdad. Pero si lo fuera, si lo fuera, no pasaría nada. Así que no te preocupes. Todo se arreglará. Ya lo verás. Al final todo se arreglará". Y luego cae como una trapa metálica el título de la película, mientras suena la música de esta película, verdadero leitmotiv. 
Harry y Tyrone inician su negocio de venta de estupefacientes y con ese dinero Harry le promete a Marion abrir una tienda de ropa en la que pueda vender sus diseños. Sarah, mientras tanto, recibe un formulario para concursar en su show de televisión favorito, Malin & Block; e ilusionada con la posibilidad de cumplir este sueño, inicia una dieta para adelgazar rápidamente, tomando pastillas que resultan ser anfetaminas. "Oye mamá, ¿tomas anfetas para adelgazar...?", le dice su hijo. Y ella le dice: "Me gusta mucho estar pensando en el vestido rojo y en la televisión, en ti y en tu padre. Ahora siento el sol y sonrío"

- Con la llegada del otoño, los sueños de los personajes empiezan a alejarse poco a poco. El negocio de Harry y Tyrone fracasa, Marion se hunde en su adicción a las drogas y Sarah se convierte en una adicta a las anfetaminas, cada vez más incapaz de distinguir entre lo real y las alucinaciones, entre los programas de televisión y su solitaria vida. Tyrone es arrestado y Harry y Marion utilizan el dinero ahorrado para sacar a Tyrone de la cárcel. Y todo se complica, y el sueño comienza su réquiem hacia la pesadilla. 

- Finalmente, en invierno, todos los personajes caen en un espiral de autodestrucción, atormentados por los recuerdos de una vida mejor y por los sueños que nunca se hicieron realidad. Harry tiene que acudir de urgencia con una gangrena del brazo como complicación de las drogas intravenosas, brazo que le deben amputar. Sara es hospitalizada en un psiquiátrico y recibe una terapia de electroshock que termina alejándola de la realidad. Marion vende su cuerpo a cambio de drogas, sometida a juegos vejatorios que no hubiera imaginado. Tyrone permanece en la cárcel, donde debe trabajar y recibir los insultos de los guardias: "Puede verme, puedo oirme. Apto para trabajar". 

Y mientras suena el leitmotiv musical de la música de Clint Mansell, cada uno de nuestros cuatro personajes, perdido en la miseria, se pone en posición fetal derecha, como si buscaran el útero materno protector tras el descenso a los infiernos de los protagonistas bajo los acordes de Lux Aeterna. Y el abrazo final onírico de madre e hijo, en la televisión, donde ella le dice "Te quiro mucho Harry", y él responde "Yo también te quiero mamá"

Porque Réquiem por un sueño es una película sobre la adicción y que provoca adicción con su hora y media de lenguaje fílmico nervioso, con un gran número de efectos visuales reiterativos (la doble pantalla, la secuencia de imágenes sobre los efectos de la heroína, etc.), que pueden no contentar a todos por el exceso visual (que el director llamó como “montaje hip-hop” y que hace que mientras una cinta normal tiene entre 600 y 700 cortes, esta cinta tiene más de 2000), pero que no deja indiferente: para unos es arte, para otros postureo, pero que es un recurso para entrar en la mente de los personajes. 

Pero también es una trágica historia de amor entre dos jóvenes, Marion y Harry, amor entre sí y amor con las drogas, donde vemos las distintas fases del amor: enamoramiento, luna de miel, traición, ruina y aprisionamiento. Una historia trágica de amor con verano, otoño, invierno... pero sin primavera. Y es que el director quería mostrar la adicción a todo, no sólo a drogas ilegales; también a las legales, como la televisión, al amor e incluso la esperanza. 

Dos detalles finales para esta película tan especial y poliédrica: los cameos y la música. 

- Hay tres cameos que son realmente importantes para el director: su padre en el tren, su madre como una de las compañeras de edificio de Sara que se apostan en la calle con sus sillas, y Hybert Selby Jr., escritor de la novela, como un policía de la cárcel. 

- Hay muchas uniones paradigmáticas de música y cine, pero ese principio de buena amistad tiene su máxima en dos nombres propios: el británico Clint Mansell y el estadounidense Darren Aronofsky. Todo empezó entre estos dos amigos cuando Clint aceptó poner la B.S.O. de la ópera prima de este director tan peculiar que es Aronofsky y, a partir de ahí, ha puesto la música de sus cinco películas posteriores, incluida la última, Noé (2014). En Réquiem por un sueño la música es interpretada por el cuarteto de cuerdas Kronos de San Francisco, y desde el principio se convirtió en una especie de música de culto debido a la enorme carga dramática que le otorga a la película. Mediante el empleo de instrumentos de cuerda sin el vibrato que produce el músico que los ejecuta, Clint Mansell y el cuarteto Kronos crearon sonidos fríos y disonantes con instrumentos normalmente conocidos por su calidez y suavidad en cuanto al sonido que producen. Este efecto ya había sido utilizado anteriormente por Bernard Hermann, compositor de bandas sonoras famoso por su colaboración en la musicalización de las películas de Alfred Hitchcock. El tema principal es Lux Aeterna, pero la melodia se repite a lo largo de la historia y aparecen otros temas como Summer Overture, Hope Overture o Winter Overture. 

 Por tanto, la película es un réquiem no solamente por el sueño americano, sino también por cualquier ideal que muere cuando el individuo se enfrenta a la crudeza de la realidad y prefiere evadirla antes que enfrentarla. Y es aquí donde resuena más esta frase de la película: "Convierte el mañana en algo positivo". 

Y nos queda ese final con las palabras del propio Hurbert Selby Jr.: "Se abrazaron y se besaron. Y el uno arrinconó la oscuridad del otro, creyendo en la luz del otro, creyendo en el sueño del otro". Y nos queda este final de la película con su Lux Aeterna. 

viernes, 24 de junio de 2016

Guía NICE sobre ictericia neonatal: actualización


El pasado mes de mayo NICE ha procedido a actualizar su Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Ictericia en niños menores de 28 días.

