Mostrando entradas con la etiqueta libro Cine y Pediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro Cine y Pediatría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

Libro Cine y Pediatría 14, películas y personajes que pueden ayudarnos a mejorar nuestro árbol de la vida

 


Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías. Y hoy presentamos Cine y Pediatría 14

Y es así como se desgranan las celebraciones:



Y hoy llega Cine y Pediatría 14. Aquí donde el número 14 simboliza la libertad, el cambio y la búsqueda de equilibrio en la vida, alentando a las personas a adaptarse y crecer a través de sus experiencias. Y una de esas experiencias es la que nos llega a través de la pantalla, pues el cine forma parte de nuestras vidas, y puede ser un instrumento para ayudarnos a mejorar el árbol de nuestra vida. 

Porque el árbol de la vida es una metáfora poderosa y hermosa de nuestra propia existencia, un símbolo que nos conecta con nuestras raíces (pasado), con el tronco y ramas de nuestro crecimiento (presente) y con el legado de las hojas, flores y frutos (futuro). 

Y ese árbol “de cine” que le da sentido a nuestro ser y nuestra existencia es una metáfora llena de sentido y sensibilidad. El árbol de la vida es único y personal para cada uno de nosotros. No hay dos árboles iguales, al igual que no hay dos vidas iguales. Porque el árbol de la vida nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado, presente y futuro. Nos recuerda que somos parte de algo más grande que nosotros mismos, de un gran bosque que nos conecta con la naturaleza, la humanidad y con nuestra familia. 

Y tras unas mil películas ya analizadas en Cine y Pediatría, quiero hacer una reflexión sobre aquellas películas y personajes que pueden ayudarnos a mejorar el árbol de nuestra vida. Y esta reflexión no es nueva, sino que procede de la experiencia que he tenido en dos centros penitenciarios en el que me pidieron la colaboración para dar una charla motivadora a los internos con este tema: en el año 2017 con la Unidad Terapéutica Educativa del Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) y en este año 2025 en el Centro Penitenciario de Fontcalent (Alicante) y dentro del Programa de Formación de reclusos y reclusas del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). 

Y hoy quiero recopilar aquellas películas que, ya publicadas a lo largo de estos 15 años en Cine y Pediatría, considero que pueden mejorar el árbol de nuestras vidas. 

a) Prescribir películas para que la vida sea de cine: El mago de Oz (Víctor Fleming, 1939), Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), El octavo día (Jacon van Doarmel, 1996), La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), Patch Adams (Tom Shadiac, 1998), Cadena de favores (Mimi Leder, 2000), Un puente hacia Terabithia (Gábor Csupó, 2007), El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008), La invención de Hugo (Hugo, Martin Scorsese, 2011), El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), La vida de Pi (Ang Lee, 2012), Del revés (Pete Docter, Ronaldo Del Carmen, 2015), El Principito (Marck Osborne, 2015), Un monstruo viene a verme (J.A. Bayona, 2016), Wonder (Stephen Chbosky, 2017), Pinocho (Pinocchio, Matteo Garrone, 2019), entre otras. 


b) Personajes para mejorar el árbol de tu vida: George Bailey (James Stewart) en la película Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946), Atticus Finch (Gregory Peck) en la película Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), Ana Sullivan (Anne Brancoft) en la película El milagro de Ana Sullivan (Arthur Penn, 1962), Mark Thackeray (Sidney Poitier) en la película Rebelión en la aulas (James Clavell, 1967), Mr. Chips (Peter O´Toole) en la película Adiós, Mr Chips (Herbert Ross, 1969), John Keating (Robin Williams) en la película El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989), Augusto Odone (Nick Nolte) y Michaela Odone (Susan Sarandon) en la película El aceite de la vida (George Miller, 1992), Glenn Holland (Richard Dreyfuss) en la película Profesor Holland (Stephen Herek, 1995), Simon Birch (Michael Smith) en la película El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), Clément Mathieu (Gérard Jugnot) en la película Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), Chris Gardner (Will Smith) en la película En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), David Gordon (John Cusack) en la película El niño de Marte (Menno Meyjes, 2007), Waris Diri (Liya Kebede) en la película Flor del desierto (Sherry Hormann, 2009), Stacey Bess (Emily VanCamp) en la película Más allá de la pizarra (Jeff Bleckner, 2011), Sra. O´Brien (Jessica Chastain) en la película El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011), Antonio San Román (Javier Cámara) en la película Vivir es fácil con los ojos cerrados (David Trueba, 2012), Wajda (Waad Mohammed) en la película La bicicleta verde (Haifaa Al-Mansour, 2012), entre otros. 


Porque el cine, el séptimo arte, como todas las artes, puede regar también nuestro árbol de la vida con esas películas y personajes inolvidables que nos trasladaron sus sentimientos y enseñanzas. He relatado algunas películas, pero a buen seguro que cada uno tendrá las suyas a buen recaudo. 

Y con esta reflexión hoy comienza Cine y Pediatría 14. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. Tres prólogos cuyos autores mejoran las raíces, tronco, ramas, hojas y flores del proyecto Cine y Pediatría: 

- El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría es un regalo que procede del Dr. Carlos Ochoa, gran amigo “basado en la evidencia” del que tanto he aprendido en las últimas décadas con su ciencia, generosidad y capacidad de trabajo, y ello porque hemos compartido muchos retos, desde la revista Evidencias en Pediatría a la plataforma de formación continuada virtual de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, desde revisiones sistemáticas a guías de práctica clínicas, desde artículos científicos a congreso y cursos, desde la profesión a la amistad. 
Y Carlos, que lo mismo atesora una tabla 2x2 en la cabeza que una jota en su gran voz, también tiene la sensibilidad de escribir este prólogo por título “Cine y Pediatría, un espacio para la introspección y el debate”. Buen seguidor desde sus inicios del proyecto Cine y Pediatría, acierta en su párrafo final, al decirnos: “Invitamos al lector a que vea las películas presentadas en este libro como una fuente de aprendizaje. Para el pediatra, esta invitación es una prescripción facultativa. El cine no reemplaza la formación académica ni la experiencia clínica, pero puede complementar estas áreas al proporcionar un espacio para la introspección y el debate. Esperamos que sean fuente de inspiración para ejercer la pediatría con una sensibilidad renovada”

- El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma de la actriz, directora, presentadora, modelo y escritora Vanesa Romero, alicantina afincada en Madrid con la que he coincidido en varios eventos en los últimos años, siempre en relación con los festivales de cine de la ciudad de Alicante (como el Festival Internacional de Cine o el Smatphone Film Festival). 
Pese a sus muchos compromisos, ha tenido la generosidad de aceptar este prólogo, que ha titulado “Hay historias que curan y miradas que transforman” y donde capta con conocimiento de causa el poder sanador del séptimo arte: “Cuando hablamos de cine y pediatría, no nos referimos únicamente a películas sobre niños enfermos o sobre hospitales. Hablamos del cine como una herramienta de sensibilización, como un espejo de realidades complejas, como una vía para abrir conversaciones difíciles, como un recurso para formar a futuros profesionales desde una perspectiva más humana y empática”. 