La ictericia neonatal sigue siendo un problema muy común, por lo que es de agradecer que NICE actualice este documento incorporando nuevas recomendaciones y actualizando las antiguas.

La GPC aborda tanto el diagnóstico como el tratamiento de la ictericia neonatal. Y las novedades incorporadas se refieren a la medición y monitorización de los niveles de bilirrubina y al tipo de fototerapia utilizada.

Podéis acceder a los contenidos de la GPC a través de este enlace.

jueves, 23 de junio de 2016

Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil


Que los padres reciban información sobre la adecuada atención de sus hijos es una prioridad para todos los profesionales sanitarios. Más aún cuando se aborda la que es la primera causa de mortalidad infantil en los países desarrollados: los accidentes.

El Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en colaboración con la Fundación MAPFRE, ha elaborado una Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. De la misma se ofrece una completa información en la web de la AEP. De la misma extraemos algunos párrafos de interés:

"Es una guía para padres porque sabemos que la prevención de lesiones infantiles no es posible sin la colaboración de las personas que están en el entorno de los niños, tanto padres, como abuelos, cuidadores y personal de centros infantiles. Es decir, cualquier persona que pasa tiempo con el niño debe tener las habilidades y conocimientos para garantizar su seguridad y saberle atender en caso de producirse la lesión.

Cada sección o capítulo de la guía se acompaña de una bibliografía seleccionada para que los lectores puedan buscar información sobre las fuentes, y ampliar sus conocimientos sobre el tema si así lo desean. Por ello también es una guía que puede aportar información valiosa para los pediatras y enfermeras de pediatría.

La guía se divide en cinco bloques:
  • Importancia sociosanitaria de las lesiones no intencionadas en la infancia: explicamos por qué es un problema de salud pública y por qué su prevención contribuye a mejorar el nivel de salud de la población. Principales accidentes: se abordan los tipos de accidentes más frecuentes, sus principales consecuencias y sus medidas generales de prevención. 
  • Principales accidentes por edades: la fase de maduración del niño es de importancia crucial para conocer los riesgos a los que puede estar expuesto. Por ello en este capítulo se aborda la prevención de lesiones según la edad del niño. 
  • Peligros en…: en este capítulo se enfoca la prevención de lesiones desde el punto de vista del lugar en el que se encuentra el menor: el hogar, la calle, el deporte, un incendio. 
  • Primeros auxilios: este apartado podría considerarse un manual n sí mismo. Está redactado con las recomendaciones actualizadas de los grupos de expertos en la atención al paciente urgente, y aporta información muy clara y visual sobre lo que hay que hacer, y también sobre lo que no hay que hacer ante un niño accidentado".
Sin duda se trata de un documento que todos, padres y pediatras, debemos conocer y difundir. Puede accederse al texto completa de la guía desde este enlace. ambién desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


miércoles, 22 de junio de 2016

Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusión de la pediatría


En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un fenómeno global que afecta a la comunicación personal, social, profesional y académica. En este nuevo siglo, se están produciendo importantes cambios en los medios de comunicación, nuevos movimientos sociales, acciones colectivas provocadas por la influencia y el impacto de internet y las redes sociales. 

No se conoce el número exacto de redes sociales que existen actualmente, ya que constantemente van apareciendo nuevas, pues su creación es sencilla y estamos en una época donde la comunicación virtual se ha convertido en una rutina diaria. Por lo tanto, la finalidad de este trabajo no es presentar un listado de ellas, sino presentar un esbozo de los tipos de redes que existen, y de las aplicaciones y utilidad de las más difundidas en la actualidad

Una clasificación general es aquella que agrupa en redes horizontales y verticales. 

- Por un lado, las redes horizontales, generalistas o globales, donde no hay usuarios definidos por unos intereses comunes ni un propósito concreto, sino dedicadas a un público general, grupos heterogéneos que tienen como finalidad la interrelación personal o una intención principalmente de socialización. Algunas de las redes más populares o utilizadas son Facebook, Twitter, Google+, MySpace, Tuenti o Badoo. 

- Por el otro, las redes verticales o especializadas, cuyos usuarios desean integrarse en un grupo más reducido con los que compartir experiencias, contenidos o intereses comunes de su vida personal o profesional. Éstas, a su vez pueden agruparse en varios subgrupos, atendiendo a su temática, actividad o contenido: 
Por su temática. En este apartado pueden agruparse por temas tan variados como la identidad cultural, aficiones, ocio, tiempo libre, viajes, compras, deportes, etc. En esta categoría temática hay que hacer una mención especial a las redes sociales profesionales, que a su vez, pueden agruparse en aquellas enfocadas a los negocios o la actividad laboral, como LinkedIn, y, por otro lado, las redes sociales académicas o científicas que permiten compartir experiencias, y relacionar grupos y usuarios interesados en la colaboración investigadora, como serían ResearchGate, Academia.edu o Mendeley.
 • Por su actividad. Podemos hablar de los microblogging, como es el caso de Twitter, que ofrecen un servicio de envío y publicación de mensajes breves de texto; otras dedicadas a relacionar usuarios para jugar a juegos virtuales; o aquellas de geolocalización y marcadores sociales. 
Por su contenido. Existen redes que por sus características ofrecen la posibilidad de compartir y almacenar vídeos, fotos, música, documentos, presentaciones, noticias y lecturas, estableciendo sinergias y preferencias entre sus usuarios Su gran número sigue incrementándose con los años, lo que supone una dificultad para un profesional de la pediatría a la hora de elegir qué red social es más adecuada para estar al corriente del desarrollo de su profesión. 