- El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia llevará el marchamo de Mayte Ariza, periodista y entrenadora personal (coaching) desde hace muchos años con su Dreamer´s Factory, y donde nos desvela los secretos y las sencillas fórmulas de vida que conviene seguir para ver nuestros deseos convertidos en éxitos. Su último libro, “Las 72 leyes universales de los soñadores”, a buen seguro que atesorará parte de los valores que ha impulsado al proyecto Cine y Pediatría en estos tres lustros de existencia. 
 Nos conocimos precisamente en la presentación de este libro, y que tuvo lugar en el Aula de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Alicante (allí donde también se presenta año a año el nuevo libro de Cine y Pediatría). Y de ese encuentro surgió este compromiso, que hoy se traduce en su prólogo, bajo el título de “El Séptimo Arte, la Pediatría y los sueños: un connubio mágico”. Y ella, que enseña a soñar para conseguir metas, también los hace con este proyecto, que define con certeza: “Esta colección de ejemplares de Cine y Pediatría es de una vastedad y magnitud impresionante. Un hilo conductor siempre de cómo cada película te lleva al mensaje de la educación infantil, la adolescencia y la juventud ahondando siempre en valores, con temáticas plurales, actuales y diferentes en cuanto a épocas como a nacionalidades… Enhorabuena Javier por este sueño que ya es una realidad y que nos hace a todos SOÑAR con una lectura tridimensional que enlaza con el séptimo arte de una manera magistral”. 

Y es así que con Cine y Pediatría 14 queremos seguir “prescribiendo” películas que abonen de ciencia, conciencia, calidad, color y calor nuestro árbol de la vida. 

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0.  

Y os dejamos el vídeo de presentación.

.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Libro Cine y Pediatría 13, una denuncia frente a las violaciones contra la infancia en los conflictos bélicos

 

Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías (y a Amazon). Y hoy presentamos Cine y Pediatría 13 (o 12 + 1 para algunos, porque para algunos se relaciona con la mala suerte). Porque el número 13, a diferencia de lo que se piensa, es el número que representa la energía de la sabiduría, la fuerza y la espiritualidad que nos ayudan a vivir una vida plena y feliz… 
Porque el 13 es un número que es símbolo de paz y armonía. Y mi número preferido. 

Y es así como se desgranan las celebraciones:


Pero hoy nos quedamos con el número 13 como símbolo de paz y armonía. Todo lo contrario a lo que va a ser nuestra reivindicación de hoy en este libro, que no es otra que una denuncia frente a las violencias contra la infancia en los conflictos bélicos. Porque vivir algo así sí que es mala suerte, la peor de las suertes. Y baste recordar el informe que recientemente publicó UNICEF sobre las violaciones graves contra la infancia cometidas entre 2005 y 2022 en más de 30 situaciones de conflicto en todos los continentes. Y aunque hay muchos conflictos bélicos activos en el mundo, en los dos últimos años las noticias nos recuerdan sin cesar dos guerras muy presentes: la invasión rusa de Ucrania, y la guerra de Israel y Gaza. 

Son numerosas las historias que nos ha devuelto el séptimo arte para evocar su mensaje antibélico. Pero hoy queremos recopilar aquellas películas que, ya publicadas a lo largo de los años en Cine y Pediatría, se centran en los conflictos bélicos y su repercusión en la infancia. 

Y el vídeo de presentación de este Cine y Pediatría 13 es un recuerdo a las infancias de la guerra desde Cine y Pediatría. Y por un tema didáctico, hemos dividió estas decenas de películas en tres apartados: 

a) Infancia, Guerra Civil Española y la postguerra: El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La guerra de papá (Antonio Mercero, 1977), Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), Tranvía a la Malvarrosa (José Luis García Sánchez, 1997), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001), El viaje de Carol (Inmanol Uribe, 2002), El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), Las 13 rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007), Pan negro (Agustín Villaronga, 2010), Insensibles (Juan Carlos Medina, 2013), El maestro que prometió el mar (Patricia Font, 2023),… 

b) Infancia, Segunda Guerra Mundial y holocausto nazi: Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), Juegos prohibidos (Réne Clément, 1952), El diario de Ana Frank (George Stevens, 1959), La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962), El niño y el muro (Ismael Rodríguez, 1965), El tambor de hojalata (Volker Schöndorff, 1979), Masacre. Ven y mira (Elem Klimov, 1985), La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), La tumba de las luciérnagas (Hotaru no Haka, Isao Takahata, 1998), Hijos de un mismo Dios (Yurek Bogayevicz, 2001), Napola, escuela de élite nazi (Dennis Gansel, 2004), El niño con el pijama de rayas (Mark Herman, 2008), Rutka: un diario del Holocausto (Alexander Marengo, 2009), La cinta blanca (Michael Haneke, 2009), La llave de Sarah (Gilles Paquet-Brenner, 2010), Lore (Cate Shortland, 2012), La ladrona de libros (Brian Percival, 2013), La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014), El viaje de Fanny (Lola Doillon, 2015), La infancia de un líder (Brady Corbet, 2015), Una bolsa de canicas (Christian Duguay, 2017), Sestrenka (mi hermana pequeña) (Aleksandr Galibin, 2019), Los niños de Windermere (Michael Samuels, 2020),… 

c) Infancia y Otras guerras: Los juncos salvajes (André Téchiné, 1994), Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004), Machuca (Andrés Wood, 2004), De mayor quiero ser soldado (Christina Molina, 2010), Klip (Maja Milos, 2012), Volver a nacer (Sergio Castellitto, 2012), Infancia cllandestina (Benjamín Ávila, 2012), La cigüeña metálica (Joan López Lloret, 2012), El cohete (Kim Mordaunt, 2013), Inch’Allah (Anaïs Barbeau-Lavalette, 2013), Silvered Water, Syria Self-Portrait (Ma'a al-Fidda, Wiam Bedirxan, Ossama Mohammed, 2014), Macondo (Sudabeh Mortezai, 2014), Nacido en Gaza (Hernán Zin, 2014), El pan de la guerra (The Breadwinner, Nora Twomey, 2017), El cuaderno de Sara (Norberto López Amado, 2018), Anton, su amigo y la revolución rusa (Anton, Zaza Urushadze, 2019), Pequeño país (Petit pays, Eric Barbier, 2020), Belfast (Kenneth Branagh, 2021),… 

Porque el cine es (y debe ser) también conciencia, memoria y reivindicación. Y los actuales más de 460 millones de niños y niñas de la guerra, aquellos que viven en países afectados por conflictos bélicos, necesitan que no nos olvidemos de ellos, y luchemos por preservar su seguridad y garantizar sus derechos. 