El presente artículo describe la aplicación y utilidad de las cuatro redes sociales más importantes para la comunicación profesional y académica: Mendeley, LinkedIn, Academia.edu y ResearchGate

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
 

martes, 21 de junio de 2016

Web Familia y Salud: Segundo Premio Albert Jovell 2016


La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está de enhorabuena. La "Web Familia y Salud. Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia" ha recibido el Segundo Premio a la “Mejor Formación dirigida a pacientes y/o familiares desarrollada por sociedades científicas o colegios profesionales”, de los Premios Foro Albert Jovell 2016 (2ª edición).

Podemos leer, en la web de "Familia y Salud", qué es este premio y lo que representa. Extraemos unos párrafos:

"Estos Premios reconocen aquellos proyectos que mejoran los resultados en salud de los pacientes, destacan por su carácter innovador y su enfoque humanista y han sido desarrollados por los distintos agentes que rodean la figura del paciente. Supone un catálogo de buenas prácticas y de experiencias innovadoras ligadas a la salud que mejoran la vida de los pacientes.

Albert J. Jovell, en su doble condición de médico y paciente, fue un firme defensor de los de­rechos de las personas enfermas. Fundador del Foro Español de Pa­cientes, desarrolló un pensamiento propio con un enfoque innovador en torno a la profesión médica, la defensa de la sanidad pública y el papel central de los pacientes den­tro del sistema de salud.

Entre los valores reconocidos a la Web Familia y Salud por el Jurado calificador destacan que:

  • La Web “Familia y Salud. Padres y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia”, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), aprovecha el formato electrónico para ofrecer a familias y población general información práctica, fiable, útil y accesible sobre temas relacionados con la salud infantil y del adolescente. 
  • Pretende capacitar e implicar a las familias en la promoción y prevención de la salud de sus hijos y en los cuidados de los problemas básicos o prevalentes de salud, sin sustituir la necesaria valoración médica o enfermera de cada niño. 
  •  “Familia y Salud” está dirigida principalmente a padres, madres, familiares y cuidadores, los propios niños y adolescentes y a aquellos profesionales, sobre todo del ámbito sanitario y educativo, que trabajan y atienden la salud “integral” (bio-psico-social) de la infancia y la adolescencia, y por supuesto a la población en general".
Un premio totalmente merecido. Enhorabuena, desde este blog, a los responsables de "Familia y Salud" y a la AEPappor este nuevo logro.

lunes, 20 de junio de 2016

¡ Todos a comer !


Hay muchos libros de nutrición infantil, menos libros que sean realmente  un manual práctico para padres con niños que no saben, no quieren o no pueden comer, y escrito por un equipo sanitario multidisciplinar que trabajan con este tema cada día y en primera línea: pediatras, enfermeras, psicóloga, terapeuta ocupacional, documentalista y padres. Y esto gracias al liderazgo de mi buen amigo, el Dr. Manuel Molina Arias, gastroenterólogo pediatra en el Hospital Infantil Universitario La Paz. Y con el siempre buen hacer editorial de Lua Ediciones, amigos en tantos proyectos comunes. 

El resultado es un manual de 194 páginas que puede ser útil a todos, principalmente a padres y familias, pero también a profesionales sanitarios. Un libro editado en papel, pero que se puede descargar de forma libre de la web en formato pdf : 
http://luaediciones.com/todosacomer/index.html#8/z

Un libro que no es un tratado de nutrición infantil o de nutrición artificial, un libro que puede ser entendido por todos (sin necesidad de formación sanitaria previa). Un manual que se ha divido en 5 bloques y 11 capítulos: 

- Bloque I: Funcionamiento del organismo y alimentación del niño sano 
1. Fisiología de la alimentación. La función digestiva en el niño sano 
2. La alimentación del lactante. Alimentación durante los dos primeros años de vida 
3. Alimentación infantil. Alimentación a partir de los dos años de vida 
4. Suplementos nutricionales. Productos para suplementar la alimentación 

- Bloque II: Trastornos de la alimentación 
5. Trastornos de alimentación orgánico. El niño con problemas físicos para alimentarse 
6. Trastornos de alimentación no orgánico. Manejo de las emociones a la hora de comer 
7. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Cómo favorecer una conducta alimentaria adecuada 

- Bloque III: Técnicas de soporte nutricional artificial 
8. Nutrición artificial por vía digestiva. Alimentación por sonda nasogástrica y gastrotomía 
9. Nutrición artificial por vía venosa. Nutrición parenteral domiciliaria 

- Bloque IV: Preguntas 
10. Las preguntas de los padres 

- Bloque V: Fuentes de información 
11. Recursos electrónicos en internet. La alimentación en internet 

Con estos comentarios, entenderéis que un manual así debe conocerse y debe utilizarse. 
Lo dicho: ¡ Todos a comer !

sábado, 18 de junio de 2016

Cine y Pediatría (336). "Idol", todo por un sueño donde no es fácil soñar



Las películas basadas en hechos reales siempre tienden a provocar un cierto mayor grado de emoción, aunque es verdad que el guión cinematográfico siempre concede un margen de maniobra. Además, nos pueden acercar a realidades poco conocidas o a personajes desconocidos... y que nos sorprenden. Es el valor del séptimo arte como vehículo de emociones, reflexiones, vivencias y enseñanzas. 

Todos estos valores los aprovecha el más internacional de los cineastas palestinos, Hany Abu-Assad, para narrarnos algo que pudiera parecer un cuento de hadas moderno y que en realidad nos permite aproximarnos a la reciente superestrella pop en el mundo árabe, un joven procedente de un campo de refugiados de Gaza que en el año 2013 ganó el concurso "Arab Idol", una especie de Operación Triunfo árabe con el formato de programas como X Factor o American Idol. Una oportunidad para conocer a Mohammed Assaf, quien con su música ha logrado unir, aunque solo sea en el apoyo incondicional que le brindan y el entusiasmo con que le siguen, a los palestinos de Cisjordania y Gaza. Un caso excepcional de panarabismo real que le ha valido por parte de las Naciones Unidas el ser declarado como embajador de buena voluntad y de la paz para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. 

Hany Abu-Assad, que en la última década ha conseguido colocar a dos de sus películas (Paradise Now en el año 2006 y Omar en el año 2013) en la terna de candidatas al Oscar a Mejor película de habla no inglesa, vuelve a nuestras pantallas con Idol (2015), un inspirador drama de superación que nos cuenta la increíble historia real de Mohammed Assaf, y lo hace en tres momentos (infancia, adolescencia y juventud) y en tres escenarios (Gaza, El Arish y El Cairo)

Una infancia marcada por los sueños de tres niños (Mohammed, Omar y Ashraf) y una niña (Nour) que buscan formar una banda de música con instrumentos de verdad y con los que poder ganar algunos séquel, la moneda israelí que circula en el campamento de refugiados Khan Younis en Gaza, donde viven y sobreviven. Nour es la hermana de Mohammed, una verdadera chica tomboy, con gran carácter y pasión y que le dice a su hermano un pensamiento que nunca olvidará: "Vamos a ser grandes y juntos cambiaremos el mundo". Comienzan a ensayar con un joven y espontáneo profesor de música, que le da algunas lecciones y algunos conejos a Mohammed: "Tienes que fusionar tu voz con tu pasión y tu alma". Logran en parte su sueño y comienzan a tocar en las calles y en las bodas con su camión escenario. Pero el sueño dura poco, tanto como la vida de Nour, afecta de una insuficiencia renal que la diálisis no logra mejorar y donde el trasplante nunca llegó. 

Una adolescencia marcada por dolor de la pérdida de esa hermana, en donde a Mohammed le persigue el pensamiento de que fue la frustración de vivir allí la que provocó la enfermedad y la muerte de Nour. La banda se deshizo y Omar se unió a la fracción más sectaria y violenta de Hamás, donde se piensa que la música es una herramienta de Satán. Durante este tiempo nuestro protagonista desempeñó distintos oficios, entre ellos taxista, y en uno de esos viajes encuentra a Amal, la niña que también realizaba la diálisis con su hermana (y quien le apodó "El tigre"), ahora ya una bella jovencita. Amal, que solo aspira a enamorarse antes de morir joven, se convierte en la principal inspiración de Mohammed y su mayor fan, con frases tan hermosas como "Solo entiendo que cuando cantas me encuentro mejor" o "Puede que estemos rodeados de fealdad, pero tu voz es tan bonita...".

Ya en la juventud, y gracias a la inspiración de Amal, al apoyo de su familia y a los buenos consejos de su profesor de juventud ("Canta por tus propias razones y hazlo desde el corazón"), se atreve a atravesar peligrosamente la frontera y viajar a El Cairo para presentarse al programa Arab Idol. El resto es historia hecha realidad y, en contra de todo pronóstico, consiguió ganar este concurso televisivo en el año 2013, lo que le ha llevado a convertirse en unos de los artistas más populares de Oriente Medio. 

Con sus rasgos finos y su sonrisa fácil, Assaf tiene un aspecto de los intérpretes clásicos de décadas pasadas y cuyo atractivo radica en que se centra en la música árabe tradicional y que con su talento extraordinario hace sonreír a su pueblo y les ha unido, a pesar de la división. Una oportunidad para conocer que hay más mundo (y otros mundos) que el que tenemos a un palmo de nuestras narices... Porque toda esta historia real ocurre en un rincón del mundo donde, aparentemente, cualquier sueño queda fuera del alcance. 

No hay nada nuevo bajo el sol, sobre todo si una película es honesta. E Idol pudiera llegar a mezclar retazos de la alegría en el fango que nos regaló Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008), con el enfrentamiento al conflicto histórico palestino-israelí que nos mostró El hijo del otro (Lorraine Levy, 2012). 

Porque hay un mar único que baña distintas costas con las mismas olas, sea en la Franja de Gaza o sea en Beirut. Y la música se convierte en un lenguaje universal que no entiende de fronteras, es un instrumento en busca de la libertad y la paz. Porque cuando canta Mohammed Assaf "le da esperanza a millones de personas".


viernes, 17 de junio de 2016

Nuevo Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas

http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/27/adenopatias-generalizadas

El proyecto AEPap Algoritmos sigue ofreciéndonos nuevas y gratificantes sorpresas. Pone a nuestra disposición herramientas de gran utilidad para nu práctica clínnica cotidiana. Se acaba de publicar en su web un nuevo algoritmo: adenopatías generalizadas.

Este algoritmo está disponible en varios formatos: html y pdf. Este último formato incluye información complementaria adicional que resulta sumamente útil.

Podéis accder a este algoritmo desde este enlace o bien desde el SlideSjare insertado bajo estas líneas. Gracias a la AEPap por este nuevo algoritmo.



jueves, 16 de junio de 2016

miércoles, 15 de junio de 2016

Libro "Cine y Pediatría 5": música y cine, el principio de una buena amistad


Un mes de junio más, un Festival de Cine de Alicante más... y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías. Los años se desgranan, las hojas se pasan, las películas continúan y la ilusión solo hace que crecer junto a los lectores. 

En el blog venimos contando esta historia, porque "Cine y Pediatría" está esencialmente vinculado a este blog, al que le debemos todo, inicio y continuación. Aquí donde publicamos sábado a sábado (sin fallar uno) un nuevo post de este proyecto. Y es así como se desgranan las celebraciones: 
- En el año 2012, publicamos Un sueño hecho realidad: el libro "Cine y Pediatría 1"
- En el año 2015, Libro "Cine y Pediatría 4": el camino de "friki" a "artista".
- Y en este año 2016, Libro "Cine y Pediatría 5": música y cine, el principio de una buena amistad.