Y con esta triste (pero necesaria) reivindicación, hoy comienza Cine y Pediatría 13. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría es un regalo que procede del Dr. Albert Balaguer, gran amigo “basado en la evidencia” desde hace varias décadas (con el Comité de Pediatría Basada en la Evidencia y la revista Evidencias en Pediatría como punto de encuentro común), quien desde hace años lidera el proyecto de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universitat Internacional de Catalunya, como decano y también catedrático de Pediatría. Y su prólogo, bajo el título de “El cine como instrumento de reflexión en la práctica del pediatra”, viene enmarcado por el equilibrio del saber estar y saber ser de su autor, como clínico, docente e investigador, y quien me regala un colofón así en su texto: “Y así transcurre todo el libro, repleto de información exhaustiva, tratada con la sensibilidad y la mirada amable, de amante del cine, de este gran pediatra, amigo de los niños y del arte y la belleza, que es Javier González de Dios”

El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma de José Antonio Hurtado, escritor cinematográfico y, desde hace mucho tiempo, programador de la Filmoteca de Valencia, una de las más prestigiosas del país. Su prólogo, bajo el título de “La mirada en acción”, subraya algo conocido, pero que es bueno reconocer: que el cine puede ser una herramienta útil, que cumple un papel de mediación, para hablar y reflexionar sobre otras disciplinas o ámbitos del conocimiento. Y por eso, bajo sus amplios conocimientos y estudios sobre el séptimo arte, es un placer leer su reflexión final: “Y para terminar de cerrar el círculo en este mundo de miradas, te invito, lector, a que tu mirada se adentre en las páginas que vienen a continuación, porque encontrarás abundante información y lúcida elocuencia en torno al cine y la infancia desde una mirada que sabe de lo que habla”. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia es una buena amiga alicantina, Asunción Sánchez Zaplana, Suni para los amigos, y una de las responsables de que este proyecto de Cine y Pediatría fuera profeta en su tierra, pues ella fue quien me dio el espaldarazo, desde su puesto de concejala de Acción Social en el Ayuntamiento de Alicante, para vincularme al Festival Internacional de Cine de Alicante. Aunque química de profesión, su vida profesional ha rondado alrededor de la política, habiendo alcanzado los puestos de Consejera de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana, así como senadora en las Cortes Generales. Nos conocimos hace 12 años y, gracias al impulso de Suni, Cine y Pediatría es una sección obligatoria en la sección de Cine Solidario del Festival Internacional de Cine de Alicante, que regresa a “la millor terreta del mon” todos los meses de mayo-junio. Su prólogo, bajo el título de “¡Hasta el infinito y más allá!”, con reminiscencias de la película Toy Story, es un recorrido afectivo a este camino juntos. Y donde el infinito y más allá es seguir uniendo arte y ciencia a favor de la humanización, tal como nos recuerdan sus palabras: “He aprendido en esta colección que el cine, como impulsor de creatividad y maestro de emociones, ayuda a comprender mejor al paciente. Hoy en día, medicina y humanismo van de la mano. La sociedad necesita médicos que atiendan a las personas, las cuiden, se preocupen de su salud y de su bienestar físico y emocional”

Y finalizo con sus mismas palabras finales: “Más cine, por favor, más medicina de compromiso con la persona y más libros que nos llenen de emociones. ¡Pasen y lean!”. 

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0 y en Amazon. 

Y os dejamos el vídeo de presentación.

miércoles, 21 de junio de 2023

Libro Cine y Pediatría 12, homenaje y reivindicación frente al techo de cristal

 

Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías (y a Amazon). Y ya hemos llegado a la docena con Cine y Pediatría 12. Y en la numerología el número 12 simboliza la armonía, la pureza, la perfección y la unión del cuerpo y mente. Porque el 12 siempre ha estado muy relacionado con el tiempo y el cielo. Tiempo horario en el reloj (12 horas, cada hora dividida en 12 bloques de cinco minutos) y también en los 12 meses del año. Así como un número muy celestial pues 12 son los signos del zodiaco, 12 son los apóstoles, 12 son los frutos del Espíritu Santo y 12 las veces que Jesús apareció una vez resucitado. Y este resucitar para un año que no solo nos ha regalado un nuevo “hijo” de papel, sino también un nuevo nieto, el pequeño Javier (me suena ese nombre...). 

Y es así como se desgranan las celebraciones; 

Y para celebrar todo ello, este libro Cine y Pediatría 12 quiere contribuir a romper “el techo de cristal”. Porque se denomina techo de cristal a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando, y que afecta a todos los ámbitos profesionales, en un amplio espectro desde la ciencia al arte. Y este techo de cristal también abarca al séptimo arte. Claro está, no en el papel de actrices (faltaría más), pero sí en la dirección cinematográfica, que viene a ser el rol más importante en la creación de una película. 

Y el vídeo de presentación de este Cine y Pediatría 12 es un homenaje a todas aquellas directoras que han contribuido a romper el techo de cristal en el séptimo arte desde Cine y Pediatría. 


a) Directoras internacionales más allá de nuestras fronteras: El pequeño Tate (Little Man Tate, Jodie Foster, 1991), El jardín secreto (The Secret Garden, Agnieszka Holland, 1993), Héroes a la fuerza (Unstrung Heroes, Diane Keaton, 1995), Boys Don´t Cry (Kimberly Peirce, 1999), Las vírgenes suicidas (The Virgin Suicides, Sofía Coppola, 1999), Quiero ser como Beckham (Bend It Like Beckham, Gurinder Chadha, 2002), Thirteen (Catherine Hardwicke, 2003), La niña santa (Lucrecia Martel, 2004), Buda explotó por vergüenza (Buda az sharm foru rikht, Hana Makhmalbaf, 2007), Lirios de agua (Naissance des pieuvres, Céline Sciamma, 2007), XXY (Lucía Puenzo, 2007), Persépolis (Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007), LOL (Lisa Azuelos, 2008), Home, ¿dulce hogar? (Home, Ursula Meier, 2008), Fish Tank (Andrea Arnold, 2009), An Education (Lone Scherfig, 2009), El último verano de la boyita (Julia Solomonoff, 2009), Los chicos están bien (The Kids Are All Right, Lisa Chodolenko, 2010), Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin, Lynne Ramsay, 2011), Declaración de guerra (La guerre est déclarée, Valérie Donzelli, 2011), Polisse (Maïwenn, 2011), Joven y alocada (Marialy Rivas, 2012), La bicicleta verde (Wadjda, Haifaa Al Mansour, 2012), Inch’Allah (Anaïs Barbeau-Lavalette, 2013), Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013), Dos madres perfectas (Adore (Perfect Mothers), Anne Fontaine, 2013), Un monstruo en mi puerta (Doheeya, July Jung, 2014), Mustang (Deniz Gamze Ergüven, 2015), Bang Gang: una historia de amor moderna (Bang Gang (une histoire d'amour moderne), Eva Husson, 2015), Rara (Pepa San Martín, 2016), El viaje de Nisha (Hva vil folk si, Iram Haq, 2017), Cafarnaúm (Capharnaüm, Nadine Labaki, 2018), La (des)educación de Cameron Post (The Miseducation of Cameron Post, Desiree Akhavan, 2018), Conociendo a Astrid (Unga Astrid, Pernille Fischer Christensen, 2018), La profesora de parvulario (The Kindergarten Teacher, Sara Colangelo, 2018), Desaparecida (Angel of Mine, Kim Farrant, 2019), Reina de corazones (Dronningen, May el-Toukhy, 2019), Mujercitas (Little Women, Greta Gerwig, 2019), Nunca, casi nunca, a veces, siempre (Never Rarely Sometimes Always, Eliza Hittman, 2020), Listen (Ana Rocha, 20, 2020), Madres verdaderas (Asa ga kuru, Naomi Kawase, 2020), Asia (Ruthy Pribar, 2020), El acontecimiento (L'événement, Audrey Diwan), Sweetheart (Marley Morrison, 2021), Un pequeño mundo (Un monde, Laura Wandel, 2021), CODA: Los sonidos del silencio (CODA, Siân Heder, 2021), etc. 



b) Directoras españolas: El camino (Ana Mariscal, 1963), Lejos de África (Cecilia Bartolomé, 1996), Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), Madre (Mabel Lozano, 2007), Surviving Amina (Bárbara Cellis, 2010), Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2012), Cromosoma Cinco (María Ripoll, 2013), Marsella (Belén Funes, 2014), Línea de meta (Paola García Costas, 2015), La adopción (Daniela Fejerman, 2015), Verano 1993 (Carla Simón, 2017), El silencio roto (Piluca Baquero, 2017), Carmen y Lola (Arantxa Echevarría, 2018), Jóvenes invisibles (Isabel Gemio, 2018), La inocencia (Lucía Alemany, 2019), Las niñas (Pilar Palomero, 2020), Chavalas (Carol Rodríguez Colás, 2021), Libertad (Clara Roquet, 2021), Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022), etc. 



Y con el recuerdo de estas más de siete decenas de películas alrededor de las directoras que ya nos han acompañado en el proyecto Cine y Pediatría, presentamos Cine y Pediatría 12. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría tiene la firma del Dr. Ángel Hernández Merino, pediatra de atención primaria de Madrid y director de Revista Pediatría de Atención Primaria, en la cual siempre se ha acogido con gran cariño los artículos que he escrito sobre este proyecto que vincula la ciencia pediátrica y el séptimo arte. Y su prólogo, bajo el título de “Esto es cine, pasen y vean. Esto es Pediatría, pasen y aprendan” incorpora reflexiones como ésta, de gran valor procediendo de un pediatra con su bagaje y experiencia: “Se puede decir, sin que pueda nadie acusarme de exagerado, que Javier González de Dios y su Cine y Pediatría ha ensanchado la Pediatría, ha hecho crecer a la Pediatría dotándola de nuevos campos que cultivar, nuevas herramientas a utilizar y nuevos objetivos a abordar. Los libros de Javier nos muestran infinidad de ejemplos de cómo con cine podemos conocer nuevos aspectos de las enfermedades y de las formas de vivir estas enfermedades por quienes las padecen y quienes les acompañan en la familia y otros ámbitos de la vida cotidiana. Es sorprendente comprobar cuánto conocimiento no cabe en los libros científicos, pero sí en el cine. Y no me negarán que, además, el cine resulta un medio mucho más amigable que los duros y extensos manuales médicos”. 

El Prólogo desde el punto de vista del Cine corre a cargo de Isabel Sánchez, crítica de cine, especializada en cine clásico y creadora de El blog de Hildy Johnson. En su prólogo, titulado “La batalla merece la pena…” demuestra su gran conocimiento en la materia, y en su profundo análisis tiene más valor el que me regale un párrafo así: “Vocación también es la que siente Javier González de Dios que además de ejercer su profesión como pediatra, difunde sus conocimientos desde el proyecto Cine y Pediatría. Este proyecto comenzó su andadura en 2010 y no tiene freno. Cine, ciencia y docencia. Con cada entrada en el blog, con cada volumen publicado, con cada conferencia impartida... aporta ese beneficio a la humanidad por lo que tiene que sentirse muy orgulloso. Y agradecido porque su pasión al cine acerca y humaniza la práctica clínica a todo aquel que lea uno de sus libros”. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia es un regalo en verso de una docente de almas y mentes con su manera tan vivida de escribir y recitar, la poetisa Magdalena Sánchez Blesa. Y en su prólogo, titulado como “Cordura en tiempos revueltos”, ella, que es un alma en carne viva, me dedica palabras así en este texto: “Javier es sensibilidad, cultura, cordura en tiempos revueltos. Es poesía, cine, ciencia, educación, sentimiento, ternura, bondad, inteligencia, generosidad... Podría llenar de adjetivos preciosos este prólogo y todos y cada uno de ellos definirían a Javier, que es un ser humano de verdad. No hay otra palabra más hermosa para él. Ser de verdad lo define absolutamente”. Que no me emociona y conmociona porque sea verdad, sino por el hecho de que una persona en el mundo piense así de otra significa que quizás el tiempo vivido sí lo he aprovechado y ha valido la pena. Y respecto al proyecto Cine y Pediatría concluye con este colofón: “La ciencia cura, pero tú haces también que el cine alivie todas las enfermedades del alma. Eres ciencia y conciencia. Sigue recetando cine, sigue acariciando al mundo”. Poco más que decir… 



Y es así que en el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 12 que veremos a continuación, se enumeran todas estas películas ya publicadas en Cine y Pediatría con directoras. Y destaco dos pensamientos para cerrar este homenaje y reivindicación frente al techo de cristal: 
- Uno procede de Nora Ephron, famoso guionista y dramaturga estadounidense, y nos dice: "Por encima de todo, sé la heroína de tu vida, no la víctima"
- Así como paradigmática frase de Marie Curie: "Sé una mujer que apoya a otras mujeres. Dense palabras de aliento, empoderen a las demás". 