Crece la familia de Cine y Pediatría... y, con el quinto libro ya publicado, el proyecto se consolida. Y esto suena a música celestial. 

Porque el cinco nos dirige a la música. Porque cinco procede del griego "penta" y con un pentagrama se escriben las partituras. Y así es como la música suele ser el personaje ignorado del cine, tan omnipresente como olvidado en demasiadas ocasiones. La música es ese "tercer personaje" que permanece en una discreta posición junto "al bueno y al malo", junto "al chico y a la chica", junto "al príncipe y al mendigo",... Sin la música no se podrían entender igual algunas películas, pues, consciente o inconscientemente, las emociones y reflexiones se disparan al compás de las notas y alrededor de las melodías, verdaderos elementos narrativos por excelencia que conocemos con el término de "leitmotiv". Porque lo sonoro y lo visual establecen el principio de una buena amistad.

Es difícil imaginar algunas películas sin ese "tercer personaje" que viaja en nuestro recuerdo, sin ese "leitmotiv" que se nos asocia a una peculiar historia. Podemos entender la esencia del "leitmotiv" a través de la música de cinco películas que forman parte de la familia de Cine y Pediatría. Elegimos cinco por asociarlo a este tomo de la colección, pero podrían ser otras muchas. 

Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), viaja en nuestra memoria indisolublemente unida a la inolvidable banda sonora de Ennio Morricone, con uno de los finales más mágicos que el séptimo arte nos haya regalado (esos besos censurados). Y apoyada en su B.S.O., la vida de Totó (niño, joven y adulto) se convierte en uno de los más bellos homenajes al cine que recordemos y que nos acompaña desde la infancia. Y es bueno comenzar por este recuerdo en el mismo año que el compositor italiano ha recibido el Oscar a Mejor Banda sonora en los últimos Premios Oscar. 

Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), cuya magia está indiscutiblemente ligada a cuatro nombres: su director (Robert Zemeckis), su guionista (Eric Roth), su actor (Tom Hanks)…. y el director de la B.S.O. (Alan Silvestri). El “Forrest Gump Suite” es un verdadero "leitmotiv", si bien la B.S.O. incluye dos discos y 32 canciones que hacen todo un recorrido histórico por la biografía de este personaje tan especial ya en la historia del cine, y su "Run, Forrest, Run !". 

Patch Adams (Tom Shadyac, 1998) y la B.S.O. de Marc Shaiman con piezas esenciales para transportarnos en la emoción, como “Children´s Ward”, “Speech/Children Reprise” o “Butterfly/Noodle Pool”. Una música que uno la escucha mientras se nos pone la nariz roja, dispuesto a ver la vida de otra manera y a creer en el valor de la risoterapia y la humanización de los hospitales. 

Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), porque la música de Bruno Coulais convierte la melodía y las canciones en un personaje principal de la obra, una creación sonora que juega con la emoción y con canciones grabadas con los Petits Chanteurs de Saint Marc en Lyon (una de las canciones, "Vois sur ton chemin", logró estar nominada al Oscar). Y algunas frases expresan este valor de la música en la educación de la infancia, como esas palabras del profesor Clément Mathieu "Están cantando….no cantan bien, pero cantan" o "La música cambia a las personas". 

El primer grito (Gilles de Maistre, 2008), cuya banda sonora de Armand Amar, peculiar compositor con influencia de tres culturas tan diferentes como la hebrea, la islámica y la occidental, nos transporta a historias que nos hablan del embarazo y parto en el mundo y donde su canción nuclear: “A New Born Child”, interpretada por una cantante tan comprometida como Sidnead O´Connor, es verdadero "leitmotiv".

Pero no son ejemplo aislados, pues recordamos otras muchas: Profesor Holland (Stephen Herek, 1995), American beauty (Sam Mendes, 1999), Yo soy Sam (Jessie Nelson, 2001), Juno (Jason Reitman, 2007), El triunfo de un sueño (Kirsten Sheridan, 2007), Una historia casi divertida (Ryan Fleck y Anna Boden, 2010), Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012), Las ventajas de ser un marginado (Stephen Chbosky, 2012), Gabrielle (Louise Archambault, 2013, Joven y bonita (François Ozon, 2013), Boyhood (Richard Linkatler, 2014), Ärtico (Gabriel Velázquez, 2014), Mommy (Xavier Dolan, 2014) o La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014). 

Esta es parte de la música que nos aporta "Cine y Pediatría". Y, como ya es habitual, cada libro viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. Tres prólogos que llegan desde distintos puntos del mundo para quedarse y aportar la especial música de cada lugar del mundo que apoyan este proyecto de Cine y Pediatría: 

- El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría llega desde la caribeña isla de la República Dominicana, bajo el título de “Larga vida a la saga de Cine y Pediatría” y su autor es el Dr. Jose Brea Del Castillo, actual Presidente de ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría), lo que apoya con firmeza el hecho de que Cine y Pediatría es muy apreciado en el otro lado del Atlántico, con ya experiencias previas en Colombia, Argentina y México. 
- El Prólogo desde el punto de vista del Cine viene con aromas de Hollywood, desde la costa oeste de Estados Unidos, en la cuna del cine. Allí donde el director Paco Arango está finalizando su próxima película, The Healer (El Curandero). 
El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia viene desde el paraíso español llamado Asturias, allí donde ejerce como profesor (y como filósofo discípulo de Gustavo Bueno) mi buen amigo Pablo Huerga Melcón, leonés adoptado en la Costa Verde. Puedo aseguraros que cuando leáis su texto, bajo el título de “Cine y Pediatría desde la Teoría del Cierre Categorial”.

Con esta introducción os presento a un nuevo “hijo” de papel (Cine y Pediatría 5), muy especial por atesorar en su portada a los dos protagonistas para la familia de este año 2016. A ellos va dedicado, con el deseo de que elijan un buen director, el mejor guión, una bella fotografía, la más bella melodía y, sobre todo, que sean los actores de su vida. 