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0 y en Amazon. 

Y os dejamos el vídeo de presentación.

   

Y también el vídeo del acto de presentación del libro dentro de los actos del XX Festival Internacional de Cine de Alicante:

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

Literatura y Cine, una historia de amor inacabada

 

Dentro del 54 Congreso Nacional de Pediatría de México CONAPEME 2023 se ha desarrollado durante dos días el Módulo de Lectura “Dr. Doctor”, cuyo objetivo es acercar la lectura a las consultas de Pediatría, y por tanto a la infancia, adolescencia y sus familias. Y que sean los propios pediatras los que incorporen libros y cuentos a sus salas de espera y en la interacción con sus pacientes. Este proyecto nació en el 52 Congreso Nacional de Pediatría de México CONAPEME 2023, gracias al liderazgo de un pediatra (Dr. Carlos Pacheco Skidmore) y una maestra (Mónica Ortiz), ya buenos amigos con los que inicié aquella primera andadura en Guadalajara (Jalisco) y que en este congreso y módulo ha continuado en Acapulco (Guerrero). Dos días intensos de con diferentes talleres y conferencias y que contó también con la participación de pediatras mexicanos y algunos venidos de lejos, como yo, entre ellos la Dra. Keka Pallás, del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y la Dra. Mariana Clusman, del Lurie Children´s Uptown de Chicago). 

Y en este marco pude exponer al auditorio la ponencia “Literatura y cine, una historia de amor inacabada”, que hoy comparto en este blog. La conferencia se desarrolló en seis apartados: 

I. El DÍA DEL LIBRO y los días de la Literatura 
Donde se recuerda el 23 de abril como el Día Internacional del Libro y algunos pensamientos de literatos de habla española en relación con la importancia de los libros y la lectura. 

II. Los 23 LIBROS MÁS VENDIDOS de la Historia 
La literatura es indispensable en la Historia, que sin duda sería muy diferente si no tuviéramos libros para conocerla. El tiempo ha conservado aquellos libros que han pasado de generación en generación, siempre con éxito por uno u otro motivo. Y el éxito de ventas ser un buen marcador. Y un reciente estudio realizado sobre los libros impresos que más se vendieron en los últimos 50 años – sin tener en cuenta las ventas digitales - , nos da esta cifra de los 23 libros más vendidos de la historia. Elegimos el 23 en honor a ese 23 de abril, Día del Libro en nuestro país. Y en el top tres se encuentran “Don Quijote de la Mancha”, “Citas del presidentes Mao Tse-Tung” y “La Biblia”, esta última en un destacado e inalcanzable primer lugar. 

III. Los 23 ESCRITORES más adaptados al Cine 
La fusión entre cine y literatura comienza en los guiones adaptados a partir de obras literarias. Guion adaptado que se fundamenta en tres claves a aplicar a su novela de origen: adecuación lingüística, adecuación de personajes y adecuación al formato de cine. De nuevo elegimos la cifra de los 23 escritores más adaptados al cine y la televisión, listado que está encabezado por un podio (Dickens, Chéjov y Shakespeare, éste muy destacado), pero bien acompañado por otros autores (donde la única mujer es Agatha Christie y el único autor vivo es Stephen King). 

IV. Novelas adaptadas en CINE Y PEDIATRÍA 
En la parte nuclear de la exposición elegimos 40 películas ya publicadas en Cine y Pediatría y donde la relación con su libro de origen de la historia guarda una especial relación. Una relación cronológica que comienza con El mago de Oz (Victor Fleming, 1939) y el libro de cabecera de Lyman Frank Baum publicado en 1900, “The Wonderful Wizard of Oz”, hasta la última versión de Mujercitas (Greta Gerwing, 2019) en base a la legendaria obra de Louisa May Alcott publicada en 1868, “Little Women”. 
Un listado que incluye obras paradigmáticas versionadas a la gran pantalla como “Le avventure de Pinocchio” de Carlo Collodi, “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll, “The Lord of the Flies” de William Golding o “Le Petit Prince” de Antoine de Saint-Exupèry; pero también novelas menos conocidas como “El juego de los niños” de Juan José Plans, “¿Qué me quieres, amor?” de Manuel Rivas o “Los Pelones” de Albert Espinosa. 

V. Un THE END con final feliz 
Y cómo toda historia, esta exposición mejor que tenga un final feliz. Y es así que se presentó en primicia el libro Cine y Pediatría 12, adelantándose en tres semanas al acto que tendrá lugar en el XX Festival Internacional de Cine de Alicante. Y también dejamos la lectura de tres ideas finales: 
- La LITERATURA está muy ligada al CINE, pues muchos guiones adaptados se nutren de grandes novelas y de importantes escritores. 
- Es habitual que las NOVELAS superen a su adaptación cinematográfica, pero existen notables excepciones que bien vale la pena descubrir. 
- Literatura y cine son dos artes exquisitos para la DOCENCIA y para la HUMANIZACIÓN; cuando se suman se añade un valor terapéutico esencial. 

Y un colofón donde recordamos este pensamiento de Gloria Fuertes: “El mejor regalo para un niño es un cuento”
 

lunes, 30 de mayo de 2022

Libro Cine y Pediatría 11, nuestro homenaje a la docencia y los docentes



Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías (y a Amazon). Parece que fue ayer… y hemos llegado al libro número 11 de la colección. Y en la numerología el número 11 representa a los ángeles y a los guías, un número maestro que significa “superconsciencia” en todas sus manifestaciones, porque la suma del 1+1 es igual a 2, estado de consciencia que simboliza la dualidad y, en definitiva, de las fuerzas contrarias que lejos de enfrentarse se unen y se complementan alcanzando juntas su forma más elevada. Y esta superconsciencia va a ser precisa en este año 2022 (otro complicado año) del que esperamos el mejor devenir posible ante la situación actual, al que una crisis vírica persistente se une una crisis bélica y, por si faltaba algo, reaparece una enfermedad erradicada como la viruela a través del mono. 

Y es así como se desgranan las celebraciones: 

Cuando en el ya lejano año 2010 comencé con el proyecto Cine y Pediatría no tuve duda de cuál sería el subtítulo del mismo. Y este era (y es) “una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica”. Y por ello este proyecto se fundamenta en un trípode lleno de sentido y equilibrio: el que proporciona el arte (en nuestro caso, el cine) y la ciencia (en nuestro caso, la pediatría, ese término que engloba la infancia y adolescencia) fusionadas por la docencia (y es objetivo de atrevernos a "prescribir" películas). Por ello, todos los libros publicados ya (y vamos por el 11) atesoran tres prólogos: el prólogo dedicado al Cine, el prólogo dedicado a la Pediatría y el prólogo dedicado a la Docencia.



Y en esta introducción quiero homenajear a ese cine que se centra en las experiencias docentes en las guarderías, escuelas, institutos y universidades. Película muy diversas, pero donde el guion más común es el que reúne a adolescentes (generalmente problemáticos y desmotivados, reflejo de familias y circunstancias difíciles), centros educativos (principalmente institutos de entornos sociales complicados o peculiares) y profesores coraje (que rompen el esquema habitual del resto de sus compañeros docentes) y que son los elementos clave para cocinar un casi-subgénero en el cine. Películas de todas las cinematografías, pero donde destaca el cine procedente de Francia (una filmografía con gran sensibilidad y destacada siempre en Cine y Pediatría) y Estados Unidos (omnipresente y omnívoro en esta industria de la imagen). 


Y he aquí una buena representación de las películas ya publicadas en Cine y Pediatría alrededor de la docencia:. Cero en conducta (Zéro de conduite: Jeunes diables au collège, Jean Vigo, 1933), Los cuatrocientos golpes (Les Quatre Cents Coups, François Truffaut, 1959), El milagro de Ana Sullivan (The Miracle Worker, Arthur Penn, 1962), Rebelión en las aulas (To Sir, with Love, James Clavell, 1967), El pequeño salvaje (L'enfant sauvage, François Truffaut, 1970), Melody (Waris Hussein, 1971), La piel dura (L'argent de poche, François Truffaut, 1976), Adiós, muchachos (Au revoir les enfants, Louis Malle, 1987), El club de los poetas muertos (Dead Poets Society, Peter Weir, 1989), Profesor Holland (Mr. Holland's Opus, Stephen Herek, 1995), Mentes peligrosas (Dangerous Minds, John N. Smith, 1995), El indomable Will Hunting (Good Will Hunting, Gus Van Sant, 1997), Hoy empieza todo (Ça commence aujourd'hui, Bertrand Tavernier, 1999), Música del corazón (Music of the Heart, Wes Craven, 1999), Ni uno menos (Yi ge dou bu neng shao (Not One Less), Zhang Yimou, 1999), La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Billy Elliot (Quiero bailar) (Billy Elliot, Stephen Daldry, 2000),  Ser y tener (Être et avoir, Nicolas Philibert, 2002), Machuca (Andrés Wood, 2002), La sonrisa de Mona Lisa (Mona Lisa Smile, Mike Newell, 2003), Los niños de San Judas (Song for a Raggy Boy, Aisling Walsh, 2003), Los chicos del coro (Les Choristes, Christophe Barratier, 2004),  Half Nelson (Ryan Fleck, 2006),  Déjate llevar (Take the Lead, Liz Friedlander, 2006), Diarios de la calle (Freedom Writers, Richard LaGravenese, 2007), La ola (Die Welle, Dennis Gansel, 2008), La clase (Entre les murs, Laurent Cantet, 2008), Profesor Lazhar (Monsieur Lazhar, Philippe Falardeau, 2011), Más allá de la pizarra (Hallmark Hall of Fame: Beyond the Blackboard, Jeff Bleckner, 2011), La educación prohibida (German Doin, 2012), Entre maestros (Pablo Usón, 2012), Esperando a Superman (Waiting for Superman, Davis Guggenheim, 2010), Sólo es el principio (Ce n'est qu'un debut, Jean-Pierre Pozzi y Pierre Barougier, 2010), El profesor (Detachment, Tony Kaye, 2011), Camino a la escuela (Sur le chemin de l'école, Pascal Plisson, 2013), La profesora de Historia (Les héritiers, Marie-Castille Mention-Schaar, 2014), La historia de Marie Heurtin (Marie Heurtin, Jean-Pierre Améris, 2014), El gran día (Le grand jour, Pascal Plisson, 2015), Captain Fantastic (Matt Ross, 2016), Miss Kiet´s Children (Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch, 2016),  El buen maestro (Les grands esprits, Olivier Ayache-Vidal, 2017), La profesora de parvulario (The Kindergarten Teacher, Sara Colangelo, 2018), El profesor (Teacher) (Teacher, Adam Dick, 2019), Los profesores de Saint-Dennis (La vie scolaire, Mehdi Idir, Grand Corps Malade, 2019), entre otras. 


Y con el recuerdo de estas más de cuatro decenas de películas alrededor de la docencia, confirmamos que el proyecto Cine y Pediatría puede extender su interés a las escuelas e institutos y es un buen material para que los docentes puedan “prescribir” alguna de estos films a sus alumnos y familiares. Y, con esta fusión de alumnos y profesores en centros docentes, hoy presentamos Cine y Pediatría 11. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría está escrito por el actual presidente de la Asociación Española de Pediatría, el Dr. Luis Blesa, amigo y pediatra de atención primera valenciano. Y su prólogo, bajo el título de “La teoría y la práctica, desde la Pediatría al séptimo arte”, pone el énfasis en un claro objetivo de Cine y Pediatría y que no es otros que “entender cómo el cine nos puede ayudar en nuestra tarea diaria como pediatras, porque no solo diagnosticamos, prevenimos y curamos, sino que también formamos, educamos y enseñamos, a nuestros niños y adolescentes, y a sus familias”

El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma del crítico cinematográfico y escritor,  Santiago Alonso. Y entre los diversos mensajes con gran fundamento de su texto, destaco su visión profesional del posible valor de un pediatra hablando sobre películas de la infancia y adolescencia: “Porque si los críticos «normales» aplicamos un tipo de experiencia concreta cuando hablamos de infancia (recordando la nuestra u observando la de nuestros pequeños), las vivencias profesionales de Javier aportan elementos muy enriquecedores y perspectivas al alcance de muy pocos, que, además, lo legitiman para hacer eso que los otros no deberíamos hacer: «prescribir» películas”. 

El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia suena con los acordes de Román Rodríguez, concertista, compositor y musicoterapeuta y un gran y experimentado docente a través del arte, en su caso a través de la música. Un castellano-leonés como yo (él leones, yo palentino), también de familia minera y ambos afincados en la provincia de Alicante desde hace varias décadas. Y nos conocimos hace un par de años a través de su tesis doctoral sobre el valor de la musicoterapia en pacientes oncológicos pediátricos y que ha desarrollado en mi hospital, el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Su prólogo, bajo el título de “La relación afectiva entre el cine y la música: arte y alma”, nos acerca al importante valor de las artes, cualquiera, también la música y el cine. Y, cómo no, la fusión de la música en el cine. Y con esta perspectiva, es conocedor del contenido y proyección de Cine y Pediatría al manifestar que “nos sigue acercando, a través de sus relevantes relatos de las películas sobre la infancia y la adolescencia, a temas tan interesantes como el valor de la familia en nuestro pasado, presente y futuro, la importancia de la amistad, el amor, la fe, la libertad, la educación en valores….”.