No sé lo que Cine y Pediatría dará a los lectores. Si os puedo asegurar lo mucho que los lectores y amigos dan a Cine y Pediatría. Ellos nos dan la mejor canción, la mejor melodía, música celestial...

“Sin la música, la vida sería un error” (Friedrich Nietzsche) 
“La música excava el cielo” (Charles Baudelaire) 
“No basta con oír música, hay que verla” (Igor Stravinski) 

Os dejamos el vídeo de presentación, con el que hemos realizado la presentación en el XIII Festival Internacional de Cine de Alicante. Que la música os acompañe...

 

martes, 14 de junio de 2016

Previniendo los golpes de calor en niños

http://www.aeped.es/comite-seguridad-y-prevencion-lesiones-no-intencionadas-en-infancia/noticias/aep-y-fundacion-mapfre-alertan-lo
El calor está de nuevo aquí.

Cuando aún no ha comenzado el verano, estamos sufriendo ya días muy calurosos, con temperaturas muy elevadas. Los niños y las personas mayores son los grupos de edad más expuestos a padecer sus consecuencias en forma de golpe de calor.

Es fundamental prevenirlo. Hay situaciones que aumentan el riesgo de padecerlo. Un ejemplo que lamentablemente tiene lugar casi cada año es el caso de los niños que sufren un golpe de calor dentro del coche. Es por ello que la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Fundación Mapfre han elaborado un dossier informativo sobre el riesgo de sufrir golpe de calor en esta circunstancia.

Algunos datos del dossier, extraídos de la web de la AEP:
  • Un día soleado con una temperatura moderada de poco más de 20 grados en el exterior puede incrementar la temperatura de los coches hasta superar los 40 grados en su interior, poniendo en riesgo la vida de los niños.
  • Bajar un poco las ventanillas apenas reduce la temperatura en el interior, donde se pueden obtener con facilidad los 50 o 60 grados.
  •  Ciertos revestimientos o elementos interiores de los vehículos pueden alcanzar temperaturas superiores a los 80 grados, suficientes para producir quemaduras por contacto.
  •  La mayoría de las víctimas por hipertermia tienen menos de 5 años, lo que se debe principalmente a que su temperatura corporal se incrementa mucho más rápido que en un adulto y su sistema respiratorio, que aún se encuentra en desarrollo, también les hace más vulnerables al calor.
Desde este blog quedemos dar a conocer este dossier cuyo documento íntegro en pdf puede descargarse desde este enlace. También puede consultarse desde el slideshare insertado bajo estas líneas.


lunes, 13 de junio de 2016

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española


El Comité de Historia de la AEP se encarga de abordar la historia de la pediatría española y de recoger la documentación generada desde el inicio de la pediatría científica en nuestro país. En el reciente Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Valencia, este grupo de pediatras amigos nos han regalado dos nuevos Cuadernos: 
- El número 10 que lleva por título "El niño y los pediatras en la Guerra Civil Española"
- El número 11 que lleva por título "Algunas notas sobre la historia de la Pediatría en Valencia"

Una información necesaria, como necesaria es cualquier Historia para conocer el pasado, para reconocer el presente y mirar al futuro. En todo, también en nuestra Pediatría. 

Destacamos algunos apuntes del Cuaderno referido al niño y los pediatras en la Guerra Civil Española, esta tremenda cicatriz que ocurrió hace 80 años en nuestro país. Porque toda guerra complicada la vida, especialmente la vida de los más pequeños

En una época en que la cantidad de hijos ilegítimos o abandonados obligaba a recogerlos en centros de la Iglesia o de asistencia (por ejemplo, yo me apellido "De Dios" y es un apellido, como otros - De la Cruz, San José, etc. - cuyo origen hay que buscarlo en algún abuelo o bisabuelo en esta más que probable situación) y donde la falta de instrucción, sobre todo en la mujer, en la que abundaba el analfabetismo, la condujo a pasar hambre y a tener que enviar los hijos, a veces, a la inclusa. 

Todavía era peor la forma de vida durante las guerras, al estar los hombres jóvenes y trabajadores en los frentes de combate. No digamos nada de la población infantil en los hospicios, orfelinatos y casas de acogida. Como ha escrito Pérez Lugín, son niños de los que apenas se ocupaban en “el desconsolado vivir de los hijos de nadie, que no esperan a nadie y nadie les espera”

Estos son los temas tratados en este Cuaderno número 10: 
- Enrique Jaso y su epopeya en el traslado de los niños de la Inclusa de Madrid 
- Las enfermedades carenciales en Madrid durante la guerra y la posguerra. La pelagra. Los calambres y el retraso de crecimiento de los niños de Vallecas 
- Algunos aspectos neonatológicos estudiados por Francisco Grande Covián 
- La Guerra Civil y la tragedia del profesor Enrique Suñer (1878-1941)

Como ya hemos ya en alguna otra ocasión y desde este blog, gracias por vuestro trabajo.

sábado, 11 de junio de 2016

Cine y Pediatría (335). "El mito de la adolescencia", no es que todo tenga que ocurrir


Se define un mito como aquella historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa y les da más valor del que tiene en realidad. Se ha utilizado en muchas ocasiones para las historias fantásticas que narra las acciones de los dioses y héroes de la Antigüedad. Pero hoy traemos este título en una película cuyos protagonistas son otros dioses y otros héroes: hablamos de alguien tan importante para Cine y Pediatría como son los adolescentes

Desde hace tiempo, desde Cine y Pediatría venimos reivindicando la adolescencia como género cinematográfico, al igual que lo es el cine de ciencia ficción, el western o el policíaco. Porque un género cinematográfico se clasifica según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (estilo o tono), pero también por su ambientación o tema, o por su formato o producción, así como por el tipo de audiencia. Y es así como el tema de la adolescencia es un temática social, psicológica y médica casi inabarcable, que en su forma y fondo, en la cantidad y calidad de sus películas, merece esta propia consideración. Y de ello hablaremos próximamente en las VI Jornadas de Medicina y Cultura que tendrán lugar en Alcázar de San Juan.