Y es así que en el vídeo de presentación de Cine y Pediatría 11 que veremos a continuación, se enumeran un buen número de películas publicadas en Cine y Pediatría, como un homenaje a los docentes de cada rincón del planeta, maestros y profesores que dedican su vida a fomentar la educación en contenidos y valores de futuros hombres y mujeres como ciudadanos para un mundo mejor. Y destaco dos pensamientos: 
- Uno procede de Andy Rooney, famoso personaje de la radio y televisión en Estados Unidos, y nos dice: "La mayoría de nosotros no tenemos más de cinco o seis personas que nos recuerdan. Los maestros tienen miles de personas que les recuerdan por el resto de sus vidas"
- Así como paradigmática es la frase de la película canadiense Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, 2011): "Un aula es un lugar para la amistad, el trabajo y la cortesía. Un lugar lleno de vida al que le dedicas tu vida y en el que te dan su vida".

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0 y en Amazon.

Y os dejamos el vídeo de presentación.


miércoles, 16 de febrero de 2022

Febrero, mes del cáncer infantil... y quizás un mes de cine



El cáncer es una enfermedad que se presenta por la alteración que sufren las células, en algún lugar del organismo. Las células enfermas al crecer sin control, adquieren tamaños y formas anormales, destruyendo las células sanas e invadiendo otros órganos y tejidos. Si esta enfermedad es importante siempre, lo es aún más en la infancia y adolescencia. 

El cáncer en Pediatría aparece con mayor frecuencia en el primer y cuarto año de vida y afecta a más niños que a niñas. Considerando todos los grupos de edad, los cánceres más frecuentes en la infancia y adolescencia son la leucemia, el linfoma y los tumores del sistema nervioso central. El CÁNCER en la infancia y adolescencia es algo más que cifras, pero estas son impactantes
- Segunda causa de mortalidad entre 1 y 14 años, solo superado por los accidentes
- En el mundo cada año más de 160.000 niños se diagnostican de cáncer
En España hay 1.000 nuevos casos de cáncer entre 0 y 14 años y 500 entre 15 y 19 años
Tasas globales de curación a los 5 años > 75% (aunque muy variable según el tumor)

El cáncer pediátrico tiene un gran impacto social, psicológico, emocional y físico en los niños, sus familias y la sociedad.  Los principales elementos para mejorar la supervivencia en estos niños son el diagnóstico oportuno, acceso al tratamiento especializado y disminución de las secuelas a largo plazo. Y por ello, son muchos los motivos para la esperanza en este campo. Y es bueno recordarlo en un día como ayer, 15 de febrero, cuando celebramos el Día Internacional del Cáncer en Pediatría. Y cuando febrero se convierte en el mes del cáncer infantil. 

Y por eso ayer nos sumamos desde nuestro Servicio de Pediatría al #PañueloChallenge que ha lanzado a nivel nacional Fundación Aladina en homenaje a este día y la foto que inicia este post es el apoyo desde el Hospital de Día de Oncología Pediátrica y nuestra Unidad Pedagógica Hospitalaria.

En mi papel como pediatra con tres décadas y media de experiencia y sumando mi afición al valor docente del cine a través del proyecto Cine y Pediatría nacido en el año 2010, hace tiempo que publique la mirada que el cine ha realizado al cáncer en dos artículos, bajo el título de "La mirada del cine al cáncer".

La mirada del cine al cáncer (I): arte, ciencia y conciencia. 
Se revisan 41 películas significativas alrededor del cáncer en adultos, con distinta representatividad de la enfermedad oncológica: películas "puntuales" (8 títulos), "argumentales" (22) o "relevantes” (11 películas). 

En ellas, el cine puede ayudar a los profesionales de la salud que trabajan alrededor del cáncer, a los pacientes, a la familia y a la sociedad. Porque el cine es una oportunidad para hablar con arte, ciencia y conciencia de la enfermedad oncológica y, sobre todo, de los pacientes con cáncer y su entorno. Una oportunidad para mejorar la relación profesional-paciente, para mejorar la humanización y para abrir el debate bioético.
El cáncer infantil llevado a la gran pantalla se puede clasificar en dos grandes grupos: 1) la leucemia es, con gran diferencia, el principal protagonista entre las enfermedades oncológicas en el cine; 2) el otro grupo es un cajón de sastre en el que podemos incluir el resto de enfermedades oncológicas de la infancia y adolescencia. 

De la recopilación realizada, destacamos 10 títulos, por ser películas que atesoran valores y que pueden ayudar a mejorar la relación médico-paciente: y de ellas, hemos considerado cinco títulos como imprescindibles (Camino, Cartas a Dios, Cartas al Cielo, Declaración de guerra y Surviving Amina) y cinco títulos como adecuados (El llanto de la mariposa, La decisión de Anne, Maktub, Planta 4ª y Vivir para siempre). En una patología tan sensible para pacientes, familiares y profesionales sanitarios como es el cáncer en la infancia y adolescencia, no solo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas (antiguas y modernas), que ayudan a comprender la enfermedad, a mejorar el duelo, a humanizar la atención y a mejorar la relación entre profesionales sanitarios y pacientes. 

Pero hay muchas más que siempre podemos incluir a esta lista imperfecta e inconclusa: Alabama Monroe (Felix Van Groeningen, 2012), Bajo la misma estrella (Josh Boone, 2014), Yo, él y Raquel (Alfonso Gómez-Rejón, 2015), Soy Unoentrecienmil (Penélope Cruz, 2016),  Lo que de verdad importa (Paco Arango, 2017), etc.

Abajo os dejamos el PDF de ambos artículos. Y os proponemos en este mes de febrero (y el resto del año) el reto de "prescribir" películas, sabiendo que prescribir es un acto muy serio que debemos hacer con ciencia y conciencia y teniendo muy en cuenta el mejor momento para cada uno de sus posibles espectadores (estudiantes, residentes en formación, profesionales sanitarios, pero también familias o, incluso en ocasiones, los propios pacientes).

 

miércoles, 16 de junio de 2021

Libro Cine y Pediatría 10, cuando el color lo pone el cine en blanco y negro

 

Un año más, y un nuevo libro del proyecto "Cine y Pediatría" llega a las librerías (y a Amazon). Parece que fue ayer… y hemos llegado al décimo libro. Y a dobles dígitos. Un número 10 relacionado con el liderazgo, la confianza e independencia. Y sin ninguno de esos tres valores esto hubiera sido posible. Porque en el momento en que el mundo se ha parado y todo ha cambiado por una terrible pandemia que ya llega a un año y medio de recorrido, Cine y Pediatría ha seguido adelante y todo continúa igual, con la misma ilusión - o más – que el primer día. 

Y es así como se desgranan las celebraciones: 
- En el año 2012, publicamos Un sueño hecho realidad: el libro "Cine y Pediatría 1"
- En el año 2018, Libro "Cine y Pediatría 7", la adolescencia de un proyecto.
- En el año 2019, Libro "Cine y Pediatría 8", cuando lo "raro" se hizo extraordinario.
- En el año 2020, Libro "Cine y Pediatría 9"...y los guiones que quedan por escribir.

Queda lejano aquel sábado del mes de enero del año 2010 donde se publicó el primer post de esta serie. Y ya son 520 los post publicados y volcados en sendos capítulos de libro. Y continua, con más fuerza si cabe, el objetivo del proyecto Cine y Pediatría de prescribir películas y apoyar los temas de humanización en nuestra práctica clínica (como pediatras o sanitarios) y en otros entornos (centros educativos o en las propias familias). Películas con valores y con valor añadido que este año han inaugurado o clausurado diferentes eventos científicos a nivel nacional (Sociedad Valenciana de Neuropediatría, Curso de Verano de la Universidad de Almería, Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia) e internacional (XXI Congreso Chileno de Medicina Familiar, XIII Jornada Nacional de Pediatría Dominicana, Conversatorio con Sociedad Chilena de Pediatría, XXXI Congreso Nacional de Pediatría de El Salvador, XVII Congreso Internacional de Pediatría de Mérida/Yucatán).


Y con todo el color del número 10, considero un momento propicio para recordar el cine en blanco y negro desde Cine y Pediatría. Un cine que llega depurado por el paso del tiempo, las crónicas de los críticos, el amor del público y la fuerza expresiva de un tiempo que quizás no fue mejor... tampoco para la infancia. 


Un cine con bouquet que reposa en las mejores bodegas de la memoria del séptimo arte. Y he aquí una buena representación de las ya publicadas en Cine y Pediatría: El chico (Charles Chaplin, 1921), El doctor Arrowsmith (John Ford, 1931), La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932), Cero en conducta (Jean Vigo, 1933), ¡Qué bello es vivir! (Frank Capra, 1946), Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1948), Ladrón de bicicletas (Vittorio De Sica, 1948), Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), Juegos prohibidos (René Clément, 1952), Marcelino, pan y vino (Ladislao Vajda, 1954), La noche del cazador (Charles Laughton, 1959),  El cebo (Ladislao Vajda, 1958), Los chicos (Marco Ferreri, 1959), Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1959),  Los golfos (Carlos Saura, 1959), Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), La gran familia (Fernando Palacios, Rafael J. Salvia, 1962), La guerra de los botones (Yves Robert, 1962), Lolita (Stanley Kubrick, 1962), La infancia de Iván (Andrei Tarkovsky, 1962), Del rosa… al amarillo (Manuel Summers, 1963), El señor de las moscas (Peter Brook, 1963), Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 1965), El niño y el muro (Ismael Rodríguez, 1965), Mouchette (Robert Bresson, 1967), También los enanos empezaron pequeños (Werner Herzog, 1970), El hombre elefante (David Lynch, 1980), American History X (Tony Kaye, 1998), Persépolis (Marjane Satrapi, Vincent Paronnaud, 2007), La cinta blanca (Michael Haneke, 2009), Güeros (Alonso Ruizpalacios, 2014), Roma (Alfonso Cuarón, 2018). 


Y con el recuerdo de este maravilloso cine en blanco y negro que colorea nuestro proyecto, hoy inauguramos Cine y Pediatría 10. Y, como todos los anteriores libros, viene acompañado de tres prólogos, dedicados al Cine, a la Pediatría y a la Docencia. Tres prólogos cuyos autores hacen que crezca el proyecto de Cine y Pediatría para que sea un proyecto de diez: 

El Prólogo desde el punto de vista de la Pediatría es un regalo que procede de la ética y el compromiso profesional de la Dra. Isolina Riaño, pediatra asturiana conocida y reconocida. Una amiga vinculada con numerosos proyectos en la Asociación Española de Pediatría, pero con dos que la definen como profesional y como persona: el Comité de Bioética y el Grupo de Cooperación Internacional. Lo que se dice un ser humano “de cine”. Y su prólogo, escrito desde el corazón, es fiel reflejo de esto que digo: “El cine, herramienta para el cultivo de la empatía y la compasión como pediatras y para vivir con ilusión”.

El Prólogo desde el punto de vista del Cine lleva la firma de Raül Mercadal, periodista y editor de las revistas Comunicación y Pedagogía y Making Of-Cuadernos de Cine y Educación. Y es que desde Making Of se plantea el valor del cine como una herramienta esencial para la docencia y, por tanto, comparte uno de los objetivos clave de Cine y Pediatría, que como ya conocéis es “una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica”. Y mi colaboración desde hace tiempo en esta revista convierte ahora su prólogo en un camino común para ambos proyectos. Su prólogo, bajo el título de “Sentir el cine”, plantea que es imperativo educar la mirada del espectador para saber discernir el mensaje en el cine, "sentir" en el sentido más amplio del término.  

El Prólogo desde el punto de vista de la Docencia es un regalo de dos “amics” del alma, dos profesores e investigadores vinculados a la Universitat de València: Adolfo Alonso y Rafael Aleixandre. Nos conocimos hace 15 años y en aquel entonces la inquietud común hizo, como ellos explican al inicio del prólogo, que iniciáramos proyectos de investigación alrededor de la cienciometría. Su prólogo, bajo el título de “De la cienciometría a la cinemetría, todo es docencia”, es un texto magnífico en forma y fondo, en contenido y continente, en sentido y sensibilidad. 


Y así de bien llegamos a Cine y Pediatría 10. Ya con dobles dígitos y con doble ilusión por seguir adelante combinando arte (cine) y ciencia (pediatría), emociones y reflexiones a través de la observación narrativa de películas argumentales sobre la infancia y adolescencia que puedan ser prescritas para mejorar nuestra formación humanística como profesionales sanitarios. En blanco y negro… y en color. 

Los libros disponibles a la venta en Lúa Ediciones 3.0 y en Amazon. 

Y os dejamos el vídeo de presentación.