Y en este concepto no hablamos solo de películas para adolescentes, esas películas de “generación” o "teenagers" que tanto gustan a sus protagonistas (al igual que la literatura de "teenagers"), sino de tantas películas que tienen a adolescentes como protagonistas de la historia. Y algo así es El mito de la adolescencia, la primera película de David Robert Mitchell en el año 2010, con apariencia formal de cine indie. Director que con su segunda película, It follows, encumbrada por muchos como el mejor film de terror de 2014, se consagra como un referente del cine independiente americano. 

En las primeras escenas se nos presentan a adolescentes en una piscina comunitaria, adolescentes que coinciden en un supermercado mientras hacen la compra acompañados de sus madres, adolescentes en una pista de atletismo,... adolescentes que se cruzan. La pequeña historia (con sus luces y sombras, virtudes y temores) de cuatro adolescentes (Maggie, Rob, Claudia y Scott) en la ciudad de Detroit, en la última noche del verano y alrededor de una fiesta conocida como la noche de los pijamas. Historias cruzadas donde apreciamos que todos, de forma intemporal, las hemos hecho alguna vez en la adolescencia: el flirteo, la experiencia del primer beso, ir a la piscina, las fiestas de amigos, jugar a la güija, ver películas de miedo, el despertar del sexo y la sexualidad, el hablar del hoy y del mañana, el primer amor,... 

Algunas reflexiones de nuestros adolescentes protagonistas marcan el camino hacia ese mito: "Es un mito la adolescencia... Te hacen dejar atrás la niñez con la promesa de todas esas aventuras. Pero una vez que entiendes lo que perdiste, ya es demasiado tarde. No puedes recuperarla". Y algunas otras definen sus reflexiones: "Hay que reconocer las cosas geniales que puedes hacer cuando eres niño...", "¿Alguna vez has respirado a través de otra persona?", "Seremos los primeros en primer curso que no hemos besado a nadie"

El director David Robert Mitchell nos retrotrae en el tiempo para contar la historia de otra generación, como ya hiciera Peter Bogdanovich en La última película (1971), Georges Lucas en American Graffiti (1973), Richard Linklater en Movida del 76 (1993) o Ben Stiller en Bocados de realidad (1994). Mitchell ha otorgado a su película un carácter atemporal, con emociones y sensaciones universales que bullen por encontrar otras a las que conectarse. Y sólo al final, casi en el mismo lugar donde había empezado la película, una frase que nos intenta dar alguna pista para entenderlo: “No es que todo tenga que ocurrir esta noche”. Porque mientras American Graffiti se cerraba con una especia de epílogo que desvelaba la suerte de los protagonistas, en El mito de la adolescencia (en realidad el título original es The Myth of the American Sleepover, es decir, el mito de las fiestas de pijamas americanas) no comparte esa urgencia de querer alcanzar el futuro y resolverlo todo... por lo que mantiene el mito. 

Y tras esa noche de fiesta de pijamas convulsa y de vidas cruzadas de adolescentes, en una noche con más sombras que luces (como la adolescencia), llega el día y todo se ve con más luz y más música, con cierta nostalgia. Y con este final, quizás valga la pena entender que no es que todo tenga que ocurrir en la adolescencia, esa tierra de nadie y hacia destino incierto.

 

viernes, 10 de junio de 2016

Decálogo AEPap de la DIARREA AGUDA

http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/10_decalogo_de_diarrea_aguda_espanol.pdf
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) a través de su web "Familia y Salud" ha elaborado y publicado un nuevo decálogo sobre una enfermedad de muy alta incidencia y motivo de consulta muy frecuente en nuestras consultas: la diarrea aguda.

Estos son los puntos del Decálogo que puede descargarse también en formato pdf

Sin duda, un documento útil para nuestra consulta:

Decálogo:
 
1. La diarrea aguda es la aparición brusca de heces blandas o líquidas en mayor número o cantidad de la habitual cada día. Dura menos de 1-2 semanas.
2. En la mayoría de los casos se debe a una gastroenteritis infecciosa por virus. Son menos frecuentes las que se deben a bacterias y parásitos. Otras causas son: antibióticos, dieta inadecuada, intolerancia o alergia alimentaria.
3. Puede acompañarse de fiebre, vómitos, dolor abdominal o menos apetito.
4. Puede producir deshidratación. Se nota en que los niños tienen la boca seca, mucha sed, orina escasa, llanto sin lágrimas, ojos hundidos, pérdida de peso,….
5. Asegurar que el niño bebe suficiente para que no se deshidrate. Debe tomar soluciones de rehidratación oral (sueros de farmacia) tras cada deposición o vómito. Dele su comida normal, sin forzar.
6. Los niños deshidratados deben reponer el líquido perdido. Ofrecer el suero con frecuencia y en pequeñas cantidades durante tres o cuatro horas. No se recomiendan refrescos o zumos con alto contenido en azúcar, bebidas para deportistas ni soluciones preparadas en casa.
7. En cuanto a la alimentación, los bebés pueden seguir con lactancia materna o con la leche habitual sin diluir. Los niños mayores pueden comer normal en cuanto dejen de vomitar, sin obligar. Se deben evitar alimentos ricos en grasas o en azúcar. No introducir ningún nuevo alimento hasta su recuperación.
8. Suele curar espontáneamente en pocos días. Rara vez se necesitan antibióticos u otros medicamentos en bebés o niños con diarrea.
9 Mantener medidas higiénicas adecuadas para evitar contagios:
  • Lavado de manos, sobre todo antes de preparar alimentos, de comer y después de ir al baño o del cambio de pañal.
  • Lavar muy bien frutas y verduras crudas. Cocinar muy bien la carne y los huevos.
  • Lavar con frecuencia los objetos que el niño manipula.
  • Evitar compartir cubiertos, vasos, botellas, etc.
  • No debe ir a guardería o colegio hasta que las deposiciones se normalicen.
10. ¿Cuándo debo llevar a mi hijo al pediatra?
  • Edad menor de dos meses.
  • Vómitos persistentes.
  • Si el niño hace más de ocho deposiciones al día o tiene diarrea con sangre.
  • Si su hijo tiene alguna enfermedad crónica, por ejemplo, diabetes, insuficiencia renal....
  • Si la deshidratación es moderada o grave: más de seis horas sin orinar, si el niño está muy decaído, con mal estado general.
(En estos casos, su pediatra valorará si es necesario hacer algún tipo de estudio o análisis de heces).



jueves, 9 de junio de 2016

Diagnóstico de infección de orina en lactantes: ¿La bolsa perineal es útil?


En el último avance del número de junio de "Evidencias en Pediatría" se ha publicado un interesantísimo artículo correspondiente a la sección "Evidentia Praxis". En esta sección, partiendo de un escenario clínico real, se intenta responder a una pregunta clínica. En este caso era la siguiente: "
Tras una búsqueda bibliográfica exhaustiva se intenta dar respuesta a esta pregunta que tan frecuentemente se nos plantea en nuestra práctica clínica cotidiana.

...Y no vamos a hacer "spoiler", no os contaremos el final del escenario. El artículo, interesantísimo, podéis leerlo en este enlace. Y veremos si una práctica tan extendida como es la recogida de orina mediante bolsa es realmente útil, si sirve de algo ... o más bien es un problema más que una solución. Esperamos que el artículo os guste y os sea útil.

miércoles, 8 de junio de 2016

HUMANIZAR la sanidad... con el tesón de una sirena


Lo comentaba hace unos días en redes sociales: el recuerdo mejor que me he llevado del 64 Congreso Nacional de Pediatría recién celebrado es la sesión titulada "Los efectos secundarios de la hospitalización" que compartimos con Lary Leon Molina (responsable del Programa de Asistencia hospitalaria de la Fundación Antena3Media y Directora del Canal FAN3) y Juan Ibáñez Pérez (la voz y el alma de Trancas y Petancas en el programa El Hormiguero). Ellos nos regalaron sus experiencias como niños pacientes en hospitales donde la humanización estaba aún lejos de ser lo que es hoy. 

Lary León escribió en el año 2012 el libro "Lary, el tesón de una sirena" con la colaboración de Javier Bergado, (Xabi) su compañero de vida y amor, como ella nos dice. Como describe el poeta Manuel López Azorín en su blog, el libro muestra la fuerza, la voluntad , el tesón de quien, desde su nacimiento hasta hoy, ha nadado contracorriente, normalizando lo que la mayoría no percibe como tal, remontando el río de la vida , además de con naturalidad, con la fuerza y la pasión de su amor a la vida y a su familia (a quienes rinde un intenso y emotivo homenaje, especialmente al sacrifico amoroso y la voluntad de su madre y de su padre, y a la naturalidad y cariño de sus hermanos) que, en este libro, ha convertido en un hermosísimo canto a la vida al contarnos su historia con la ternura y la delicadeza de quien evita regodearse en la tremenda dureza de ésta. Un libro más que recomendable, como recomendable y bueno es conocer a Lary. 

Y algo de ello refiere el final del prólogo de Matías Prats: "Lary, la representación de todos aquellos que han tenido la suerte de rozar tu aún corta vida, y en nombre de ellos, de los que han pasado sin saber, sin darse cuenta, hasta los que, como la mayoría (entre los que me encuentro), hemos leído la profundidad del mensaje con que nos obsequias, quiero darte las gracias porque has optado, quizás sin buscarlo, por darnos otro acto de amor y de alegría al concretarlo en estas páginas, que no son sino la luz que todos, y digo bien todos, hemos de tener"

Como ella nos recordó en el encuentro de Valencia, todo pasar por algo, todos tenemos capacidades e incapacidades. Pero el universo nos proporciona capacidades infinitas y somos nosotros los que decidimos sacar provecho de ellas, o no. Una frase en la portada del libro puede resumir parte de lo mucho vivido y sentido con ellos (y que creo que nadie de los asistentes olvidaremos): "La necesidad, la falta de algo, es lo que te empuja, es lo que mueve el mundo". 

Pensar que en un día como hoy, en que presentamos en sociedad un nuevo "hijo" (Cine y Pediatría 5), puedo recordar que hace unos días en Valencia nos regalamos nuestros libros: yo te pude dedicar el quinto "hijo" (y creo que los otros cuatro también están a tu lado) y tú me regalaste el tuyo, y también tu tesón. Pero lo mejor es esa dedicatoria que te hace tremendamente generosa y vital: "Para mi querido y admirado Javier. Gracias por tu labor con los niños y por tu espíritu. Tenerte cerca es un lujo ¿de película? Gracias por bañarte conmigo en el océano de la ilusión". 

GRACIAS Lary... necesitamos en el mundo sirenas como tú. Y la necesitamos para mejorar la HUMANIZACIÓN en los hospitales y en toda la sanidad. Porque la humanización no tiene recortes, y la formamos las personas y las personas necesitamos formarnos en el arte y la ciencia de humanizar.

martes, 7 de junio de 2016

"Health Evidence": revisiones sistemáticas de interés pediátrico (junio de 2016)

Como  cada mes, "Health Evidence" nos ofrece su selección de revisiones sistemáticas (RS) directa o indirectamente relacionadas con la pediatría, clasificadas por su nivel de calidad metodológica.

Este mes han recibido la máxima calificación de nivel de evidencia "fuerte" ("strong") las siguientes RS: Esperamos que las encontréis útiles.